Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Impulsar el comercio para aliviar las presiones provocadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania

May 17, 2022 by Vanessa Alviarez - Arturo Galindo Deja un comentario


Cuando estalló la guerra entre Rusia y Ucrania a finales de febrero, los empresarios y los gobiernos de América Latina y el Caribe se preocuparon ante la posibilidad de que las interrupciones de la guerra causaran un daño significativo al comercio de la región. Pero lo que ahora parece claro es que, en lugar de verse enormemente afectada, la región tiene una gran oportunidad para aliviar los cuellos de botella en las cadenas de suministros globales y mitigar los impactos de la guerra en los mercados en los que Rusia y Ucrania son actores importantes.

Solo un 0,3% de las exportaciones del país medio en América Latina y el Caribe se destinan a Rusia. Pero la región exporta muchos de los mismos productos a los mismos mercados que Rusia y Ucrania, como cereales, acero, hierro, petróleo y gas. La región podría impulsar esas exportaciones y desempeñar un papel importante que alivie tanto la oferta mundial como las presiones inflacionarias.

El trigo y el conflicto entre Rusia y Ucrania

Por ejemplo, actualmente Rusia y Ucrania son responsables de cerca del 30% de las exportaciones mundiales de trigo. Los precios mundiales del trigo se dispararon un 21% en solo el primer mes de la guerra, golpeando el bolsillo de consumidores en todo el mundo, y arriesgando la seguridad alimentaria en muchos países en desarrollo. Argentina y los demás países del Cono Sur son grandes productores de trigo, y ahora tienen la oportunidad de ampliar viejos mercados, crear otros nuevos y ayudar a contener el aumento del precio mundial del trigo. 

Por otra parte, Rusia también es uno de los mayores productores de petróleo del mundo, y la guerra ha provocado un enorme repunte en los precios del petróleo y sus derivados. Varios países de la región son exportadores netos de petróleo. La crisis también les brinda una oportunidad, ya que los altos precios beneficiarán sus cuentas fiscales y mejorarán sus saldos en cuenta corriente.

Posible penuria comercial

Sin duda, tendrá que haber ajustes y alguna que otra penuria económica en el frente comercial, como se analiza en el recientemente publicado Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2022. En 2019, el 33% de las exportaciones paraguayas de carne de res fueron a Rusia, por un valor de US$335 millones, así como una parte importante de sus semillas para la producción de aceite. Jamaica también vende productos químicos inorgánicos a Rusia y Ecuador, frutas. Las exportaciones totales a Rusia de esos tres países oscilan entre algo más del 5% en Ecuador hasta el 8.5% en Paraguay. Estos países tendrán que encontrar destinos alternativos y enfrentarán algunos costos durante la transición.

Las importaciones de fertilizantes son otro motivo de preocupación. Varios países —Brasil, Ecuador, Nicaragua, Perú y Surinam— importan de Rusia al menos el 30% de sus fertilizantes, lo que es una cifra significativa dada la importancia de la agricultura en su canasta de exportaciones. Brasil, el gigante exportador de productos agrícolas y el mayor importador de fertilizantes del mundo, intenta resolver ese problema mediante la búsqueda de nuevos proveedores, entre ellos Canadá. Otros países tendrán que seguir el ejemplo.

Sin embargo, a pesar de su importancia, las importaciones de fertilizantes rusos tienen un pequeño impacto a nivel macroeconómico. Y las importaciones agregadas de productos rusos en general a América Latina y el Caribe representan solo un 0,3% del total de las importaciones del país medio.

A pesar de la importancia de los problemas específicos de ciertos productos en ciertos países, la historia más importante para la región es la posibilidad de que logre impulsar sus exportaciones, y con ello ayudar a las empresas mundiales a hacer más resistentes sus cadenas de suministros y reducir la volatilidad de los precios de las principales materias primas.

Los desafíos de la expansión del comercio

Está claro que la expansión del comercio no se producirá de la noche a la mañana. Requiere tiempo, sobre todo teniendo en cuenta la naturaleza de los procesos de producción de los diferentes bienes y las restricciones en el suministro y la explotación de los recursos naturales. Además, también dependerá de la capacidad de la región para superar obstáculos como la debilidad de las redes de exportación, la deficiencia de la infraestructura y logística, las barreras regionales a la integración comercial y la necesidad de reforzar las instituciones que sustentan el comercio y proveen información a los exportadores. Estos obstáculos han frenado la expansión del comercio en el pasado, más recientemente durante la reorganización del comercio mundial que acompañó a la pandemia de la COVID-19. Pero la región tiene capacidad, más que suficiente, para superarlos. Dados sus enormes recursos naturales, su potencial exportador y la oportunidad de desempeñar un papel positivo e instrumental para la economía mundial y la seguridad alimentaria, sería una inmensa pena no aprovecharla.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Comercio, #COVID-19, #Ucrania

Vanessa Alviarez

Vanessa Alviarez is a Research Economist at the Inter-American Development Bank and an Assistant Professor in the Sauder School of Business at the University of British Columbia. She received her B.A. in Economics from the University Central of Venezuela (Summa Cum Laude), and her M.A. and Ph.D. in Economics from the University of Michigan. During her studies, she was a Dissertation Intern at the Division of International Finance, Federal Reserve Board of Governors. She also has worked as a consultant at the Office of Evaluation and Oversight at the Inter-American Development Bank (IADB), and the Research Department at CAF - Development Bank of Latin America. Her research focuses on international economics, looking at how multinational's location and sourcing decisions affect employment, trade patterns, and firm's performance.

Arturo Galindo

Arturo José Galindo Andrade es economista principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, DC. Antes de incorporarse al Departamento de Investigación en 2021, fue miembro de la Junta Directiva del Banco Central de Colombia. Arturo también ha sido investigador en Fedesarrollo, un centro de investigación colombiano, Jefe de la División de Planificación Estratégica y Monitoreo en el BID, Jefe de la División de Desarrollo Estratégico y Asesor Económico Regional para la Región Andina en la misma institución. Anteriormente, fue asesor económico principal de la Asociación Bancaria de Colombia, asesor del Ministerio de Hacienda, asesor del Gobierno de Colombia en asuntos cafeteros, profesor de economía en la Universidad de los Andes en Bogotá (Colombia), economista de investigación en el BID y economista en el Banco Central de Colombia. Arturo es doctor en Economía por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Sus investigaciones académicas abarcan la macroeconomía, la política monetaria, la economía financiera, la banca, la banca de desarrollo, las finanzas públicas, la economía internacional y la economía del desarrollo, áreas en las que ha publicado extensamente.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo impulsar las cadenas de valor en un mundo afectado por la pandemia
  • Crecimiento de la productividad a nivel sectorial y el camino a la recuperación de la COVID-19
  • Un nuevo informe detalla los riesgos económicos y las oportunidades para un crecimiento más sólido después de la pandemia
  • ¿Otro año que vivimos en peligro?
  • Se avecina el fin para la tasa LIBOR, el número mágico en finanzas por mucho tiempo

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT