Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
Rol de tesorerías en América Latina durante la pandemia

Las tesorerías son esenciales durante la emergencia: cómo operan y transfieren efectivo durante la pandemia

June 15, 2020 by Carola Pessino - Carlos Pimenta 2 Comentarios


Hoy las tesorerías son más cruciales que nunca. En medio de la pandemia desatada por el COVID-19 resulta esencial que puedan seguir funcionando, puedan seguir transfiriendo recursos; y ahora, a una mayor cantidad de beneficiarios. El tiempo es clave. Para apoyar rápidamente a los países de la región, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaboró un prototipo de proyecto de apoyo al diseño de buenas políticas fiscales para enfrentar las consecuencias de la emergencia.  Y, para intercambiar experiencias y generar capacidades en la región, la División de Gestión Fiscal  convocó a los Tesoreros del Foro de Tesorerías Gubernamentales de América Latina (FOTEGAL) al Primer Diálogo Regional de Política y Gestión Fiscal Virtual frente a la Pandemia sobre la gestión de Tesorería en tiempos de COVID-19. El diálogo contó con más de cien participantes y se centró en las siguientes preguntas.

¿Cuáles son las soluciones digitales para la transferencia directa de efectivo en emergencias como la del COVID-19?

En los países en desarrollo todavía existen amplios sectores informales lo que aumenta las dificultades para prestar apoyo de manera eficaz y segura. Hay tres desafíos principales según destacó Gerardo Uña, del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI: 1) Ausencia de una base de datos completa de los posibles beneficiarios; 2) Grupos de beneficiarios dispersos geográficamente y 3) Mano de obra migrante en el sector informal. Para los beneficiarios que se hallen en el mercado laboral formal, e informal especialmente, su recomendación pasa por utilizar las bases de datos de la seguridad social, de la administración tributaria, de programas sociales actuales, de beneficiarios de “tarifas sociales” de servicios públicos, de estudiantes de escuelas y pacientes de servicios de salud en zonas de bajos ingresos, e información recopilada por ONGs y organizaciones sin fines de lucro. Estos sistemas de datos administrativos digitales fiscales y sociales los proponemos y apoyamos desde el BID como se describe en este blog.

A esto se une el problema para que las transferencias de efectivo lleguen de forma oportuna y segura; ya que un número elevado de beneficiarios no tienen cuentas bancarias o acceso a la red bancaria. Además, existen bajos niveles de adopción de plataformas financieras digitales y/o insuficiente cobertura de la red de telefonía celular e Internet. Si los beneficiarios tienen acceso a la red bancaria, se debe promover la apertura de cuentas o usar las que ya tienen. Las tarjetas prepagas también son una opción. Las oficinas de correos, así como las casas de cambio de divisas y las redes de tiendas comerciales también podrían hacer pagos. Existen plataformas digitales en teléfonos móviles que podrían dar soporte a los pagos (billeteras virtuales, dinero móvil). También podrían utilizarse soluciones analógicas basadas en plataformas USSD, sucursales de agencias públicas, bancos y hasta las ONGs o los grupos comunitarios.

Un buen ejemplo sobre este tema es el caso de Brasil, que viene efectuando transferencias directas en efectivo bajo el auxilio de emergencia a personas por tres meses. El gobierno estimuló las cuentas bancarias digitales pero lo que se observó igualmente fueron personas en largas filas en los bancos para retirar efectivo. El Tesoro Nacional de Brasil desarrolló una página web para monitorear con transparencia el total de recursos asignados para estas transferencias y lo ejecutado. Adicionalmente, todos los pagos del Gobierno Federal en este programa de emergencia son ejecutados de forma centralizada mediante la Cuenta Única del Tesoro, para garantir la transparencia y minimizar el riesgo de fraude. Brasil amplió en los últimos dos meses la cantidad de beneficiarios de su principal programa de transferencia de renta condicionada, el Bolsa Familia, de 14 millones de beneficiarios, a otros 30 millones de trabajadores informales que perdieron su principal fuente de renta debido a la pandemia y el cierre de la economía.

Guatemala utiliza otro mecanismo para las transferencias de recursos a quienes no tienen empleo. Recurren a una alianza público-privada recolectando información de personas que van a requerir el beneficio, como puede ser el bajo consumo de energía eléctrica. La empresa Visa interactúa con bancos del sistema para que se les pueda abrir a los beneficiarios cuentas virtuales en las que se les puede depositar una cantidad de dinero y puedan consumir en supermercados o ir a un cajero automático. Se trata de no dar recursos a través de una institución bancaria para que no haya aglomeración de personas. Participan de la alianza las empresas de telefonía porque a través de ellas se envían las notificaciones a las personas que pueden hacer uso de sus recursos.

México va a entregar dos millones de microcréditos a pequeños negocios, formales e informales. Lo hará a través de dos medios: a los formales, con datos del Instituto de Seguridad Social se transfiere el dinero; y para los créditos a personas en el sector informal se les va a abrir una cuenta digital, pero es una cuenta bancaria, sin comisión. Se la puede utilizar a través de cualquier comercio o cajeros automáticos.

¿Cómo está funcionando el plan de continuidad de las tesorerías ante la emergencia del COVID-19?

 En Costa Rica, ya habían atravesado experiencias en 2016 con el Huracán Otto, problemas de conectividad y comunicación en el edificio de la Tesorería Nacional y en 2017 una falla eléctrica a nivel nacional; y así tenían preparado un plan de continuidad de la Tesorería Nacional. Se documentaron sistemas, procesos y el personal crítico, se hizo el análisis de impacto al negocio, se definieron estrategias de mitigación de riesgos, se elaboró el plan de recuperación de desastres y el protocolo de activación a dicho plan. Ante el COVID-19 se llevó a cabo la coordinación entre la Tesorería y la Dirección de Tecnología para dotar de acceso remoto a todos los funcionarios, para impulsar la adopción de tecnologías como el OneRide, Microsoft Teams o el correo institucional en la nube.

En la actualidad el 95% de los funcionarios de la Tesorería en Costa Rica están trabajando bajo modalidad remota y el 100% de los pagos, incluso los de gestión de deuda interna, se están realizando de esa manera. Como ejemplo, ante el COVID-19, el proceso de gestión de financiamiento de la deuda interna, el proceso de subastas, se opera de manera remota lo mismo que las transferencias por el Bono Proteger que emitió el gobierno para atender a desempleados durante la emergencia. Todo el proceso se hace virtual desde la solicitud hasta el depósito de la ayuda social.

En la Argentina, el 19 de marzo se dispuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio para la población. Se implementó el trabajo a distancia en el ámbito de la administración pública desde el 20 de marzo. El 100% de la Tesorería está desarrollando sus procesos críticos de manera remota, sin asistencia física del personal a las oficinas. La Tesorería de la Argentina tiene un plan de continuidad de operaciones, un comité de crisis, pero siempre este plan actúa contemplando los riesgos operacionales vinculados con los problemas de comunicación o de software. En el contexto del COVID-19, se verificaron los procesos críticos para asegurar la modalidad remota, se repasaron usuarios y los puestos de operación de cada uno de ellos, distinguiendo niveles de criticidad de cada uno de los puestos.

En 72 horas, el área técnica de Tesorería en Argentina procedió a configurar cada computadora personal según los niveles de usuarios incorporando una modalidad de VPN de acceso remoto para que pudieran de esa manera trabajar con relación a las distintas aplicaciones de la administración financiera, el expediente electrónico y las funcionalidades vinculadas con los correos institucionales.  La Tesorería, con el acceso VPN gestiona todos los principales procesos como programación financiera, fijación de cuotas de pago, conciliación bancaria, recepción de extractos bancarios por conexiones punto a punto dedicadas con los bancos, envío de Notas de Pago al exterior y solicitud de transferencia de fondos.

Otro ejemplo interesante sobre este tema es el de Brasil, que en 2018 comenzó a trabajar en un plan de contingencia y continuidad para los procesos críticos del Tesoro. En 2019 hubo una adaptación a la tendencia mundial del teletrabajo y se lo instauró con mecanismos de medición de la productividad. En marzo pasado, con el escenario de la pandemia, la gobernanza instituída anteriormente fue esencial para que prontamente se pudiera instaurar el teletrabajo para el 100% del personal de la Tesorería nacional en el país.

Las tesorerías son claves para una gestión eficiente de la emergencia

El papel de las tesorerías gubernamentales se ha convertido en una de las principales herramientas del Estado para mitigar el impacto de la crisis. Son esenciales para alentar una gestión eficiente de las medidas. En el Blog de Emilio Pineda, Carola Pessino y Alejandro Rasteletti, sobre “Política y gestión fiscal durante la pandemia y la post-pandemia en América Latina y el Caribe” se destaca, que para que las medidas lleguen a los sectores más afectados, “se requiere de una infraestructura de gestión fiscal que no todos los países de la región tienen. Por tal razón, los sistemas e instituciones de gestión hacendaria tienden a volverse imprescindibles para lograr una rápida y eficiente respuesta del sector público más que ser cuellos de botella como ha ocurrido en crisis anteriores”.

En los últimos años las tesorerías de la región han avanzado mucho al automatizar los pagos, ayudar a transparentar y sanear las finanzas públicas y al promover reformas indispensables, que aún no han terminado. Las tesorerías cada vez asumen un rol más técnico, modernizador de la gestión financiera pública y más integrador. El desafío es continuo, hay que seguir ampliando la cuenta única del tesoro, mitigar riesgos de operación, y garantizar la continuidad de negocio conforme se viene haciendo durante la crisis actual. El Banco Interamericano de Desarrollo viene apoyando a las Tesorerías en los últimos años y se colocó a disposición para seguir apoyándolas en este momento tan crucial para los países de la región.

 


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Gasto Público, Gestión Financiera Pública, Gestión Fiscal

Carola Pessino

Economista Principal de la División de Gestión Fiscal del BID. Actualmente está a cargo de la coordinación de conocimiento en política y gestión fiscal y ha liderado y colaborado en diversos programas de fortalecimiento fiscal en países de la región. Tiene un Master en Economía de la Universidad del CEMA y un Master y Ph.D en Economía de la Universidad de Chicago. Fue Secretaria de Equidad Fiscal (Vicejefa de Gabinete) de la Jefatura de Gabinete de Ministros en Argentina y miembro del Consejo Económico de Asesores del Ministro de Hacienda de Argentina entre 1996 y 1999. Durante su mandato en el gobierno, diseñó importantes proyectos como la coparticipación federal en impuestos y el diseño, implementación y gestión del primer sistema integrado de información para fines fiscales y sociales (SINTyS) en América Latina del que fue Coordinadora General. Fue directora del departamento de Economía de la Universidad del CEMA; profesora y directora del Centro de Estudios de Pobreza de la Universidad Torcuato Di Tella; profesora en la Universidad de Duke y Visiting Fellow en la Universidad de Yale y del Center for Global Development. Es autora de decenas de papers académicos en temas fiscales tanto de gasto público como de tributación nacional y subnacional; en economía laboral y social; y en equidad fiscal en especial en América Latina y es coeditora de la publicación bandera del BID Mejor gasto para mejores vidas.

Carlos Pimenta

Carlos trabalha no Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) em Washington desde 2001, atualmente é especialista principal na Divisão de Gestão Fiscal do Banco, e já atuou em mais de 20 países da região da América Latina e Caribe em projetos de modernização da gestão pública, incluindo temas institucionais e tecnológicos. Antes de ingressar no BID, Carlos Pimenta trabalhou no setor público brasileiro na década de noventa como Secretário do Conselho de Reforma do Estado, Secretário Nacional do Ministério da Administração e Reforma do Estado, Secretário Executivo de Administração Pública e Trabalho, e Presidente da Escola Nacional de Administração Pública, além de outras funções anteriores no Governo do Estado de São Paulo e no setor privado. Carlos Pimenta publicou diversos artigos e livros sobre a modernização da gestão pública.

Reader Interactions

Comments

  1. Osvaldo Linares says

    June 23, 2020 at 4:41 am

    Muy acertado blog, comparto.

    Reply
    • Carlos Pimenta says

      July 15, 2020 at 1:21 pm

      Gracias!

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT