Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo el cambio climático empeora la pobreza y la desigualdad

April 30, 2021 by Bridget Hoffmann Deja un comentario


En las próximas décadas, el cambio climático y las catástrofes naturales pueden destruir gran parte de los progresos en el empeño por sacar a los hogares de la pobreza logrados en las décadas anteriores. Según una estimación, en los próximos 10 años el cambio climático podría sumir en la pobreza a 100 millones de personas en todo el mundo. Además, se espera que, para finales de siglo, como resultado del cambio climático y las catástrofes naturales provocadas por este, aumente drásticamente la relación del PIB per cápita entre los países más ricos y los países pobres en América Latina y el Caribe.  

Según se explica en el reciente informe del BID La crisis de la desigualdad, a fin de contrarrestar estas peligrosas tendencias, es necesario que la región haga un esfuerzo concertado para diseñar políticas que fomenten la sostenibilidad y el crecimiento inclusivo.    

Existen tres razones por las que los shocks climáticos y las catástrofes naturales agravan la desigualdad. En primer lugar, los países, regiones y personas más pobres tienden a estar más expuestos a los impactos del cambio climático y las catástrofes naturales que sus homólogos más ricos. En segundo lugar, son ellos quienes pierden una mayor parte de su riqueza cuando los shocks climáticos golpean. Y, en tercer lugar, dichas poblaciones disponen de menos recursos para hacer frente a los impactos negativos de los shocks climáticos.  

Gráfico 1. PIB per cápita y temperatura inicial de los países de América Latina 

Fuente: Cálculos del personal del BID basados en Burke et al. (2015). 

En América Latina y el Caribe, las regiones con pobreza extrema del oeste de Bolivia y del centro y el sur de Perú son las más vulnerables a las fuertes lluvias e inundaciones. Además, en todos los países de América Latina, la temperatura está correlacionada negativamente con el PIB per cápita, de modo que los países más pobres están más expuestos a las altas temperaturas (Gráfico 1). También hay patrones similares al interior de los países. Por ejemplo, los estados brasileños con mayor temperatura tienen menor PIB per cápita, lo que sugiere que los estados pobres están más expuestos a los impactos del aumento de la temperatura. (Gráfico 2).  

Gráfico 2. PIB per cápita y temperatura inicial de los estados brasileños 

Fuente: Cálculos del personal del BID basados en datos de reconstrucción reunidos por Willmott y Matsuura (2018) de la Universidad de Delaware y por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) (2010). 

Cuando se producen los shocks climáticos, los pobres suelen perder una mayor parte de su riqueza. Por ejemplo, el Huracán Mitch eliminó el 18% de los activos del quintil más pobre de Honduras, frente a solo el 3% del quintil más rico. Estas pérdidas dispares de riqueza se traducen en reducciones desiguales del consumo.  

Los pobres tienen menos posibilidades de hacer frente a los impactos negativos de los shocks climáticos y a recuperarse de sus efectos. Son ellos quienes cuentan con menos recursos financieros no solo debido a que sus redes sociales -o sistemas de apoyo- también suelen ser pobres sino a que además tienen menos acceso al ahorro formal, al crédito y a los seguros. Las remesas también pueden ser una fuente para aliviar la presión financiera – o estabilizar el consumo – pero los pobres también están en desventaja en ese aspecto. Un estudio realizado en Jamaica reveló que las familias que residen en viviendas mejor construidas, un indicador de riqueza, eran más propensas a estabilizar el consumo mediante las remesas tras las tormentas tropicales. Además, mientras que las familias más ricas pueden ajustar su presupuesto, por ejemplo, retrasando sus compras de lujo, las familias pobres ya están dedicando una parte importante de su presupuesto a satisfacer sus necesidades básicas.   

Estos tres factores forman una espiral de reacciones adversas en la que los pobres son más propensos a sufrir shocks climáticos y a perder una mayor parte de su riqueza a causa de ellos. Y así, obligados a vivir en la pobreza, se encuentran ahora en una peor situación, con menos recursos para hacer frente al próximo shock climático.  

Afortunadamente, los países están en capacidad de romper este ciclo mediante la aplicación de políticas de desarrollo inclusivo que sean coherentes con los objetivos de estabilización climática y gestión del riesgo de desastres y, al mismo tiempo, mediante la reducción de la desigualdad. El primer paso en este sentido es mejorar las redes de seguridad social y promulgar políticas que mejoren la capacidad de los pobres para hacer frente a los impactos negativos de los shocks climáticos. Algunos ejemplos de dichas políticas son lograr mejoras en los seguros y productos financieros formales, brindar acceso a la asistencia sanitaria y mejorar los servicios de infraestructura.  

Además, cuando se producen catástrofes naturales, los gobiernos también deben prestar asistencia a los más necesitados. Si no reciben una asistencia rápida tras una catástrofe, los hogares pobres pueden verse obligados a vender bienes productivos, a retirar a sus hijos de la escuela o a retrasar la búsqueda de atención médica a fin de satisfacer sus necesidades inmediatas, poniendo en riesgo sus perspectivas a largo plazo. Los gobiernos pueden destinar rápidamente los recursos a los más vulnerables empleando fondos preautorizados para este fin mediante los mecanismos de transferencias de efectivo existentes.  

También debe tenerse en cuenta la desigualdad en el diseño de políticas de adaptación y mitigación del cambio climático. Por ejemplo, es probable que utilizar los cálculos tradicionales de coste-beneficio para seleccionar inversiones para la adaptación al cambio climático favorezca a los ricos a expensas de los pobres. Esto se debe a que los pobres suelen vivir en barrios marginales que resultan más costosos de proteger contra el cambio climático, al tiempo que poseen menos riqueza que se beneficiaría de dicha protección. Tales discrepancias solo podrán resolverse de manera justa si se tiene explícitamente en cuenta la desigualdad y se da participación a los pobres en la toma de decisiones. Las políticas de mitigación del cambio climático, como la eliminación de subsidios para el uso de combustibles fósiles, también pueden hacerse de forma equitativa. Por ejemplo, República Dominicana y México hacen transferencias de efectivo para compensar a los hogares pobres por el aumento en el precio de la energía. 

Un cambio climático no mitigado amenaza con tener efectos desastrosos tanto para el crecimiento económico como para la desigualdad en América Latina y el Caribe. Pero si se toman medidas cuanto antes y se tienen en cuenta la pobreza y la desigualdad en el diseño de políticas públicas, la región puede conservar los logros sociales del pasado reciente y seguir avanzando hacia sus objetivos de desarrollo. 


Archivado Bajo:Medio ambiente y cambio climático, Temas sociales Etiquetado con:#desigualdad

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El cambio climático sigue siendo una amenaza para el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad en América Latina y el Caribe
  • Afrontando los efectos económicos del cambio climático en América Latina y el Caribe
  • Siga el consejo de Obama sobre cambio climático: las sequías perjudican a América Latina
  • Qué podemos aprender de los desastres naturales para la salida de la pandemia
  • ¿Pueden los ciudadanos latinoamericanos cambiar la política climática?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT