Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Impulsar la prevención: estrategias para superar la reticencia a la vacuna contra el VPH

August 13, 2025 by Karina Márquez - Carlos Scartascini Deja un comentario


El cáncer cervical es una de las principales causas de mortalidad por cáncer entre mujeres de países de bajos y medianos ingresos, por lo que la vacuna contra el virus de papiloma humano (VPH), cuya eficacia y seguridad están comprobadas, resulta fundamental para su prevención. Sin embargo, a pesar de los amplios esfuerzos para promover la vacunación a través de programas nacionales de inmunización y el acceso gratuito, un segmento considerable de la población aún no está vacunado, un desafío que se relaciona con la desinformación, la falta de concientización y la desconfianza. 

Diversas iniciativas han sido impulsadas para alcanzar la meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de alcanzar una cobertura del 90% de la vacunación contra el VPH en niñas de 15 años. En este contexto, las herramientas basadas en las ciencias del comportamiento podrían ser muy útiles, proporcionando un enfoque complementario y costo-efectivo para superar las barreras que contribuyen a la reticencia a las vacunas. Podrían ser especialmente eficaces en situaciones en las que el suministro de vacunas es abundante, pero la demanda se mantiene baja y la confianza en la vacunación se ha debilitado. Pese a su gran potencial, las intervenciones de comportamiento no se han explorado lo suficiente en los países en desarrollo.

El caso de Colombia

La necesidad de desarrollar una alternativa que incorpore herramienta de ciencia comportamental surgió cuando el Programa Nacional de Inmunización, liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social, se comunicó con el IDB para explorar opciones para mejorar la tasa de vacunación contra el VPH. A raíz de ese contacto, se desarrolló una intervención de comportamiento en colaboración con la Secretaría de Salud de Cali, cuyo objetivo es reducir la reticencia a las vacunas y aumentar las tasas de inmunización.

La vacuna contra el VPH está ampliamente disponible en Colombia, pero la demanda es particularmente baja. Esto no siempre ha sido así. Cuando la vacuna contra el VPH se incluyó en el programa nacional de inmunización en 2012, el país logró resultados notables, alcanzando una tasa de vacunación del 95% entre la población objetivo en tan solo dos años.

Sin embargo, en 2014, 15 mujeres del municipio del Carmen de Bolívar, que habían recibido dicha vacuna, fueron hospitalizadas con síntomas de dolor abdominal, dolor de cabeza, mareos y desmayos, un incidente que recibió amplia cobertura mediática. Pese a que estudios posteriores demostraron que no existía relación alguna entre esos síntomas y la vacuna, las tasas de inmunización contra el VPH cayeron a menos del 15% en 2016, y se han mantenido bajas desde entonces debido a las actitudes negativas hacia la vacuna, su retiro de la lista de vacunas suministradas en las escuelas, y a que cada vez menos médicos la recomendaban por temor a la reacción de los padres.

¿Puede un mensaje de texto ayudar a recuperar la confianza?

La situación en Cali, donde la tasa de inmunización contra el VPH había caído por debajo del 10%, era especialmente preocupante. Por ello diseñamos una intervención mediante mensajes de texto para animar a los padres a vacunar a sus hijas contra el VPH, la cual llegó a más de 15.000 padres. La campaña puso a prueba cuatro tipos de mensajes, cada una diseñado para enfrentar una barrera específica en la vacunación contra el VPH:

  • Información de la vacuna: brindar información clara y concisa sobre la eficacia de la vacuna, su disponibilidad gratuita y la ubicación de los centros de vacunación
  • Normas sociales: resaltar las normas sociales relativas a la aceptación y el uso generalizado de dichas vacunas
  • Confianza: aumentar la confianza en la vacuna mediante recomendaciones de médicos y de la Secretaría de Salud de Cali
  • Encuadre: utilizar las diferentes formas de contextualización del mensaje, como recordar a los padres que es necesario completar el programa de vacunación de sus hijas, resaltar que la vacuna contra el VPH es tan segura como otras vacunas, y hacer énfasis en los riesgos de no vacunarse, como la posibilidad de contraer cáncer de cuello uterino.

Cada grupo recibió mensajes de texto cada semana durante ocho semanas. Los mensajes también incorporaban otras estrategias de comportamiento, como la personalización de los mensajes. Además, un grupo de control no recibió ningún mensaje, y un grupo placebo recibió mensajes no relacionados con las vacunas contra el VPH.

Los resultados fueron prometedores. En todos los grupos, los mensajes provocaron un aumento de las tasas de vacunación, que oscilaron entre el 34% y el 55%, dependiendo del tratamiento. Los mensajes que se centraban en restablecer la confianza en la vacuna parecieron lograr un mayor impacto, lo que sugiere que restaurar la confianza puede ser un factor clave para mejorar la aceptación de la vacuna.  En conjunto, la conclusión fue clara: los mensajes basados en el comportamiento son eficaces, incluso en entornos con un alto grado de reticencia.  Además, la intervención demostró ser altamente costo-efectiva, con unos beneficios económicos de entre US$3,60 y US$5,75 por cada dólar gastado, lo que subraya el potencial de importantes beneficios tanto económicos como para la salud pública.

Perspectivas de futuro: vacunación en contextos de alta reticencia

Recuperar la confianza en las vacunas representa un enorme desafío, especialmente después de que la confianza pública se ha visto erosionada. Sin embargo, esta intervención demuestra que, con el enfoque adecuado, es posible lograrlo. Al abordar directamente las barreras psicológicas e informativas que subyacen a la reticencia, las estrategias del comportamiento pueden mejorar los esfuerzos para aumentar la aceptación de la vacuna, incluso en entornos en los que la confianza se ha visto gravemente comprometida.

Más allá de este caso, esta experiencia también apunta a una oportunidad más amplia: las intervenciones del comportamiento de bajo costo, como las campañas de mensajes de texto, pueden adaptarse para hacer frente a la reticencia en otros problemas de salud pública. Al comprender qué detiene a las personas y diseñar estrategias que respondan a esas preocupaciones, la ciencia del comportamiento ofrece una forma escalable y costo-efectiva de volver a involucrar a las poblaciones indecisas y respaldar decisiones informadas en materia de salud.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento Etiquetado con:#vacunación

Karina Márquez

Karina Márquez es economista especializada en ciencias del comportamiento y trabaja en el Grupo de Economía del Comportamiento del Departamento de Investigación del BID. Tiene un máster en economía y ciencias del comportamiento por la Universidad de Warwick y una licenciatura en economía por la Universidad de Piura. Antes de asumir su cargo actual, Karina trabajó en el Ministerio de Educación de Perú y en el centro de investigación GRADE, donde se centró en proyectos de evaluación de impacto en los sectores de la educación, la salud y las finanzas.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La información pública sobre vacunas puede ser un asunto de vida o muerte
  • Nudging: Una vía para lograr una mayor vacunación Infantil
  • ¿Recuerdas cuándo necesitas vacunar a tus hijos? Como un simple recordatorio pudo mejorar la salud.
  • El consultorio de su médico en el salón de su casa: cómo liberar el pleno potencial de la telemedicina
  • Cómo aprovechar observaciones del comportamiento en las secuelas de la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT