Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
cambio climático CO2 América Latina covid-19 coronavirus PIB crecimiento económico desigualdad-min

El cambio climático sigue siendo una amenaza para el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad en América Latina y el Caribe

May 11, 2020 by Eduardo Cavallo - Bridget Hoffmann Deja un comentario


Un aspecto positivo que se ha observado a causa de la pandemia del COVID-19 es que las emisiones de CO2 han disminuido drásticamente durante el confinamiento obligatorio. Sin embargo, esto no es necesariamente una buena noticia para el cambio climático. Es probable que las emisiones vuelvan a los niveles pre-pandemia una vez que se levanten las cuarentenas porque no ha habido un cambio estructural en las políticas relacionadas con el cambio climático que hagan prever que las reducciones vayan a ser permanentes. Por lo tanto, el cambio climático seguirá siendo una de las mayores amenazas para la prosperidad a largo plazo. En los próximos 50 a 100 años se prevé que el clima en el mundo cambiará radicalmente. Se estima que las temperaturas en América Latina y el Caribe aumentarán entre 1° y 4°C hacia el final del siglo, y que los huracanes serán más frecuentes e intensos a medida que las aguas se calienten y aumente el nivel de los mares. Los cambios en el clima que por su naturaleza avanzan más lentamente, como el aumento de las temperaturas, y los shocks climáticos, como los desastres naturales, tienen efectos económicos que probablemente reducirán el crecimiento económico y empeorarán la desigualdad.

A nivel de los países, la temperatura tiene un impacto directo en el crecimiento económico. Sin embargo, si las temperaturas más altas ayudarán o perjudicarán el crecimiento económico de un país depende de la temperatura inicial en cada caso. Se prevé que el aumento de las temperaturas impulsará el crecimiento económico en países con climas fríos y frenará el crecimiento económico en los países más cálidos. Dado que numerosos países más pobres son más cálidos, se prevé que el aumento de la temperatura aumentará la desigualdad entre los países. El Gráfico 1 muestra que, con la excepción de Chile, se prevé que los países en América Latina y el Caribe experimentarán un menor crecimiento económico debido al aumento de las temperaturas.

Gráfico 1. Diferencia entre PIB per cápita proyectado en 2050 con cambio climático y sin cambio climático en países de América Latina y el Caribe

Diferencia entre PIB per cápita proyectado en 2050 con cambio climático y sin cambio climático en países de América Latina y el Caribe

Fuente: Cálculos del equipo BID utilizando datos y programas de Burke, Hsiang y Miguel (2015).

Se puede aplicar la misma lógica hacia adentro de los países para mostrar que el aumento de las temperaturas también exacerbará la desigualdad de ingresos en los países. En numerosos países, las zonas más pobres tienen temperaturas más altas. A modo de ejemplo, el Gráfico 2 muestra que hay una correlación negativa entre la temperatura inicial y el PIB per cápita de los estados brasileños. Esto implica que es probable que las zonas más pobres experimenten los mayores impactos negativos del aumento de las temperaturas, lo que exacerbará la desigualdad entre los estados brasileños.

Gráfico 2. PIB per cápita y temperatura inicial de los estados brasileños.

PIB per cápita y temperatura inicial de los estados brasileños.

Fuente: Cálculos del equipo BID basados en la Universidad de Delaware (datos de reconstrucción recopilados por Matsuura y Willmot) y el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

Hay numerosos canales a través de los cuales la temperatura podría tener un impacto en el crecimiento económico. El aumento de las temperaturas podría reducir el rendimiento escolar y empeorar la salud de la población, lo que generaría una desaceleración del crecimiento económico a largo plazo. También es probable que los trabajadores sean menos productivos cuando la temperatura es más elevada. Por último, la temperatura también podría influir en las decisiones de inversión de las empresas, aumentando los costos financieros o reduciendo la inversión debido a la caída de las ventas o de la rentabilidad.

Los científicos coinciden en que, aunque es imposible vincular un huracán o una tormenta al cambio climático, a medida que aumente la temperatura de las aguas, inyectando más humedad en la atmósfera, y a medida que aumente el nivel de los mares, los huracanes y las tormentas se volverán más letales. Por lo tanto, es probable que el aumento de las temperaturas y del nivel del mar aumentará la severidad de los eventos hidrometeorológicos, es decir, las tormentas, inundaciones y sequías.

Las islas y los países con costa al mar Caribe que forman la cuenca del Caribe, están más expuestos a estos riesgos que cualquier otra región. La incidencia de los desastres naturales hidrometeorológicos en la cuenca del Caribe ya ha aumentado de 37 eventos en la década de 1970, a 181 en la última década. Un estudio de caso de las 30 tormentas más destructivas que han afectado la región sugiere que el costo estimado en términos caída del producto es de aproximadamente 2 puntos porcentuales del PIB. Y no hay evidencia de que las pérdidas puedan recuperarse.

Los impactos negativos en la actividad económica tienen un impacto directo en la pobreza. Los pobres son más vulnerables y están menos preparados para lidiar con las consecuencias de los desastres naturales y, por lo tanto, sufren más que los ricos. Esto crea un círculo vicioso de aumento de la pobreza y una mayor desigualdad del ingreso.

La clave para los países de la región consiste en tener consciencia de la relación directa entre el cambio climático, la amenaza creciente de los desastres naturales y sus consecuencias negativas para el crecimiento económico y la desigualdad del ingreso. Crear conciencia sobre el problema puede contribuir a conseguir el apoyo nacional e internacional que se requiere para adoptar políticas de mitigación y de adaptación al cambio climático. Eso significa no sólo contar con mejores diques y sistemas de alerta temprana para proteger a las poblaciones en riesgo. También significa una mejor zonificación, de modo que el crecimiento urbano y los proyectos agrícolas no reemplacen los manglares que contribuyen a mitigar las tormentas, los humedales que absorben el exceso de agua, y los bosques que fijan los suelos e impiden que las lluvias se conviertan en corrimientos de tierra en las laderas de las montañas. Significa mejores alcantarillados y drenajes, entre otras defensas esenciales. También comprende la adopción de mecanismos de seguros contra desastres, incluidos los conocidos como bonos catástrofe (o CAT Bonds por sus siglas en inglés) para proteger las finanzas públicas, incluidas las transferencias sociales, de los efectos adversos de los desastres naturales.

Mientras los países lidian con las consecuencias de la pandemia del COVID-19, la economía del cambio climático y los desastres naturales ofrece lecciones importantes sobre cómo construir resiliencia. La evidencia muestra que existe una causalidad bidireccional entre la desigualdad del ingreso y los impactos negativos de los eventos climáticos. Una mayor desigualdad inicial tiene como resultado mayores impactos negativos cuando los desastres golpean, y esos impactos, a su vez, afectan desproporcionadamente más a los pobres porque están menos preparados. Dado que el COVID-19 empeorará la situación de desigualdad en la región, el círculo vicioso empeorará en el futuro, lo cual pone de relieve la necesidad de prestar más atención a las políticas que reducen la desigualdad. En definitiva, la creación de resiliencia en los países requiere construir economías más fuertes y equitativas que estén mejor preparadas para enfrentarse a los desafíos del cambio climático, los desastres naturales y, también, las pandemias.

Ésta también ha sido la conclusión de nuestro seminario online con Marla Dukharan, Economista Jefe en Bitt, donde dialogamos sobre las consecuencias del cambio climático y los desastres naturales en el crecimiento económico y la desigualdad del ingreso, haciendo hincapié en el Caribe. Aquí les dejamos el video (solo está disponible en inglés):


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Medio ambiente y cambio climático, Temas sociales Etiquetado con:#MacroEcononomia, COVID-19

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo el cambio climático empeora la pobreza y la desigualdad
  • El aumento de las temperaturas y su amenaza al crecimiento económico del Caribe
  • El cambio climático y sus impactos bajo techo
  • Afrontando los efectos económicos del cambio climático en América Latina y el Caribe
  • ¿Hace demasiado calor para poder crecer?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT