Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Implicancias del nuevo panorama financiero global para el Cono Sur

December 2, 2022 by Diego Alejandro Gutiérrez - Virginia Queijo von Heideken Deja un comentario


Los mercados financieros globales se encuentran en una encrucijada, sometidos a una mayor incertidumbre a corto plazo y a cambios estructurales que suponen un riesgo para las perspectivas macroeconómicas y de desarrollo de las economías emergentes.

En primer lugar, los bancos centrales en todo el mundo están endureciendo agresivamente la política monetaria para combatir la inflación. Esto tiene repercusiones complejas para los tipos de cambio, el riesgo crediticio (tanto de los gobiernos como de las empresas) y la fijación de precios de activos e instrumentos financieros. Además, puede afectar los requerimientos de capital de las instituciones financieras, el apetito por el riesgo de los inversionistas y otras dimensiones del sistema financiero mundial.

La guerra en Ucrania ha amplificado las tensiones geopolíticas, lo que ha desencadenado el debate sobre numerosos aspectos del sistema financiero internacional. Entre otros temas, se discute el futuro de las monedas de reserva mundiales, la evolución de los sistemas de pago transfronterizos, los acuerdos financieros para sectores estratégicos como el alimentario y el energético, y la reconfiguración de los flujos de capital.

Este nuevo panorama financiero global repercute tanto en el costo como en la disponibilidad de financiamiento para los gobiernos y las empresas. Además, existe una profunda incertidumbre sobre cómo evolucionará este panorama. En este contexto, los gobiernos tendrán que reaccionar y adaptarse y, en el proceso, necesitarán sólidos buffers macroeconómicos para hacer frente a los shocks. 

Cuantificando el impacto de shocks financieros globales en los países del Cono Sur

Los shocks financieros en este nuevo panorama pueden tener implicancias inesperadas, multifacéticas y disruptivas para las economías emergentes. En un nuevo estudio del BID para las economías del Cono Sur, cuantificamos el impacto potencial del aumento de la volatilidad financiera mundial sobre los diferenciales soberanos para Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y lo comparamos con otros países.

Utilizando el índice de volatilidad VIX[1] como indicador del estrés financiero mundial, argumentamos que las condiciones macroeconómicas en el Cono Sur pueden experimentar una presión significativa en medio de shocks financieros mundiales adversos. Un shock de “tamaño normal” del VIX (aproximadamente 7 puntos del VIX) aumenta los spreads soberanos de la región entre 30 y 49 puntos básicos en un horizonte de tres meses, como se representa en los círculos de colores del gráfico 1. Estos efectos podrían ser seis veces mayores ante shocks como los ocurridos durante la crisis financiera global de 2008-2009 o al inicio de la pandemia.

Además, shocks financieros de menor envergadura también podrían generar tensiones macroeconómicas significativas en caso de ser exacerbados por otras vulnerabilidades internas. Esas tensiones en la región podrían amplificarse aún más si estos shocks se combinaran con una recesión/desaceleración mundial que afecte negativamente los precios de las materias primas.

Fuente: Bastos, Gutiérrez, and Queijo (2022).

En nuestro ejercicio econométrico no se incorporan factores como las respuestas de políticas que podrían tener un papel mitigador durante una crisis. Pero tampoco se incluyen canales de transmisión explícitos responsables de la retroalimentación y de efectos indirectos que podrían ser más preocupantes hoy que en el pasado, y que podrían llevar a una subestimación del impacto total. De hecho, los shocks financieros mundiales podrían interactuar con las vulnerabilidades sociales, políticas y económicas internas que han ido creciendo en la región —y en otras economías emergentes— lo cual amplificaría las consecuencias de la incertidumbre mundial

Además, el aumento de las tasas de interés a nivel mundial actúa como otra fuente de shock financiero, incrementando los costos de financiamiento para las economías emergentes. Y con las fuertes presiones inflacionarias actuales, es más difícil para las autoridades monetarias de la región recurrir, como en el pasado, a una expansión monetaria extraordinaria para estabilizar los vaivenes del mercado financiero. Esto se traduciría en una menor entrada de flujos de capital y en condiciones de financiamiento menos favorables para las economías del Cono Sur.

Por último, el gráfico muestra que los países que tienen un mayor nivel de riesgo de partida (niveles más altos del EMBIG spread como se representa en el eje X del gráfico 1) experimentan un mayor impacto en términos de riesgo-país cuando se ven afectados por un shock financiero global. Esta relación entre sensibilidad y nivel es especialmente relevante para los cuatro países del Cono Sur, ya que todavía están en un rango del EMBIG en el que esta relación no lineal no está surtiendo efecto de manera contundente. Sin embargo, si el Cono Sur se viera afectado por una secuencia de shocks financieros negativos que aumente el nivel base del riesgo país, los diferenciales soberanos podrían deteriorarse cada vez más aumentando el estrés macroeconómico de los países de la región.

La importancia de reconstruir los buffers macroeconómicos

Los países del Cono Sur se beneficiarían al reconstruir sus buffers macroeconómicos para protegerse de los riesgos que presenta el contexto financiero mundial. Alcanzar una mayor resiliencia macroeconómica debe considerarse igual de importante que otras políticas públicas, y debería ser parte del debate.

¿Cuáles son exactamente los buffers macroeconómicos relevantes? En general, para evitar la percepción de riesgo, los países podrían beneficiarse de marcos fiscales más transparentes que garanticen la consolidación fiscal, una gestión activa de la deuda y suficientes buffers de liquidez (donde las reservas y los préstamos contingentes son buenas alternativas). Sin embargo, los planes para reconstruir los buffers macroeconómicos deben adaptarse a cada país y, lo que es más importante, considerarse parte integral de estrategias más amplias para apoyar el crecimiento inclusivo y sostenido a mediano plazo, así como la materialización del potencial productivo de la región en un escenario donde la pobreza, la desigualdad y las tensiones sociales han ido aumentando.

Los organismos internacionales, y en específico los bancos multilaterales de desarrollo, pueden desempeñar un papel crucial ayudando a reconstruir estos buffers macroeconómicos. En particular, pueden contribuir a reforzar las líneas de crédito contingente y, junto con otras instituciones, ayudar a mitigar los riesgos fiscales al fomentar una mayor eficiencia del sector público y la cobertura frente a shocks de precios de las materias primas o climáticos. Además, pueden apoyar una mayor inversión del sector privado e impulsar una mayor cooperación entre los países de la región lo cual también ayudaría a lograr una mayor resiliencia ante shocks financieros.


[1] El índice de volatilidad de Cboe, o VIX, es un índice de mercado que representa las expectativas de volatilidad del mercado para los próximos 30 días. Los inversores utilizan el VIX para medir el nivel de riesgo o tensión en el mercado.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Cono sur

Diego Alejandro Gutiérrez

Diego Alejandro Gutiérrez trabaja como consultor en el Departamento de Países del Cono Sur del BID. Sus campos de interés abarcan el análisis económico y la supervisión macroeconómica, la política fiscal y monetaria y la macroeconomía internacional. Diego es licenciado en Economía por la Universidad de los Andes (Colombia). Anteriormente trabajó como asistente de investigación en Fedesarrollo en Colombia.

Virginia Queijo von Heideken

Virginia Queijo von Heideken es Economista Regional en el Departamento de Países del Cono Sur del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, y anteriormente se desempeñó como Economista País del BID en Uruguay. Previo a unirse al BID en 2014, Virginia trabajó como Economista Senior e investigadora en el Banco Central de Suecia. Tiene un doctorado en Economía del Institute for International Economic Studies de Suecia. Virginia ha publicado artículos en revistas arbitradas y editado libros en las áreas de macroeconomía, política monetaria, género y juventud.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Preparar el terreno macroeconómico para un crecimiento renovado
  • ¿Cómo puede América Latina y el Caribe evitar la próxima crisis financiera?
  • Centroamérica y República Dominicana: fortalezas internas para enfrentar desafíos externos
  • Próximamente: Informe Macroeconómico del BID – La hora del crecimiento
  • Crecimiento de la productividad a nivel sectorial y el camino a la recuperación de la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT