Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
flickr
BLOGS.IADB.ORG
  • Inicio
  • Nosotros
  • Contacto


  • Inicio
  • Nosotros
  • Contacto

Inscripción en la escuela: el primer paso de un servicio clave para el desarrollo

05 Oct 2017
0 Comment
Guest Author,
Desarrollo, discapacidad, educación, escuelas públicas, procesos administrativos, simplificando vidas, trámites

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Classrooms_in_Haiti#/media/File:Defense.gov_photo_essay_110616-D-BC253-003.jpg

La inscripción de un niño en la escuela pública es muchas veces un proceso engorroso, que requiere mucho tiempo y paciencia y cuyo resultado tiene un alto grado de incertidumbre. En algunos países, la inscripción se hace un día específico y por orden de llegada, lo cual se traduce en padres haciendo colas en la madrugada para contar con mayores posibilidades de que sus niños puedan asistir a la escuela de su preferencia, siendo una situación que se presta para la falta de transparencia.

La inscripción de un niño en la escuela, más allá de ser un deber y un derecho, es un proceso administrativo clave para la buena gestión de la información del sistema educativo. La información recogida en el mismo no solo contribuye una mejor planificación y ejecución de las políticas educativas, sino que es el punto de partida del seguimiento que se debe hacer de cada estudiante hasta que egrese del sistema.

Este trámite forma parte de los analizados por el proyecto Simplificando Vidas en seis países de América Latina y el Caribe[1]. Esta inciativa tiene como objetivo contribuir a la mejora de servicios públicos transaccionales (trámites) mediante la medición de la calidad con que son prestados y la satisfacción experimentada por los ciudadanos con los mismos. En anteriores blog posts les hemos presentado los casos de los trámites obtención de un beneficio por discapacidad y denuncia de un hurto[2].

Tal como se puede observar en el siguiente gráfico, la calidad con la que se presta la inscripción en la escuela pública (es decir, qué tan cercano está el proceso a las buenas prácticas de gestión de trámites) no está entre las mejores, pero tampoco, en el promedio regional, es baja (5,9, por encima de 5,5, que es el punto medio de una escala que va de 1 a 10).

Sin embargo, debe considerarse que se detectó una diversidad muy grande entre los países, siendo la inscripción en la escuela en uno de los países el servicio de menor calidad en toda la región, con una puntuación de 3,5 en la escala de 1 a 10.

Los casos de bajo puntaje se deben principalmente a un procesamiento basado totalmente en papel y planillas, o a que se requiere realizar el trámite todos los años y no solo en el primero, o a que se obliga a que los padres hagan fila desde tempranas horas de la madrugada, en algún caso teniendo que participar distintos miembros de una misma familia en diferentes filas al mismo tiempo.

En cuanto a la satisfacción (la experiencia que tuvieron los ciudadanos), tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico, habría, en el promedio regional, un leve grado de insatisfacción (por debajo de 5,5 pero muy cercano). Y a pesar de las diferencias de calidad recién mencionadas, la satisfacción estuvo en niveles similares en los distintos países.

El estudio menciona algunas buenas prácticas que pueden tenerse en cuenta a la hora de implementar mejoras al servicio. La primera de ellas es definir criterios claros y transparentes de asignación de niños a las escuelas, de manera de evitar largas colas o discrecionalidades en el enrolamiento. Complementario a lo anterior es la automatización de los procesos de inscripción. Uruguay tiene un caso exitoso de preinscripción de niños a través de la vinculación entre el sistema informático del sector educativo (GURÍ) y la base de datos de la Dirección Nacional de Identificación Civil. Por este mecanismo, el órgano rector va siendo informado en tiempo real de los niños que van naciendo, lo cual le permite planificar con varios años de anticipación los recursos con los que satisfará la demanda y detectar a tiempo niños que no hayan sido inscritos oportunamente.

[1] Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago y Uruguay.

[2] Además de estos 2 servicios, el proyecto Simplificando Vidas analizó también el registro de un recién nacido, la solicitud de hora con médico en hospital público y la renovación de un documento de identidad.

 


Alejandro Pareja Glass,
es Especialista en Modernización del estado del BID. Ingeniero en Telecomunicaciones, PMP, con varios años de experiencia en proyectos de implementación de software de negocio, diseño de procesos de negocio, BPM y gobierno electrónico en Argentina, México, España, Chile y Uruguay. Trabajó en proyectos para empresas de servicios públicos y logística y para varios organismos de gobierno (agricultura, medio ambiente, minería, trabajo y atención ciudadana). Sigue a Alejandro en Twitter @aparejagl

 

 

Florencia Serale, trabaja como consultora en temas de identificación y gobierno abierto en la División de Capacidad Institucional del Estado del BID. Es Argentina, egresada de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) donde se graduó de Licenciada en Economía. Actualmente, se encuentra preparando su tesis de Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés (UDESA). Florencia se desempeñó como Asistente de Investigación y posteriormente como Analista de Operaciones en la Representación del BID en la Argentina, donde trabajó durante cinco años en el diseño y ejecución de proyectos de gestión pública subnacional, desarrollo urbano y áreas metropolitanas, entre otros.

 

Print Friendly, PDF & Email
Guest Author
Sobre el autor
Artículos escritos por autores invitados. Esta sección está abierta a expertos de los sectores público y privado, de la academia y de otras organizaciones multilaterales que quieran contribuir al debate.

Compartir

    Comenta Cancelar respuesta

    *
    *

    Acerca de este Blog

    Los gobiernos de América Latina y el Caribe se están centrando cada vez más en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos a través de una gestión más efectiva, eficiente y abierta. Desde la División de Capacidad Institucional del Estado acompañamos estos esfuerzos y los invitamos a participar en este espacio de intercambio para promover mejores gobiernos.

    Suscríbete a Gobernarte

    * = campo obligatorio

    powered by MailChimp!

    Publicaciones destacadas

    • Manual de orientación para participar en redes sociales
    • Un estudio exploratorio para medir el uso de las estadísticas en el diseño de política pública
    • El fortalecimiento del Centro de Gobierno en América Latina y el Caribe
    • Ciberseguridad ¿Estamos preparados en América Latina y el Caribe?

    Publicaciones destacadas

    • Advanced Experiences in Cybersecurity Policies and Practices: An Overview of Estonia, Israel, South Korea, and the United States Looks at the experience of four countries -Estonia, Israel, South Korea, and the United States- that are among the most advanced in cybersecurity.
    • Al servicio del ciudadano: Una década de reformas del servicio civil en América Latina (2004-13) Este libro se enfoca en la reforma del Servicio Civil (empleo público de la administración central) en América Latina.
    • Brasil: Construyendo gobiernos efectivos: Resúmenes ejecutivos de los informes nacionales

    Posts más recientes

    • Repensando las instituciones: Por un nuevo contrato social sin “letra pequeña”
    • Corrupción en América Latina: Que no nos corten las alas
    • ¿Cómo los gobiernos pueden servir mejor a los ciudadanos?
    • Blockchain en la Burocracia: ¿Burbuja o Innovación sin Precedentes?
    • La mejor manera de acabar con las filtraciones de documentos secretos

    Síguenos en Twitter @BID_Gobernarte

    • yesterday
    • yesterday

    Comentarios recientes

    • Manuel Castrillo en Corrupción en América Latina: Que no nos corten las alas
    • Benjamin en Corrupción en América Latina: Que no nos corten las alas
    • maria en Corrupción en América Latina: Que no nos corten las alas
    • 3 days ago
    • 3 days ago
    • 5 days ago
    • 5 days ago
    • 5 days ago

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en este blog son las del autor y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    The views expressed in this blog are those of the author and do not necessarily reflect the views of the Inter-American Development Bank, its Management, its Board of Executive Directors or its member Governments.

    Tags Cloud

    América Latina big data burocracia corrupción gestión pública gobierno abierto innovación servicios públicos tecnología transparencia