Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Cómo les va a los migrantes urbanos en sus ciudades de destino?

October 2, 2024 by Matías Busso - Juan Pablo Chauvin Deja un comentario


La migración urbana es una fuerza poderosa en el ámbito económico de América Latina y el Caribe. Como lo discutimos en “Repensar la migración urbana“, los migrantes urbanos desempeñan un papel importante en la vitalidad económica de las ciudades a las que se trasladan, aportando no solo mano de obra productiva, sino creando empleo, pagando impuestos y estimulando el crecimiento económico local.

Por este motivo resulta crucial comprender cómo se desenvuelven los migrantes en los mercados laborales urbanos y cómo influye su presencia en la prosperidad económica de los no migrantes a fin de hacerse una idea clara sobre las implicaciones económicas de la migración urbana. Además, al identificar qué tipos de migrantes logran integrarse mejor, los formuladores de políticas públicas pueden identificar oportunidades para estimular las economías locales mediante una integración más efectiva de los migrantes.

Los migrantes urbanos contribuyen activamente a las economías locales

Nuestra investigación muestra que los migrantes, en promedio, suelen obtener buenos resultados en los mercados laborales de sus ciudades de destino. Como se ilustra en el gráfico 1, que utiliza datos de cerca de 500 ciudades de Brasil y México, los migrantes tienen mayores probabilidades de trabajar en el sector formal y de percibir salarios más altos, como lo indican las observaciones situadas por encima de la línea de los 45 grados.  Parte de este éxito puede atribuirse al mayor nivel educativo promedio de los migrantes urbanos en relación con los residentes en sus ciudades de acogida.  Y aunque a muchas comunidades receptoras les preocupa, comprensiblemente, que la integración económica de los migrantes se produzca a expensas de menores oportunidades de empleo y del crecimiento de los salarios de los residentes, un gran número de estudios demuestra que, en general, no es así. La migración hacia las ciudades, en promedio, tiende a tener efectos económicos mínimos o nulos en los resultados económicos de la población local.

Gráfico 1. Resultados del mercado laboral en ciudades brasileñas y mexicanas según estatus migratorio

Fuente: Cálculos de los autores basados en microdatos de los censos de población de 2010.
Notas: Cada punto en el gráfico representa un área urbana de al menos 300.000 personas, de las que hay 330 en Brasil y 161 en México. La línea de 45 grados muestra los puntos en los que el valor para los migrantes sería el mismo que para sus residentes.

A pesar de estas buenas noticias, muchas de las contribuciones potenciales que los migrantes urbanos pueden hacer a la economía de sus ciudades de destino parecen seguir sin materializarse.  El gráfico 1 también revela que los migrantes suelen tener mayores tasas de participación en la fuerza laboral que los residentes locales, lo que significa que o están empleados o buscando trabajo activamente.  Al mismo tiempo, los migrantes tienen niveles de empleo efectivo similares a los de los residentes. Esto significa que, aunque son más los que buscan trabajo activamente, no todos lo consiguen.  Por ejemplo, las mujeres migrantes y las personas desplazadas por la violencia o por fenómenos meteorológicos extremos suelen tener peores resultados en el mercado laboral. Esto crea oportunidades para que las políticas públicas ayuden a las economías locales a capitalizar el dividendo migratorio.

Cómo desbloquear los dividendos de la migración urbana que siguen sin materializarse

Las políticas públicas bien diseñadas, incluidos los servicios públicos de empleo, pueden facilitar la búsqueda de trabajo a los migrantes, ayudando a compensar su falta de redes o conexiones locales. Los servicios públicos de empleo, como las ferias de trabajo, la asistencia para la inserción laboral y otras iniciativas para proporcionar información sobre el mercado laboral pueden contribuir a mejorar los resultados en materia de empleo, especialmente a corto plazo. Los servicios de certificación, validación, acreditación y desarrollo de competencias laborales también pueden desempeñar un papel importante a la hora de garantizar que los empresarios obtengan una mano de obra adaptada a sus necesidades. Por ejemplo, en Suecia, un sistema de vía rápida para colocar a los migrantes en sectores con importantes brechas de habilidades y ofrecer incentivos, como subsidios salariales y bonificaciones por capacitación, ha demostrado ser una manera innovadora y eficaz de acelerar la incorporación productiva de los migrantes al mercado laboral.   

A su vez, la integración económica de las mujeres migrantes se beneficiaría enormemente de la asistencia para el cuidado infantil. De acuerdo con los roles de género tradicionales, las mujeres suelen tener la responsabilidad principal del cuidado de los niños en sus familias, y a menudo las mujeres migrantes carecen de una familia extensa, como abuelas, que puedan ayudar a cuidar de sus hijos mientras ellas trabajan. Las políticas públicas pueden contribuir de manera decisiva en este sentido, ofreciendo guarderías públicas asequibles o subsidios para guarderías privadas. Proporcionar transporte público hasta guarderías o escuelas puede asimismo promover la igualdad de género y contribuir a la incorporación de las mujeres migrantes en el mercado laboral.

Los migrantes internacionales enfrentan su propio conjunto de desafíos, especialmente aquellos que cruzaron ilegalmente la frontera, ingresaron legalmente al país pero sin permiso de trabajo o superanon la duración de sus visados o permisos de trabajo. En estos casos, los programas para regularizar la situación de residencia de los migrantes y certificar sus credenciales profesionales pueden liberar su contribución potencial a sus nuevas economías locales. Por ejemplo, en agosto de 2018, el gobierno colombiano ofreció amnistía y permisos de trabajo a cerca de 500.000 migrantes venezolanos indocumentados, impulsando su integración económica con efectos mínimos en el empleo formal de los nacidos en Colombia, y sin impacto en sus salarios, horas trabajadas o participación en la fuerza laboral. 

Distribuir los beneficios de manera equitativa

Aunque la migración urbana, en promedio, tiende a tener efectos mínimos o nulos en la situación laboral de los residentes locales, es importante señalar que ciertos sectores de la población local pueden verse perjudicados, especialmente los trabajadores informales y aquellos con nivel educativo más bajo y, en particular, las mujeres en dichos grupos. Muchas de las mismas políticas que ayudarían a la integración de los migrantes en la economía local son también importantes para los residentes vulnerables. Dichas políticas pueden ayudar a garantizar que la contribución positiva de la migración urbana en términos de innovación, crecimiento y dinamismo global sea inclusiva y se distribuya de manera equitativa.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad

Matías Busso

Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.

Juan Pablo Chauvin

Juan Pablo Chauvin es economista investigador en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Está también afiliado al Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Su agenda de investigación se centra en el desarrollo económico de ciudades y regiones, con énfasis en entender las interconexiones de los mercados laborales y de bienes raíces, así como la composición industrial de las localidades. En el pasado, ha sido consultor para la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GiZ), el Banco Mundial, la OECD, y el sector privado; asesorando a gobiernos locales y nacionales en América del Sur, Asia, el Medio Oriente y países de Europa del Sur. Ha sido también instructor en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y en universidades ecuatorianas. Juan Pablo obtuvo su PhD en Políticas Públicas y Master en Administración Pública y Desarrollo Internacional en Harvard, Master en Políticas Públicas en FLACSO-Ecuador, y títulos de B.A. en Sociología y Economía en la Universidad San Francisco de Quito.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cambio climático, migración y los mercados urbanos de vivienda y empleo
  • Cómo aprovechar al máximo el potencial de la migración urbana en América Latina y el Caribe
  • Migración interna: El latido de la expansión urbana en América Latina y el Caribe
  • Cómo aliviar las restricciones de vivienda para la migración urbana
  • ¿Qué pueden hacer los gobiernos de las ciudades en América Latina para mejorar la salud pública?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT