Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Confianza: Un obstáculo y una oportunidad para la transformación digital

August 11, 2022 by Benjamin Roseth Deja un comentario


Para nadie es un secreto que la transformación digital puede construir confianza entre la ciudadanía y el Estado. ¿Cómo? Al mejorar la prestación de servicios, la transparencia y la eficiencia del gasto público, entre otras acciones.

Pero la confianza también es fundamental para permitir que el proceso de transformación digital ocurra de forma efectiva, y América Latina, la región más desconfiada del mundo, está bastante rezagada en comparación con los países líderes mundiales en el aprovechamiento de las tecnologías digitales para modernizar el gobierno y las empresas.

Los bajos niveles de confianza, en definitiva, son un obstáculo para la transformación digital y, a la vez, constituyen un problema que la misma transformación digital puede ayudar a superar.

Profundizamos en este asunto en un capítulo del recién lanzado informe Desarrollo en las Américas sobre la confianza y esto fue lo que encontramos.

Las personas con bajos niveles de confianza utilizan menos los servicios digitales

El uso de los servicios digitales requiere un voto de confianza. Las personas usuarias deben creer que el producto o servicio se entregará según lo prometido, aunque en muchos casos no puedan ver realmente lo que están adquiriendo. A menudo deben pagar por adelantado, lo que les obliga a confiar en que los proveedores cumplirán con su compromiso (por ejemplo, enviar un producto por correo). Además, tienen que confiar en que los datos personales que han proporcionado serán administrados de manera responsable por los proveedores. Así que quizás sea intuitivo que las personas con bajos niveles de confianza, que constituyen la mayoría de la ciudadanía, se resistan más a utilizar los servicios digitales y esto es precisamente lo que los datos revelan. 

Existe otro problema: muchas personas latinoamericanas valoran la ineficiencia. El 62% de la ciudadanía de siete países latinoamericanos cree que las barreras de acceso tienen que ser altas (muchos requisitos, formularios complejos) para evitar el fraude en la prestación de servicios. Indudablemente los servicios digitales tienen menos barreras de acceso que los servicios presenciales, lo que puede hacer que las personas con bajos niveles de confianza perciban que son más vulnerables al fraude.

Causas de la desconfianza en Internet: preocupación por la privacidad y mala experiencia de las personas usuarias

La desconfianza alimenta la reticencia a utilizar servicios digitales en América Latina y el Caribe, y parte de la razón parece residir en la desconexión entre lo que se dice y lo que se hace.

Por un lado, la ciudadanía afirma mayoritariamente en las encuestas que no confían ni en las instituciones públicas ni en las empresas privadas para tratar sus datos personales de manera responsable. Por otro lado, suelen ser ávidos usuarios y usuarias de servicios que se basan en el manejo agresivo de datos personales, como Facebook y Google. Si la preocupación por la privacidad fuera realmente tan importante, el modelo de negocio de estas empresas –conocido como capitalismo de vigilancia– simplemente no funcionaría.

Entonces, ¿qué es lo que genera la baja aceptación de los servicios digitales? Consideremos nuestras propias experiencias. Si ingresamos a la página web de nuestro banco e intentamos transferir dinero entre cuentas pero el sitio web se congela, ¿lo intentaríamos una segunda vez? Si tratamos de acceder a un servicio público digital, pero los formularios son muy pesados para nuestro teléfono inteligente, ¿consideraríamos optar por ir a una oficina en su lugar? Esto es precisamente lo que les ocurre a muchas personas en América Latina: en una encuesta del 2020, cerca de la mitad de las personas usuarias de los servicios públicos digitales declararon haber tenido experiencias difíciles.

Las personas usuarias tienen motivos suficientes para preocuparse

Independientemente de que las dudas de la ciudadanía sobre la privacidad estén respaldadas por su comportamiento, las personas latinoamericanas deberían preocuparse en general por la confianza en línea. Esto se debe a que los fundamentos invisibles de la seguridad digital –la protección de datos y la ciberseguridad– son débiles en la mayoría de los países.

Protección de datos: Hasta finales de 2020, 14 de 26 países de la región no tenían leyes de protección de datos en vigor. Incluso en 12 de los 26 países que cuentan con un marco legal para la protección de datos, las leyes son a menudo anticuadas o insuficientes para hacer frente a las complejas situaciones que presenta la economía digital. Solo nueve de los doce países con leyes cuentan con capacidad de aplicación.

Ciberseguridad: de los 32 países de la región, 25 no tienen un plan de protección de infraestructuras críticas, 12 carecen de equipos de respuesta a incidentes de ciberseguridad, 20 no tienen una estrategia nacional de ciberseguridad y 22 carecen de una entidad gubernamental encargada de la gestión de ciberseguridad nacional. Es decir, hay blancos perfectos por todas partes.

¿Cómo construir la confianza en Internet?

Existen algunas acciones concretas que pueden ayudar a que el entorno digital sea (y parezca) más fiable, y así impulsar la aceptación de los servicios digitales:

  1. Empezar por las necesidades de las personas usuarias. Los servicios digitales deben diseñarse teniendo en cuenta a las personas usuarias finales, probando y modificando de forma iterativa, procurando que la experiencia de las personas usuarias con todos los servicios esté a la altura de la de los gigantes digitales.
  2. Mayor información y transparencia. Los sistemas de calificación y opiniones de clientela basados en el crowdsourcing, como los de Amazon, ayudan a clientes y proveedores a superar el anonimato de Internet. Los rastreadores de estado ayudan a las personas usuarias a verificar que los proveedores estén trabajando en sus solicitudes. Herramientas como el portal de datos personales de Estonia permite a la ciudadanía saber qué instituciones gubernamentales acceden a su información y por qué.
  3. Mayor ciberseguridad y protección de datos. Cuanto menos oiga la gente que las instituciones públicas y las empresas toman sus datos a la ligera o que existen hackeos masivos, más probable será que utilicen los servicios en Internet.

La falta de confianza está obstaculizando el uso de los servicios en Internet. Invertir en estas medidas ayudaría a superar los déficits de confianza, y contribuiría así a liberar el potencial de la transformación digital para el desarrollo.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#confianza

Benjamin Roseth

Benjamin Roseth es Especialista Senior en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo. Coordina el trabajo analítico para el Clúster Digital de la División de Innovación para Servir al Ciudadano, incluidas las evaluaciones de impacto y otras investigaciones cuantitativas y cualitativas. Anteriormente, como Joven Profesional en el BID, trabajó en la Oficina de Evaluación y Supervisión. Antes del BID, fue consultor de estrategia en Deloitte y Asociado Junior en la unidad de gestión pública del Banco Mundial. Tiene una maestría en Relaciones Internacionales con especialización en Desarrollo Económico de la Universidad de Columbia, una Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad de Tufts y una Licenciatura en Música del Conservatorio de Nueva Inglaterra. Es de Seattle, Estados Unidos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Qué sucede con las pequeñas empresas cuando los bancos dan el salto a la transformación digital?
  • Cómo digitalizar los servicios públicos para mejorar la calidad de vida en América Latina y el Caribe
  • ¿Pueden las tecnologías de la inteligencia artificial ayudar a ampliar el acceso al crédito?
  • Salud 2.0: La digitalización y la lucha contra las enfermedades no transmisibles
  • Cómo los asaltos bancarios aceleraron la digitalización financiera en Brasil

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT