Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Educación financiera para la era digital

September 18, 2025 by Razvan Vlaicu - June Barash Deja un comentario


En el actual panorama financiero, en rápida evolución y con complejos desafíos tecnológicos, la educación financiera dejó de ser un lujo. A medida que las plataformas digitales reconfiguran la forma en que las personas ahorran, gastan, solicitan préstamos e invierten, la capacidad de comprender y gestionar las finanzas personales se ha convertido en una habilidad básica para la vida cotidiana. La educación financiera habilita a las personas para tomar decisiones inteligentes. Ayuda a evitar errores costosos y refuerza la resiliencia frente a las crisis económicas. También se reconoce cada vez más como una habilidad cívica, esencial para participar plenamente en las economías modernas.

La situación de la educación financiera en América Latina y el Caribe

Datos recientes indican que los niveles de educación financiera a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe siguen siendo bajos. La encuesta de educación financiera para adultos (INFE) de la OCDE 2023, realizada en 39 países, abarcó tanto las finanzas tradicionales como las digitales. En dicha encuesta, en la que las preguntas abarcaban tanto conocimientos como comportamientos y actitudes, los ocho países de América Latina y el Caribe incluidos obtuvieron una puntuación igual o inferior al promedio. En la encuesta PISA 2022 sobre conocimientos financieros de estudiantes de 15 años de 19 países, los tres países participantes de la región obtuvieron la cuarta peor puntuación. Otro estudio realizado en 2023 con datos de Perú y Uruguay pone de relieve las disparidades dentro de los países. Los grupos vulnerables, como los individuos mayores de 65 años, los menores de 35, las mujeres, los de nivel académico más bajo, los autónomos y los desempleados, fueron los menos capacitados para responder correctamente.

Desafíos en el entorno de las finanzas digitales

La digitalización de los servicios financieros ha traído consigo tanto oportunidades como riesgos. Por un lado, la banca móvil, las billeteras digitales y las plataformas de empresas de tecnologías financieras han ampliado el acceso a herramientas financieras, especialmente en regiones desatendidas. Por otro lado, la complejidad de estas herramientas puede abrumar a los usuarios con escasos conocimientos financieros digitales.

Los servicios financieros digitales también exponen a los usuarios a una amplia gama de amenazas. Entre ellos se encuentran el phishing, en el que los atacantes se hacen pasar por instituciones de confianza para robar credenciales de acceso a través del correo electrónico o las redes sociales; el pharming, que redirige a los usuarios a sitios web falsos para capturar información sensible; el spyware, que transmite de forma encubierta información personal desde dispositivos infectados; y el intercambio de tarjetas SIM, en el que los estafadores se hacen pasar por usuarios para hacerse con el control de su identidad móvil y así acceder a sus cuentas financieras. Estos riesgos se ven agravados por el creciente uso de datos personales en la elaboración de perfiles digitales, en la que los proveedores de servicios financieros analizan las huellas digitales para personalizar los productos, a veces sin el pleno conocimiento o consentimiento de los usuarios.

Las herramientas financieras digitales también pueden distorsionar el comportamiento de los usuarios. La facilidad de acceso al crédito a través de las plataformas de empresas de tecnologías financieras puede conducir a un endeudamiento excesivo que amenace el bienestar financiero de los usuarios y dañe su calificación crediticia. Muchos consumidores firman contratos digitales sin comprender plenamente las cláusulas, incluida la forma en que se pueden utilizar sus datos para publicidad, calificación crediticia u otros fines. Un aspecto esencial de la educación financiera digital es el control del riesgo: saber cómo salvaguardar la información personal, evitar las estafas y exigir reparación en los casos en que se haya infringido algún derecho.

Desarrollar habilidades financieras digitales

El camino a seguir requiere un planteamiento global que vaya mucho más allá del esfuerzo individual. Estudios de investigación demuestran que para que los programas de educación financiera sean eficaces se requieren planes de estudio rigurosos, cursos específicos y no la integración de conceptos en otras asignaturas, así como instructores con una formación adecuada. Dado que la mayoría de las personas pasan horas a la semana gestionando sus finanzas personales, a menudo durante el horario laboral, la educación financiera en el lugar de trabajo se perfila como una vía especialmente prometedora para llegar a los adultos en América Latina y el Caribe.

Lo que está en juego es especialmente importante para las poblaciones más vulnerables de la región. Las personas con los niveles de educación financiera más bajos tienen cuatro veces más probabilidades de dedicar diez o más horas semanales a resolver problemas financieros, lo que crea un ciclo en el que unos conocimientos financieros deficientes provocan más estrés financiero y reducen el tiempo productivo. Las mujeres, en particular, pueden beneficiarse de programas específicos que aborden no solo las carencias de conocimientos, sino también los problemas de confianza que pueden afectar la toma de decisiones financieras.

El aprendizaje a través de la exposición digital a escenarios realistas y cotidianos demostró ser una vía eficaz y de bajo costo para mejorar la educación financiera. Un estudio reciente pidió a 6.753 participantes de edades mediana y avanzada que respondieran a preguntas relacionadas con tres tipos diferentes de conceptos financieros. Los participantes que leyeron una historia transmitida en formato digital sobre uno de los conceptos financieros mostraron una mejora estadísticamente significativa en sus respuestas postratamiento a las preguntas relacionadas con dicho concepto.

Las oportunidades de aprendizaje digital también tienen el potencial de desbloquear un nuevo nivel de educación financiera para los adultos desfavorecidos. Uno de los principales usos de los teléfonos inteligentes en América Latina y el Caribe, según un estudio del BID llevado a cabo en 2021, era el acceso a material educativo. Una plataforma educativa en línea llamada Mujer Financiera que aborda la brecha de género en educación financiera es un ejemplo de éxito. La aplicación llegó a más de 200.000 personas e influyó en el 70% de las mujeres que la utilizaron para empezar a ahorrar. En última instancia, la mejora de la educación financiera en América Latina y el Caribe no es solo una cuestión de empoderamiento individual, sino de estabilidad económica para sociedades enteras. Cuando las personas carecen de conocimientos financieros básicos, es más probable que no se aseguren suficientemente contra los riesgos, que no ahorren lo necesario para emergencias y que pasen apuros durante crisis económicas como la reciente pandemia. Al invertir en una educación financiera integral que aborde tanto los conceptos tradicionales como los desafíos de la era digital, los países de la región pueden construir sistemas financieros más resilientes y ayudar a las familias a resistir mejor las incertidumbres económicas.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#educacionfinanciera

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

June Barash

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Qué sucede con las pequeñas empresas cuando los bancos dan el salto a la transformación digital?
  • FINLAC: una nueva iniciativa para la inclusión financiera que busca impulsar la recuperación económica y transformar vidas
  • ¿Un nuevo milagro? El potencial de la digitalización y la inclusión financiera en América Latina
  • Cómo los asaltos bancarios aceleraron la digitalización financiera en Brasil
  • Confianza: Un obstáculo y una oportunidad para la transformación digital

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT