Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo la confianza se ve afectada por las percepciones de desigualdad en América Latina y el Caribe

May 12, 2021 by Carlos Scartascini - Joanna Valle Deja un comentario


La falta de confianza entre las personas y entre estas y las instituciones es un problema crónico en América Latina y el Caribe que a menudo se vincula con la desigualdad. Después de todo, en una región que se encuentra entre las más desiguales del mundo, es natural desconfiar de las élites políticas que parecen cooptar al gobierno y asegurarse de que las políticas favorezcan a los ricos en detrimento de los pobres.  Además, cuando el gobierno parece representar a las élites, es fácil que los ciudadanos crean que cada uno está por su cuenta, y que no pueden confiar en que sus conciudadanos puedan trabajar conjuntamente por el bien común. Todo esto es terrible para la democracia, como también lo es para el crecimiento económico, el cual requiere altos niveles de confianza interpersonal y en las instituciones a fin de fomentar la toma de riesgos y una mayor actividad económica.

El problema de la desigualdad y la confianza puede observarse empíricamente en el caso de los países de América Latina y el Caribe. El gráfico a continuación (gráfico 1) que utiliza, por un lado, los coeficientes de Gini como medida de la desigualdad, y, por el otro, datos sobre la confianza interpersonal de la Encuesta Mundial de Valores (WVS, por sus siglas en inglés), muestra la correlación negativa entre la confianza y la desigualdad en los países de América Latina y el Caribe.  Los países de la región se concentran en el cuadrante donde confluyen los niveles más bajos de confianza y los más altos de desigualdad.

Gráfico 1. Relación entre confianza y desigualdad (promedio de país)

Fuente: Cálculos de los autores basados en datos de la Encuesta Mundial de Valores y los Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial.
Nota: Los datos sobre la confianza provienen de las seis olas de la Encuesta Mundial de Valores (1981-2014). Los datos del índice Gini provienen de los Indicadores del Desarrollo Mundial (1981-2017). La muestra total consiste en 88 países, entre los cuales se encuentran: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela

Al examinar con más detalle los datos, se puede ver que la riqueza no parece ser un indicador tan certero de la confianza interpersonal, como podría esperarse. En cambio, las percepciones que tienen las personas sobre la desigualdad son fundamentales, incluso cuando esas percepciones no siempre reflejan con exactitud su posición en la distribución de ingresos. Factores como el acceso a bienes públicos, en particular la educación y la salud, así como la vulnerabilidad ante la delincuencia, también pueden ser cruciales para la percepción que tienen las personas sobre la equidad en los ingresos.  

La verdad es que las personas no son muy buenas para identificar correctamente dónde se ubican sus ingresos con respecto a los niveles de ingreso nacional. Además, les resulta difícil evaluar la distribución de ingresos de forma desapasionada, ya que sus preferencias sociales hacen que se muestren muy reacias a ganar menos que los demás. En el gráfico 2 se exploran estos sesgos, tomando como referencia una encuesta realizada por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), para lo cual se comparó la percepción de la clase social de los encuestados con la riqueza y los ingresos declarados por ellos mismos. En ambos paneles, los individuos de los quintiles superiores de la distribución de ingresos y riqueza tienden a creer que pertenecen a una clase inferior a la que indican sus ingresos registrados o la riqueza de sus hogares. En el otro extremo de la distribución, los pobres tienden a sobrestimar su posición en la distribución de ingresos.

Gráfico 2. Subestimación y sobrestimación del ingreso y la riqueza

A. Clase social y distribución del ingreso.

B. Clase social y distribución de la riqueza.

Fuente: Cálculos de los autores basados en los datos de LAPOP.
Notas: Los quintiles de riqueza se crearon a partir del índice de riqueza de activos los activos de los hogares (PCA, por sus siglas en inglés, principal component analysis) utilizando un conjunto de 10 variables binarias que establecen diferentes activos y características del hogar. Posteriormente, de acuerdo con el puntaje, a cada hogar se le asignó un valor del 1 al 5 para generar quintiles de riqueza, como proxy del ingreso del hogar. La clase social es una autoasignación y los encuestados informan los niveles de ingresos. El grupo sin ingresos se incluyó en la clase más baja y representa el 3.99 por ciento de toda la muestra. La muestra incluye datos de tres periodos: 2014, 2016, 2018/2019.

¿Cómo influyen estos sesgos en la confianza de los individuos? El gráfico 3 capta parte de dicha dinámica. Por ejemplo, el panel A muestra los niveles de confianza por quintiles de riqueza y para distintos grados de percepción de equidad en la distribución de ingresos. Las líneas indican los niveles de confianza para cada quintil y cada nivel de percepción de la distribución de ingresos (eje vertical izquierdo). Mientras que las barras identifican la proporción de personas que piensan que la distribución es justa o injusta (eje vertical derecho). Es interesante señalar que, a pesar de que la confianza interpersonal aumenta ligeramente en la distribución de la riqueza, son las percepciones de los encuestados las que marcan la diferencia. El panel B revela otra evidencia importante:  Muy pocas personas de toda la muestra, independientemente del quintil de riqueza al que pertenezcan, se consideran parte de la clase alta (la barra más oscura aumenta apenas levemente con la riqueza real).

Gráfico 3. La percepción de las personas de la riqueza puede estar más estrechamente correlacionada con la confianza que con la riqueza

A. Por percepción de la equidad de la distribución del ingreso

B. Por clase social autoasignada

Fuente: Cálculos de los autores basados en datos del Latinobarómetro.
Nota: La confianza generalizada se calcula a partir de las respuestas a la pregunta: «En términos generales, ¿diría usted que se puede confiar en la mayoría de las personas, o que debe tener mucho cuidado al tratar con ellas?». La confianza es igual a 1 si el encuestado responde «Se puede confiar en la mayoría de las personas» e igual a 0 de lo contrario. Los quintiles fueron creados mediante un análisis de componentes principales (PCA, por sus siglas en inglés, principal component analysis) a partir del Household Asset Wealth Index (Índice de riqueza de los activos de los hogares) utilizando un conjunto de variables binarias que representan diversos activos y características de los hogares. La variable correlacionada con la percepción de la equidad de la distribución del ingreso proviene de la pregunta: «¿Cuán equitativa cree usted que es la distribución del ingreso en su país?». El encuestado se declara de una determinada clase social. En el panel A, los 11 años de la muestra corresponden al periodo 1997-2018. En el panel B, los años de la muestra son 2011, 2013, 2017 y 2018. Se incluyen dieciocho países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Estas cifras ilustran la gran brecha entre la realidad y la percepción. Pero ¿cómo se forman estas percepciones? Si tomamos como ejemplo una de las variables de percepción -la equidad en la distribución de ingresos-, el análisis de regresión arroja algunos resultados convincentes. En primer lugar, tras tener en cuenta las características del vecindario y las experiencias personales, se encontró que la riqueza no es estadísticamente significativa a la hora de explicar las percepciones de los ciudadanos sobre la equidad en la distribución de ingresos.  En segundo lugar, factores como la educación, el acceso a bienes públicos (a saber, la educación, la salud) o la experiencia de una persona con la delincuencia sí tienen un efecto significativo en esas percepciones de equidad. Se puede encontrar más análisis, con diferentes variables de percepción, en esta nota técnica.

Las personas de mayor edad y con mayor nivel educativo tienden a pensar que la distribución de ingresos es más injusta que las personas más jóvenes y con menor nivel educativo. Tanto las víctimas de la delincuencia como las de la corrupción tienden a tener una peor opinión de la distribución de ingresos, al igual que quienes tienen acceso a peores servicios de educación y salud. De hecho, las características del vecindario y las experiencias personales tienden a determinar las percepciones sobre la desigualdad más que las diferencias reales de riqueza relativa (gráfico 4).

Gráfico 4. Determinantes de las percepciones de la equidad de la distribución del ingreso

Fuente: Cálculos de los autores basados en datos del Latinobarómetro.
Nota: La variable dependiente, la percepción de la equidad de la distribución del ingreso proviene de la pregunta: «¿Cuán justa cree usted que es la distribución del ingreso en su país?» La escala de las respuestas oscila entre muy injusta, injusta, justa y muy justa. Se utilizó una regresión logística ordenada con errores estándar robustos e intervalos de confianza al 90%. Los puntos representan los coeficientes de las regresiones y las líneas los intervalos de confianza. La muestra total tiene 28,860 personas en dieciocho países en toda la región entrevistadas en las encuestas de 2007 y 2016.

Nada de esto significa que la desigualdad no sea un factor social y psicológico muy importante. Pero los gobiernos y los formuladores de políticas públicas también deben tener en cuenta el papel de las percepciones a la hora de diseñar políticas destinadas a impulsar la cohesión social. Según la evidencia, si las percepciones de las personas sobre sus ingresos relativos son inexactas, cerrar la brecha de la desigualdad en términos de ingresos y riqueza podría no ser suficiente para aumentar la confianza o incluso el crecimiento integrador.

RES-DIA-descarga-confianza-cohesion-social-crecimiento-america-latina-caribe

Archivado Bajo:Temas Sociales Etiquetado con:#Confianza, #Desigualdad

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Joanna Valle

Joanna Valle es consultora de investigación en el Departamento de Investigación del BID. Su trabajo se centra en la microeconomía aplicada, así como en temas de economía política, con un enfoque de investigación especial en la confianza en la región y cómo ésta afecta al desarrollo económico. Antes de incorporarse al BID, trabajó para el Banco Mundial prestando apoyo a la evaluación de impacto en Etiopía. También fue asesora de la Secretaría de Economía de México. De nacionalidad mexicana, Joanna tiene una Maestría en Asuntos Internacionales de la UC San Diego y una Licenciatura de la Universidad Nacional de México (UNAM).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El error de Montesquieu, o por qué la desigualdad no tiene que ser parte del ADN latinoamericano
  • The Wire como espejo de la desigualdad intergeneracional
  • La lucha contra la desigualdad en la era de la COVID-19
  • Comprendiendo el malestar social en América Latina
  • Cómo un programa de pensiones no contributivas resultó crítico durante la pandemia COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT