Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
producción doméstica pandemia ventiladores Covid-19 coronavirus América Latina Caribe

Cómo el sector público puede coordinar una mayor producción nacional de insumos críticos para enfrentar a la Covid-19

May 14, 2020 by Pablo Angelelli - José Miguel Benavente - Ernesto Stein Deja un comentario


Uno de los problemas más importantes para el manejo de la pandemia en países en desarrollo ha sido la escasez de equipos e insumos para realizar pruebas de diagnóstico a la población sospechada de estar infectada, para tratar a los pacientes más críticos, y para proteger a los trabajadores del sector salud. A medida que crece el número de casos de Covid-19, los países demandan más de estos equipos e insumos médicos, que también son clave para salir de los confinamientos y reabrir las economías. Pero como América Latina y el Caribe no está especializada en su producción, los países intentan desesperadamente importarlos en mayores cantidades.

En circunstancias normales, esto no sería un problema. Pero ante el coronavirus todos los países del mundo enfrentan la pandemia de manera más o menos sincronizada. El repentino aumento de la demanda global de equipos e insumos médicos ha generado una gran escasez en los mercados de estos productos. Para complicar las cosas aún más, varios de los países que los producen han restringido las exportaciones o introducido barreras regulatorias que limitan aún más el acceso de los países no productores a estos insumos críticos.

Respuestas al COVID-19 desde la ciencia, la innovación y el desarrollo productivoEste problema, además, no es privativo de los países en desarrollo. Aun en países como EEUU hay escasez de estos productos, que van desde equipos sofisticados como respiradores mecánicos, hasta insumos tan simples como mascaras quirúrgicas e hisopos para extraer muestras nasales. Sin embargo, a la hora de competir por estos recursos escasos, los países desarrollados tienen más poder de fuego, lo cual limita aún más el acceso a estos insumos críticos en países en desarrollo. ¿Qué hacer, entonces?

¡Si no los puedes importar, hazlos!

En varios países de la región, la respuesta a este problema ha sido estimular la producción propia de estos equipos e insumos. El BID, conjuntamente con BID LAB, el laboratorio de innovación del grupo BID, están participando activamente en apoyar a los países en este esfuerzo, incluyendo una publicación con recomendaciones de política pública para fomentar los ecosistemas de innovación para encontrar soluciones a la pandemia. Hay muchas historias de éxito en la región que muestran el camino a seguir. Un elemento común en la mayoría de los casos exitosos es la capacidad de articulación entre diferentes actores, tanto públicos como privados, que hasta ahora no siempre han trabajado de manera coordinada. Por el lado público, esto involucra a autoridades de salud, y de ciencia, tecnología e innovación. Por el lado privado, a actores de la comunidad de startups y la comunidad científica, que pueden generar prototipos y otras soluciones necesarias para combatir el virus, y a empresas manufactureras con capacidad de escalarlas. En el resto de esta nota, describimos un par de estas iniciativas exitosas.

Un respiro para Chile

Como casi todo el mundo, en Chile había una gran preocupación con el déficit de respiradores mecánicos para atender el punto máximo de la pandemia. En un contexto donde los países productores frenaron las exportaciones, diferentes grupos comenzaron a trabajar en desarrollar ventiladores usando diseños liberados (como el del MIT), o diseños propios. Pero ¿Como asegurar que los ventiladores cumplen con los requisitos de los usuarios, la comunidad de médicos de cuidados intensivos? ¿Como asegurar que los usuarios tienen acceso a los diferentes prototipos para elegir las mejores soluciones? ¿Como asegurar que puedan ser producidos en escala suficiente en Chile?

Del confinamiento a la reapertura: Consideraciones estratégicas para el reinicio de las actividades en América Latina y el Caribe en el marco de la COVID-19En este contexto, el BID, junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología y la SOFOFA (la gremial empresaria más importante de Chile) convocaron a Social Lab, una institución especializada en plataformas para concursos de innovación. Juntos, lanzaron un desafío: producir ventiladores mecánicos en Chile, en un lapso muy breve. Una semana después, habían recibido 35 propuestas, en distintos grados de avance.

Se conformó un grupo de evaluadores/mentores integrado por médicos intensivistas, ingenieros con experiencia en desarrollo de equipos, y especialistas en manufacturas, con la idea de evaluar las propuestas de acuerdo con tres criterios: su viabilidad médica (¿cumplen con los requisitos de los intensivistas?), ingenieril (¿se pueden producir con partes y piezas disponibles en territorio chileno? Y manufacturara (¿puede la industria escalarlos en forma económica modificando sus procesos de producción?). Tras una ronda de feedback a los equipos donde los evaluadores plantearon la necesidad de ajustes, se ranquearon las propuestas, usando además una serie de requisitos identificados por la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva. Han pasado solo tres semanas desde el llamado a concurso, y los primeros cinco prototipos ya están en la etapa de ensayos clínicos. Tanto la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO (que se sumó al esfuerzo), como la SOFOFA tienen recursos disponibles para financiar el escalamiento de los ventiladores que superen esta etapa.

Insumos y kits para pruebas de diagnóstico en Uruguay

Uruguay es otro ejemplo excelente de articulación entre el sector público, el privado y la comunidad científica y médica para generar soluciones a problemas asociados al manejo de la pandemia. Como muchos otros países de la región, Uruguay no contaba con pruebas de diagnóstico en cantidad suficiente. Ante la dificultad de importarlas, el 18 de marzo, la Agencia Nacional de investigación e innovación (ANII), con apoyo del BID, lanzó un llamado para el diseño y la producción de 10000 kits de diagnóstico PCR de Covid-19 en el país, en plazos muy ambiciosos. Se formó un consorcio entre la Universidad de la Republica (UDELAR), el Instituto Pasteur de Montevideo y la empresa biotecnológica ATGen, y para el 27 de marzo, ya habían firmado un acuerdo con el Ministerio de Salud Pública (MSP).

A partir de un método de laboratorio para detectar la Covid-19 –en este caso, también de desarrollo uruguayo– un kit consiste en un paquete de reactivos listos para usar, acompañados de un conjunto de instrucciones. Al estandarizar los procesos de testeo, el uso de kits permite ampliar la red de laboratorios capacitados para realizar las pruebas. El 30 de abril, apenas un mes desde la firma del acuerdo, los participantes del consorcio entregaron los 10,000 kits al Ministerio de Salud, poniendo al Uruguay entre los países líderes en capacidad de testeo per cápita en la región. Y ya hay recursos del Focem, un fondo del Mercosur, para financiar 50000 kits más.

Por supuesto, la capacidad de testeo no depende solo de la disponibilidad de kits y de equipos de PCR. Por ejemplo, las muestras de hisopados deben trasladarse en lo que se llama un “medio de transporte viral”, un medio líquido que permite que la muestra se mantenga estable y llegue en perfecto estado al laboratorio, de manera que el equipo PCR pueda detectar el virus en caso de que esté presente. Este medio de transporte viral, naturalmente, era importado, y no se conseguía. En respuesta a este problema, la Facultad de Química de la UDELAR desarrollo el medio de transporte viral, que está siendo fabricado por un laboratorio uruguayo de biotecnología, Aravanlabs, que ya ha establecido convenios para exportar a Argentina, Brasil y Chile. Uruguay también está avanzando en el desarrollo de sus propios hisopos, que por ahora han sido producidos en impresoras 3D, en consulta con la Sociedad uruguaya de Otorrinolaringología, pero se explora la posibilidad de producirlos a inyección, para poderlos producir en mayor escala.

Estos no son ejemplos aislados. Existen casos similares en Argentina, Brasil, Colombia, entre otros países de la región. En todos los casos exitosos, la articulación entre el sector público y el privado, y entre la comunidad científica, la comunidad médica, los emprendedores, y las firmas que pueden escalar estas soluciones, ha sido crucial. Estos casos demuestran, además, la importancia de invertir en ciencia, tecnología e innovación, en desarrollar un ecosistema emprendedor, y contar con políticas de desarrollo productivo adecuadas, de manera de poder dar rápida respuesta a problemas en situaciones de crisis como la actual.

 

  • Más información sobre las consideraciones estratégicas de los países a la hora de abrir sus economías
  • Más información sobre las políticas públicas que fomentan las respuestas a la Covid-19 desde la ciencia, la innovación y el desarrollo productivo

Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Pablo Angelelli

Es Especialista Líder en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Santiago de Chile. Desde el año 2000, cuando se incorporó al BID, ha liderado el diseño e implementación de programas de préstamo y cooperación técnica en distintos países de América Latina, en áreas como innovación empresarial, desarrollo científico y tecnológico, emprendimiento y capital humano avanzado. Pablo es autor de numerosos artículos y capítulos de libros en temas de pequeña y mediana empresa, innovación y emprendimientos de base tecnológica. Antes de ingresar al Banco trabajó en el Ministerio de Economía de Argentina, en la ONG FUNDES y en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es licenciado en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina y ha realizado dos maestrías: una en Políticas Públicas en la George Washington University y otra en Economía y Desarrollo industrial en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

José Miguel Benavente

José Miguel Benavente es Líder Técnico Principal en Tecnología e Innovación de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), basado en Chile. Antes de unirse al BID en 2014, desarrolló una destacada carrera como profesor, investigador y autor en temas de desarrollo económico, innovación, productividad, I+D, pymes, emprendimiento y micro econometría, entre otros. También se desempeñó como consultor de organismos internacionales, consejero de gobierno y vicepresidente del Consejo Nacional de Innovación de Chile. José Miguel es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, máster en Economía de la Universidad de Chile, e igualmente master y PhD en Economía de la Universidad de Oxford (Inglaterra).

Ernesto Stein

Ernesto Stein es Profesor Universitario Distinguido de Políticas Públicas - Escuela de Gobierno y Transformación Pública, Tecnológico de Monterrey. Fue representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México, donde dirigió todas las actividades del Grupo BID (vertiente pública y privada) en el país con un enfoque en la reducción de las brechas regionales y el fomento del desarrollo económico. Con una carrera de casi 30 años en el BID, Ernesto Stein ha desempeñado diferentes funciones, entre ellas la de economista principal del Departamento de Estudios y asesor económico regional para América Central, México, Panamá y la República Dominicana. También ha sido Growth Fellow en el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Su investigación se centra principalmente en el comercio internacional y la integración, la inversión extranjera directa, las políticas de desarrollo productivo, la economía institucional y la economía política. Es autor o editor de más de 12 libros y ha publicado más de 40 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas como Journal of International Economics, Journal of Development Economics, Economic Policy, Economics and Politics y American Economic Review (papers and proceedings), entre otras.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Han superado los países de América Latina la cresta de la ola de la pandemia?
  • La propagación del nuevo coronavirus fuera de China
  • El papel de la confianza en la elusiva búsqueda del crecimiento económico
  • Lo que el sector educativo puede aprender de las empresas
  • Qué podrá restaurar la fe de los latinoamericanos en la democracia

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT