Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Cass Sunstein economía comportamiento conductual COVID-19 coronavirus comunicación divertida simple

Conversamos con Cass Sunstein sobre la ciencia del comportamiento y el uso de nudges. Aquí sus recomendaciones para vencer a la COVID-19

May 18, 2020 by Cristina Parilli - Carlos Scartascini Deja un comentario


La pandemia generada por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) continúa afectando gravemente a la mayoría de los países. Más de 4 millones y medio de personas han sido confirmadas con la enfermedad y las muertes se acumulan en cientos de miles. Gracias a las restricciones estrictas a la movilidad se ha evitado un mal peor en términos de indicadores de salud. Sin embargo, las condiciones económicas y el cansancio de la población hace que muchos países estén decidiendo abrir sus economías y permitir el movimiento de personas, aun en un contexto de una alta circulación del virus. De acuerdo al Mapa de Movilidad de las Personas para América Latina y el Caribe, las caídas en movilidad están empezando de a poco a revertirse. En Chile, en el área metropolitana de Santiago la movilidad ha subido unos 10 puntos porcentuales. Lo mismo ha ocurrido en Cundinamarca (Colombia) y en Lima (Perú).

Para que la gente se pueda movilizar sin producir una explosión de casos, es importante que todos cumplan con las recomendaciones de la OMS, como mantener la distancia física, lavarse las manos y llevar mascarillas. La buena noticia es que para mantener los hábitos de higiene en lugares públicos y la distancia física en lugares como fábricas y transporte público, la economía del comportamiento puede ayudar, con recomendaciones sobre cómo diagnosticar y diseñar comunicaciones e intervenciones para combatir los sesgos de comportamiento de los ciudadanos. Así, se puede mantener la curva de contagio por debajo de los niveles que harían colapsar los sistemas de salud.

Para entender mejor cómo se pueden utilizar estas herramientas, recientemente mantuvimos una conversación con el Prof. Cass Sunstein, co-autor de Nudge y actual Profesor en la Universidad de Harvard, moderada por Luis Alberto Moreno, Presidente del BID. La conversación dejó los siguientes mensajes principales.

FEAST: diseñando mensajes efectivos para Latinoamérica

Para ser efectivos, las campañas comunicacionales y los mensajes deben seguir el marco EAST (diseñado por el Behavioural Insights Team (BIT)). Este marco enfatiza la importancia de (i) Easy – los mensajes y los nudges tienen que ser sencillos; (ii) Attractive – los mensajes deben captar la atención del receptor; (iii) Social – deben resaltar normas sociales existentes que promuevan la conducta deseada; y (iv) Timely – deben presentar los mensajes de manera oportuna, idealmente cuando la persona sea más propensa a cambiar su comportamiento.

En el contexto de una pandemia, donde la gente está muy estresada y aburrida, y más aún para América Latina y el Caribe, es importante añadirle la letra F a este marco y convertirlo en ‘FEAST’. La F implica añadirle ‘diversión’ (Fun) a la fórmula. Mensajes o pequeños cambios que añadan un componente lúdico a la cotidianidad pueden contribuir a que medidas como el distanciamiento físico sean más sustentables en el tiempo. Un ejemplo de este nuevo elemento, es lo que hizo el gobierno de Nueva Zelanda durante la Pascua, introduciendo diversión a la narrativa pública al declarar al conejo de pascuas un ‘trabajador esencial’ e incentivando a las familias a continuar la celebración en sus casas. La teoría de diversión, o ‘fun theory’, ha sido aplicada en diferentes intervenciones para cambiar comportamientos, como lo muestra este video. Sin embargo, es importante considerar que uno de los mayores retos de este tipo de estrategias es lograr mantener niveles altos de diversión y sorpresa en el tiempo, lo cual resulta clave para la sustentabilidad del cambio de comportamiento.

¿Es el miedo efectivo para promover el cumplimiento de normas?

Durante una crisis sin precedente como la actual, el miedo se convierte en un común denominador en nuestras vidas. Sin embargo, ¿qué tan efectivo resulta inducir miedo para promover cumplimiento de normas como distanciamiento físico? Paradójicamente, el efecto puede ser positivo o negativo dependiendo del enfoque de la estrategia. Inducir miedo con prohibiciones arbitrarias puede generar un efecto negativo ya que los individuos pueden procesar la prohibición como una pérdida de control y, dado que los humanos somos adversos a las pérdidas, podrían revelarse en contra de la norma o reaccionar con escepticismo en torno a su credibilidad.

Por el contrario, resaltar los riesgos de ciertas acciones como el aumento del contagio al romper con el distanciamiento físico, acompañado de acciones claras para mitigarlo, resulta una estrategia más efectiva, donde el miedo es empleado para resaltar una recomendación y no para imponer reglas. Para potenciar este efecto, añadir componentes con un tinte esperanzador puede resultar clave para transmitir el mensaje de que cumplir con la norma efectivamente contribuye a solucionar el problema y proveer evidencia creíble de que es posible lograrlo.

Por otro lado, las personas suelen manifestar exceso de optimismo, por lo que subestiman la probabilidad de ser contagiados. Sin embargo, este mismo fenómeno hace que los individuos sean más propensos a cambiar su comportamiento cuando el mensaje está enfocado en el riesgo de contagiar a otros. Por ello, mensajes que aludan a cómo las acciones personales pueden ayudar a una meta común de disminución de contagio resultan más efectivos, tal como lo muestra este reciente estudio. En este reporte producido por el Grupo de Economía del Comportamiento del BID, exponemos con más detalle estrategias similares, basadas en ciencia conductual, para promover comportamientos pro-sociales que ayuden a contener y mitigar los efectos de la pandemia.

Una nota de optimismo

Aunque el sesgo del presente, repotenciado con la gran incertidumbre que ha traído la COVID-19, hacen mas difícil la tarea de mirar al futuro con optimismo, Sunstein finalizó la conversación recordándonos una frase de Amos Tversky, pionero de la ciencia del comportamiento; “cuando se es pesimista y algo malo sucede, lo sufres dos veces: una vez mientras piensas que puede suceder, y otra vez cuando sucede”. Particularmente oportuno para esta situación, Tversky establece que ser optimista representa entonces una decisión racional. Durante momentos de gran incertidumbre a nivel mundial, recordar estas palabras sirve de motivación para lograr sostener con optimismo los cambios de comportamiento a los que hemos sido forzados, y recordar que la clave para sobrellevar y superar la actual crisis recae en la acción colectiva y coordinada de todos por igual.

Acá te dejamos la conversación completa con el Prof. Sunstein.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Temas sociales Etiquetado con:#EconomíaDelComportamiento, coronavirus, COVID-19

Cristina Parilli

Cristina es actualmente becaria Fulbright y candidata a la Maestría en Ciencias de la Conducta y la Decisión en la Universidad de Pennsylvania. También es becaria Chevening con un Master en Políticas Públicas del University College London (UCL). Durante los últimos cinco años, Cristina ha trabajado en la evaluación de impacto y desarrollo internacional con organizaciones como CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y la Iniciativa Internacional para la Evaluación de Impacto (3ie).

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La economía del comportamiento y la crisis energética en Europa
  • ¿Cómo la economía del comportamiento ha mejorado nuestras decisiones durante la pandemia?
  • La economía del comportamiento y el necesario uso de máscaras a la salida del confinamiento
  • Cass Sunstein: sesgos, conceptos erróneos y cómo América Latina puede aprovechar la economía del comportamiento
  • La economía del comportamiento y como hacer que los mensajes funcionen

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT