Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
precio del agua Brasil América Latina

Cómo diseñar mejores políticas de precios del agua

October 9, 2025 by Carolina Tojal Ramos Dos Santos - Rene Alejandro Nieto Deja un comentario


Las políticas tarifarias de agua están diseñadas para fomentar la conservación, al tiempo que garantizan que las empresas de servicios públicos puedan recuperar sus costos mientras que los consumidores puedan pagar sus facturas. En muchos países de América Latina, entre ellos Brasil, las empresas de servicios públicos utilizan tarifas por bloques crecientes, una estructura tarifaria en la que el precio de cada unidad de agua aumenta a medida que el consumo supera determinados umbrales y entra en un nuevo bloque de mayor consumo.

En teoría, este diseño incentiva a los consumidores a ahorrar, ya que el costo marginal de la siguiente unidad de agua es más alto. Sin embargo, un nuevo estudio revela que los consumidores no parecen responder a los precios marginales, sino al precio promedio de sus facturas.

A partir de millones de facturas de agua de hogares de un proveedor privado en Brasil, el estudio analizó cómo reaccionaban los consumidores ante dos tipos de variaciones en los precios. En primer lugar, buscó evidencia de concentración del consumo alrededor de los umbrales. En teoría, si los consumidores respondieran a los precios marginales, cabría esperar que muchos hogares utilizaran un volumen de agua justo por debajo del que activa las tarifas más altas en un nuevo bloque de consumo. Sin embargo, los datos mostraron una distribución uniforme del consumo de agua, sin indicios de tal comportamiento.

En segundo lugar, el estudio se centró en los hogares cuyo precio marginal se mantuvo invariable en cero, pero cuyas cuotas fijas aumentaron con el tiempo, elevando el precio promedio de sus facturas de agua. Los resultados muestran que los hogares redujeron su consumo cuando el precio promedio subió, aunque el costo marginal de un metro cúbico adicional de agua no varió. En conjunto, estos resultados aportan evidencia de que los hogares basan sus decisiones en el precio promedio y no en el costo marginal de la última unidad consumida.

Este comportamiento concuerda con un conjunto más amplio de evidencia procedente de los mercados de electricidad y gas, que demuestran que los consumidores simplifican los complejos sistemas de precios. No distinguen entre gastos fijos y variables. Más bien, reaccionan ante lo que más les llama la atención: el total que pagan, no el costo adicional.

Establecer bien las tarifas del agua

La mayoría de las estructuras tarifarias, políticas de conservación y los análisis de bienestar se basan en el supuesto de que los consumidores optimizan su consumo en función de los precios marginales. Si esta suposición es errónea, los formuladores de políticas públicas podrían sobreestimar el impacto en el ahorro de agua que tiene el aumento de las tarifas por bloques. Además, los análisis de bienestar que suponen una sensibilidad al precio marginal podrían calcular erróneamente tanto el excedente del consumidor como los efectos distributivos de las reformas de precios.

Esta idea nos obliga a replantearnos una premisa fundamental de la regulación de los servicios públicos: si los consumidores se comportan de acuerdo con los precios promedio, ¿cómo deben diseñarse los esquemas de precios para lograr mejoras en materia de ahorro, recuperación de costos y equidad?

La primera conclusión es clara: sistemas de precios sencillos y transparentes podrían mejorar la efectividad de las políticas. Pero la investigación también sugiere otras lecciones más profundas en materia de políticas:

  1. Diseñar tarifas alineadas con el comportamiento de precios promedio. En lugar de depender únicamente de aumentos marginales de los precios para fomentar la conservación, los reguladores podrían ajustar las tarifas fijas y el precio promedio general del agua a fin de influir en el comportamiento.
  2. Combinar los precios con incentivos de comportamiento. Las empresas de servicios públicos podrían adoptar enfoques probados en los mercados eléctricos, como la retroalimentación comparativa (“usted está consumiendo un 20% más que otros hogares similares”) o las alertas de consumo enviadas a mitad del ciclo. Esto, no solo refuerza la conciencia sobre los precios sino que proporciona avisos en tiempo real para reducir el consumo.
  3. Reevaluar el diseño de los subsidios. Muchas políticas sociales se basan en créditos fijos (como un reembolso en un pago único por las facturas de agua) bajo el supuesto de que no distorsionan el consumo. Pero si los consumidores no distinguen entre costos fijos y variables, los créditos fijos podrían reducir involuntariamente los precios promedio percibidos y disminuir los incentivos para el ahorro de agua. Los formuladores de políticas públicas necesitan tener en cuenta este efecto sobre el comportamiento a la hora de diseñar los subsidios.
  4. Mejorar el modelo de demanda para los pronósticos de política. Los modelos de demanda deben incorporar elasticidades de precio promedio en lugar de elasticidades de precio marginal. Esto permitiría realizar predicciones más precisas sobre los ingresos, el consumo y los resultados en materia de bienestar con diferentes estructuras tarifarias.

Lecciones más amplias para otros sectores

Aunque este estudio se centra en el agua, las implicaciones se extienden a otros servicios públicos como la electricidad, la calefacción y el gas, donde son habituales las tarifas de dos partes o escalonadas. Se han documentado patrones de comportamiento similares en la demanda de calefacción en China y en los mercados de electricidad estadounidenses: los consumidores responden a lo que ven en su factura. Es decir, responden al monto total, en lugar de a las complejas estructuras de precios.

Un llamado a la innovación en materia de política

Para alcanzar metas de conservación, los responsables de políticas deben alinear el diseño de tarifas con el comportamiento real de los consumidores. Confiar únicamente en los cambios marginales de los precios puede no ser suficiente. En cambio, las futuras políticas en materia de agua deberían:

  • Dar prioridad a la claridad en cuanto a las listas de precios en las reformas tarifarias.
  • Integrar herramientas del comportamiento como las comparaciones sociales y la comunicación específica.
  • Considerar enfoques reguladores alternativos, como premiar a los hogares por reducir su consumo en relación con su consumo anterior, en lugar de imponer una compleja estructura de precios por niveles.

En resumen, reconocer que los hogares toman decisiones basándose en los precios promedio abre la puerta a estrategias de fijación de precios más realistas, equitativas y eficaces que beneficien tanto a los consumidores como a las empresas de servicios públicos.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Temas sociales Etiquetado con:#Agua

Carolina Tojal Ramos Dos Santos

Carolina Tojal es economista en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus investigaciones se centran en la organización industrial, la economía del medio ambiente y la economía del desarrollo. Obtuvo su Ph.D. en Economía de la Universidad de Michigan en 2024 y posee una maestría y licenciatura en Economía de la Universidad de São Paulo, Brasil.

Rene Alejandro Nieto

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Ante falta de agua, lluvia de ideas.
  • ¿Pueden los nuevos métodos mejorar la focalización en los programas para los pobres?
  • Cómo los gastos en agua afectan de forma desproporcionada a los hogares de bajos ingresos en América Latina
  • Cómo aprovechar observaciones del comportamiento en las secuelas de la COVID-19
  • ¿Cómo afecta al bienestar social el reemplazo de las tienditas de barrio por cadenas de conveniencia?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT