Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
analisis redes sociales politicas publicas America Latina Caribe-min

Cómo usar el Análisis de Redes Sociales para identificar a los responsables de las decisiones y mejorar las políticas públicas

November 5, 2020 by Carlos Scartascini Deja un comentario


América Latina ha logrado importantes avances sociales en las últimas décadas. En los treinta años transcurridos entre 1990 y 2019 la pobreza disminuyó casi un 50%, la tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años se redujo a más de la mitad, y la educación primaria se hizo casi universal. Pero, pese a la significativa inversión realizada para lograr esos resultados, se hubiese podido lograr mucho más de no ser por las graves ineficiencias y desviaciones de fondos, así como por un sesgo, a favor de los ricos, en el diseño y la ejecución de los programas. A consecuencia de tales factores, cerca del 50% de los beneficiarios de pensiones no contributivas no son pobres; el gasto en educación terciaria tiende a favorecer al quintil superior de la distribución de ingresos, y los servicios de salud fluyen hacia quienes mejor pueden pagarlos y no hacia quienes más los necesitan. Algunos programas son simplemente ineficientes, y el dinero podría gastarse mejor en otro rubro.  

Sin embargo, estas fallas, al igual que otras, no sólo constituyen un problema para las estructuras formales del poder o para el diseño técnico de las políticas públicas: tienen también mucho que ver con los actores principales, con la manera como se relacionan entre sí, y cómo fluyen el dinero, la información y las ideas. En la práctica, las redes de relaciones que determinan la forma en que se adoptan y aplican las decisiones de políticas públicas suelen ser muy diferentes de aquellas que se enuncian en las constituciones y las leyes. Y esas redes pueden ser decisivas. Con esta dinámica en mente, Alejandro Bonvecchi y yo publicamos recientemente ¿Quiénes deciden la política social? (Who Decides Social Policy?), un libro donde utilizamos el análisis de Redes Sociales (ARS) para identificar cuándo, cómo y quiénes formulan la política social con miras a mejorar la efectividad y la orientación de las políticas públicas sociales.

Análisis de Redes Sociales y fallas del gobierno

En ese libro enfatizamos las características, motivaciones e interacciones de los actores clave para explicar, al menos parcialmente, qué ha fallado en los últimos treinta años. También ayuda a entender, entre otras cosas, por qué en 2019 decenas de miles de manifestantes tomaron las calles de muchas de las ciudades más importantes de la región reclamando por mejores servicios y por las enormes desigualdades que han caracterizado a la región.

Pero el enfoque de “¿Quiénes deciden la política social?” no es solo histórico. Al señalar la influencia de las relaciones sociales en la toma de decisiones –tanto en los grandes sistemas presidenciales y parlamentarios como en las naciones y economías pequeñas-, el libro ayuda a identificar los aspectos a corregir en respuesta a la pandemia COVID-19. A través de los estudios de caso de Argentina (durante la administración de Mauricio Macri), Bolivia (durante la administración de Evo Morales), Las Bahamas y Trinidad y Tobago; se revela cómo centrarse en los verdaderos actores de la política social puede mejorar la coordinación entre los diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales, impulsar la prestación de servicios vitales y mitigar las desigualdades en un contexto caracterizado por una aguda crisis sanitaria y económica, en la que los presupuestos van a la baja o, por lo menos, están estancados. 

Son muchos los actores que participan en la formulación de políticas públicas: van desde el presidente, o el primer ministro, hasta los electores de pequeñas comunidades rurales, los congresistas y parlamentarios. Actores importantes en las redes también son los líderes de la opinión pública, los funcionarios de las distintas instancias del gobierno, los sindicatos, las asociaciones empresariales, las organizaciones no gubernamentales (ONG), los movimientos sociales y los propios ciudadanos. La compleja interacción entre esos distintos agentes y la medida en que actúan debidamente coordinados o no permite establecer qué tan alta es la institucionalización de la toma de decisiones. Y la institucionalización se traduce directamente en entender si la estructura es estable y tiene horizontes a largo plazo y, en esencia, si es eficaz.

Quiénes deciden la política social?

El problema de la fragmentación en la formulación de políticas públicas

Como parte de nuestro estudio de campo, entrevistamos a un alto número de funcionarios vinculados a trescientas cincuenta instituciones diferentes, para hacer un mapeo de las redes de ideas, poder y recursos en los cuatro países de estudio. Y quedó claro, por una parte, cuánto se desvía la formulación de las políticas públicas respecto de las estructuras burocráticas que deben formularlas y, por otra parte, cómo la falta de coordinación genera políticas menos efectivas.        

Al parecer, buena parte del problema tiene que ver con el elevado número de agentes que participan en el proceso político, cada uno con sus propios intereses, necesidades e incentivos. Si bien es importante incorporar ideas e información de diversas fuentes, la fragmentación del poder político suele generar situaciones en las que instituciones clave -como el Congreso y los partidos políticos- queden al margen de la toma de decisiones, y la capacidad técnica de la administración pública se utiliza en menor medida de lo que se podría. 

Cuando son demasiados los agentes que intervienen -y el poder no está jerarquizado o centralizado-, posiblemente los ministerios de política social tampoco se comunican ni colaboran entre sí dando de esa forma lugar a políticas descoordinadas e ineficientes. Un efecto adicional radica en la rotación frecuente de personal de los ministerios con el consiguiente deterioro de la capacidad de la administración pública para atender desafíos claves que tienen los países. Todo esto debe tenerse en cuenta, principalmente por actores como las instituciones multilaterales, para lograr que la toma de decisiones públicas sea cada vez más estable, coherente y coordinada.   

Análisis de Redes Sociales y las organizaciones internacionales

El Análisis de Redes Sociales (ARS) revela aspectos del proceso de formulación de políticas públicas que normalmente permanecen ocultos. Igualmente, el ARS resulta útil para las instituciones financieras internacionales y los bancos multilaterales de desarrollo que corren el riesgo de ver disminuida su influencia si, por ignorancia o por razones burocráticas o históricas, si solo se relacionan con agentes que no son parte del centro de toma de decisiones.

Esperamos que nuestro uso del ARS en este estudio pormenorizado arroje luz sobre aquellas áreas donde se puede mejorar y donde los gobiernos puedan efectuar ajustes que eleven la calidad de vida de los ciudadanos. También esperamos que nuestro trabajo proporcione a las organizaciones multilaterales y a los donantes una visión que sirva para mejorar los procesos de formulación de políticas públicas. Actualmente los recursos escasean y hay demasiado en juego para correr el riesgo de caer en ineficiencias y desviaciones de fondos en la prestación de servicios sociales vitales. Hay demasiadas vidas en la cuerda floja. Por eso no conviene arriesgarse en fragmentar, en vez de coordinar, cuando tenemos tantas necesidades para atender, más aún durante la pandemia y en la postpandemia.       


Archivado Bajo:Política e instituciones, Temas Sociales

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El impacto de las redes sociales en la confianza
  • La ciencia y la política pública se unen en respuesta a la pandemia
  • ¿Las redes sociales están transformando las elecciones en América Latina?
  • Confianza: un componente esencial para la lucha contra la contaminación atmosférica
  • Empleando la información para impulsar el bienestar y la confianza ciudadana

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT