Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
digitalizacion servicios infraestructura America Latina Caribe eficiencia crecimiento-min

La digitalización de los servicios de infraestructura como fuente de crecimiento inclusivo

October 14, 2020 by Juan Pablo Brichetti - Eduardo Cavallo - Tomás Serebrisky Deja un comentario


Parte de nuestra serie de blogs “detrás de la escena” de nuestra publicación bandera del 2020, De Estructuras a Servicios: El Camino a una Mejor Infraestructura en América Latina y el Caribe

Por su propia naturaleza, los cambios tecnológicos disruptivos son difíciles de predecir. Sin embargo, existe consenso sobre que las mejoras de eficiencia vinculadas a una mayor digitalización de los servicios de infraestructura será un ejemplo paradigmático de este tipo de cambios en el futuro próximo. En los ejercicios presentados en blogs anteriores, las mejoras de eficiencia simuladas se introducían en el análisis como si fueran “regalos” para la economía. Sin embargo, en la práctica, los proveedores de servicios o el gobierno o ambos, deberán invertir recursos para implementar los cambios tecnológicos que den lugar a esas mejoras de eficiencia.

Para comprender el impacto que la digitalización de los servicios puede tener sobre la economía debemos hacer supuestos sobre qué implica digitalizar los servicios, y cómo traducir esos cambios en el modelo. La digitalización de los servicios de infraestructura incluye tecnologías digitales para ampliar la oferta, para mejorar la gestión de la demanda, y para mejorar la calidad de los servicios prestados. El concepto comprende tecnologías como medidores inteligentes para controlar y gestionar el consumo de electricidad residencial, aplicaciones de smartphones para monitorear el consumo de electrodomésticos, sensores digitales remotos para medir y controlar la presión del agua y pantallas digitales en las paradas de buses, metro y trenes para informar a los pasajeros sobre la llegada del próximo vehículo

En cuanto a los beneficios potenciales que esos cambios pueden generar, en el DIA 2020 se supuso que la digitalización de los servicios produciría mejoras de eficiencia que implican ahorro de costos y ganancias de eficiencia productiva equivalentes al 15% por encima de los estándares actuales observados en los servicios a lo largo de un período de 10 años. Pero para que los proveedores de servicios puedan adoptar tecnologías digitales se requerirán inversiones. Se necesitarán equipos nuevos (por ejemplo, medidores inteligentes) e infraestructura digital (esto es, construcción de redes 5G). Teniendo esto en cuenta, se supuso —sobre la base de las previsiones de la industria— que las necesidades de capital en los sectores de infraestructura aumentarían en un 10% por encima de los niveles iniciales a lo largo de 10 años. A su vez, con la adopción de tecnologías digitales, la demanda de servicios de telecomunicaciones se elevaría por encima de los niveles iniciales. Por lo tanto, se supuso que la demanda de servicios de telecomunicaciones —que es uno de los más de 30 sectores productivos de la economía según la Matriz de Contabilidad Social de cada país— se incrementa en un 2% en relación con el escenario base durante los primeros tres años de simulación; luego asciende al 3,5% en los tres años siguientes y finalmente llega al 5% en los últimos anos de la década.

Las magnitudes específicas se basan en evaluaciones de escenarios inciertos realizadas por especialistas y, por lo tanto, están sujetas a errores de pronóstico y a sesgos de los expertos. Pero más allá de los dilemas inherentes a cualquier decisión de modelación, los resultados proporcionan una primera aproximación al posible impacto que puede tener en la economía el uso de tecnologías digitales en servicios de infraestructura, teniendo en cuenta la interconectividad entre sectores y otras complejidades de las que se da cuenta en un marco de equilibrio general.

Los resultados muestran que luego de un breve período de ajuste durante el cual las economías absorben el costo de la mayor inversión requerida para digitalizar los servicios, los beneficios netos positivos empiezan a aparecer a partir del año 2 y se van acumulando. Al cabo del año 10 llegan a casi 6 puntos porcentuales del PIB.

Gráfico 1. Impacto de la digitalización de los servicios de infraestructura en el PIB

Impacto de la digitalización de los servicios de infraestructura en el PIB
Fuente: Cálculos del equipo BID.
Nota: El gráfico muestra el cambio anual, en puntos porcentuales del PIB, del escenario contrafactual (es decir, el escenario de digitalización de los servicios) menos el escenario base (es decir, sin cambios en los parámetros) a lo largo de 10 años.

Un resultado a destacar es que la digitalización, además de generar crecimiento económico, impulsa la inclusión. La mayor tasa de crecimiento se ve acompañada de mejoras en la distribución del ingreso. Los modelos muestran que, en todos los países, en promedio, los ingresos reales de los dos quintiles más pobres aumentarían un 16% más que los ingresos de los dos quintiles más ricos.

Gráfico 2. Impacto de la digitalización en el ingreso de los hogares

Impacto de la digitalización en el ingreso de los hogares
Fuente: Cálculos del equipo BID.
Nota: El gráfico muestra el cambio acumulado, en puntos porcentuales del ingreso real, del escenario contrafactual (es decir, el escenario de digitalización de los servicios) menos el escenario base (es decir, sin cambios en los parámetros) a lo largo de 10 años.

Teniendo en cuenta los posibles impactos en el producto y en la distribución del ingreso, el escenario de digitalización es un ejemplo de lo que en un blog anterior se denominó “aumento de eficiencia” en la economía. La digitalización de los servicios de infraestructura tiene el potencial de afectar a las economías de la región a través de múltiples canales que redunden en una mayor productividad, mejores servicios de infraestructura y una mejor calidad de vida. Las políticas públicas pueden y deben apuntalar este proceso virtuoso asegurando que estos cuantiosos beneficios potenciales se materialicen y se distribuyan de manera que todos, y particularmente los más pobres, los puedan aprovechar.


Archivado Bajo:Macroeconomía, Microeconomía Etiquetado con:#DIA2020, #Infraestructura, #Regulations

Juan Pablo Brichetti

Juan Pablo Brichetti, a citizen of Argentina, holds a MA in Public Administration from the School of International and Public Affairs at Columbia University and a MA in Economics from Universidad de San Andres in Buenos Aires. He is an economist at the Infrastructure and Energy Sector of the Inter-American Development Bank. His main topics of interests infrastructure, macroeconomics and public policy. Juan Pablo Brichetti, ciudadano argentino, tiene una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York y una Maestría en Economía de la Universidad de San Andres en Buenos Aires. Es economista en el Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus principales temas de interés son infraestructura, macroeconomía y políticas públicas.

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Tomás Serebrisky

Tomás Serebrisky es Asesor Económico Principal del Sector de Infraestructura y Energía del BID. Sus áreas de experiencia incluyen economía de inversiones en infraestructura, logística, asociaciones público-privadas, política de subsidios, regulación económica y defensa de la competencia. Tomás tiene numerosas publicaciones en revistas académicas y ha sido cocoordinador de dos ediciones de la publicación insignia del BID, De estructuras a servicios y Ahorrar para desarrollarse. Tomás es graduado de la Universidad de San Andrés (Argentina) y obtuvo un doctorado en economía de la Universidad de Chicago.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La importancia de buenas regulaciones: cuando invertir bien no alcanza
  • La falsa disyuntiva de la energía renovable
  • De estructuras a servicios: una nueva visión para la infraestructura
  • Cómo aprovechar las remesas del extranjero en favor de la inclusión financiera
  • Sobre la macroeconomía de la pandemia COVID-19 y los riesgos que esta dejará a su paso

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT