Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo la contaminación atmosférica afecta de forma diferente a los trabajadores de altos y de bajos ingresos

August 20, 2025 by Bridget Hoffmann Deja un comentario


¿Pueden los trabajadores evitar los efectos nocivos de los altos niveles de contaminación atmosférica? La respuesta, al parecer, está poderosamente vinculada al nivel socioeconómico al que pertenezcan.

Nuestro reciente estudio analiza cómo los trabajadores ajustan su oferta de mano de obra diaria en respuesta al aumento de las concentraciones de partículas finas conocidas como PM 2,5, que provienen, entre otras fuentes, de los vehículos de gasolina y diésel, así como de la construcción y los procesos industriales. Observamos que los distintos tipos de trabajadores reaccionan de manera diferente ante esa forma de contaminación tan nociva que puede causar reducción de la función cognitiva, enfermedades y mortalidad.

Descubrimos que las reducciones de la oferta de mano de obra en los días de alta contaminación reflejaban las decisiones de los trabajadores —a diferencia de las empresas que cierran temporalmente o reducen los horarios de trabajo— y es coherente con que los trabajadores reduzcan su oferta de mano de obra para evitar la exposición a la contaminación atmosférica.

Los ingresos son lo más importante

En promedio, en los días de alta contaminación, los trabajadores del decil inferior de la distribución salarial reducen su jornada laboral un 61% menos que aquellos del decil superior. Una encuesta realizada en 2019 en barrios de bajos ingresos en Ciudad de México reveló que cerca del 95% de los hogares reportaron que la contaminación atmosférica era un “problema” o un “gran problema”.

Los trabajadores pueden reaccionar ante estas condiciones amenazantes reduciendo su jornada laboral en los días de alta contaminación y aumentándola en los días posteriores. Pero los trabajadores de ingresos más bajos tienen mucha menos flexibilidad para hacerlo. De hecho, en un día promedio de alta contaminación durante la temporada de máxima contaminación que ocurre al principio del año, los trabajadores de altos ingresos reducen sus horas diarias de trabajo cerca de 1 hora y 40 minutos en promedio, comparado con solo 48 minutos de los trabajadores de bajos ingresos. 

Además, encontramos reacciones desiguales a la contaminación en función de otros factores, como la informalidad laboral, pero las diferencias son menores que en el caso de los ingresos. Por ejemplo, examinar diferentes categorías como trabajadores informales frente a trabajadores formales o trabajadores independientes frente a empleados, no parece cambiar esta dinámica.  Tampoco lo hace comparar a trabajadores que laboran al aire libre con quienes lo hacen en espacios cerrados, ni al considerar políticas gubernamentales, como el cierre de escuelas u oficinas públicas o la emisión de alertas sobre la calidad del aire. Los ingresos son el factor más importante.

Curiosamente, cuando la alta contaminación es persistente durante muchos días consecutivos, tanto los trabajadores de altos ingresos como los de bajos ingresos retoman su horario laboral habitual. Cuando ninguno de los dos días anteriores tuvo niveles elevados de PM 2,5, los trabajadores reducen en mayor medida sus horarios laborales en respuesta a la contaminación atmosférica.  Sin embargo, cuando hay más de dos días seguidos de alta contaminación, surge un límite a este comportamiento adaptativo. La reducción del horario laboral acaba desapareciendo, y los trabajadores de ingresos más bajos realizan más rápidamente la transición a sus horarios de trabajo habituales.

En conjunto, estos resultados sugieren que los trabajadores de más bajos ingresos son menos capaces de adaptarse a los shocks ambientales. Además, según indican las conclusiones, los trabajadores acabarán acomodándose a la implacable contaminación. Si esta llegara a aumentar hasta tal punto en que sus niveles extremos actuales se hicieran persistentes, es probable que los trabajadores simplemente cumplieran su horario normal de trabajo en un entorno más contaminado.

Un estudio sobre la contaminación con consecuencias para la política social

Nuestras conclusiones únicas, utilizando datos abundantes y de alta frecuencia que proporcionan más sutileza y detalle que los promedios semanales, tienen consecuencias importantes para la implementación de programas sociales, no solo en Ciudad de México, sino en otras grandes ciudades de la región como Santiago, Lima y Bogotá. Los trabajadores de bajos ingresos de esas ciudades —así como de muchas otras en desarrollo— no cuentan, a menudo con licencias por enfermedad financiadas con fondos públicos o privados. La adopción de medidas que contribuyan a que estos trabajadores no sufran fuertes caídas en sus ingresos cuando evitan trabajar en días de alta contaminación podría marcar una gran diferencia a la hora de proteger su salud.  

Reducir las desigualdades

La contaminación atmosférica no es inevitable. Pero los gobiernos deberían, como mínimo, esforzarse por reducir al máximo la jornada laboral en los días de mayor contaminación, cuando los trabajadores se sienten más expuestos al riesgo. También deberían considerar programas sociales que ofrezcan a los trabajadores de bajos ingresos una mayor flexibilidad para evitar trabajar en días extremadamente insalubres. Aunque muchos trabajadores de bajos ingresos ya sufren un acceso desigual a los servicios de salud, contar con programas sociales adecuados podría limitar algunos de los efectos desproporcionados de la contaminación que los aquejan.   


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#CalidadDeAire

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Una mejor medición de la calidad del aire en los países en desarrollo
  • Cuando los seguros para las pequeñas empresas proporcionan amplios beneficios para la sociedad
  • ¿Cómo se adaptan los mercados laborales a la competencia de las importaciones?
  • ¿La educación y la experiencia laboral redujeron la desigualdad en América Latina?
  • ¿Verdadero o Falso? Poniendo a prueba nuestro conocimiento sobre discapacidad

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT