Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español

Seis oportunidades para impulsar las finanzas subnacionales en la pospandemia

September 7, 2021 by Juan Luis Gomez Reino - Axel Radics - Alejandro Rodríguez Ramírez 1 Comentario


La pandemia del COVID-19 ha afectado desproporcionadamente a América Latina y el Caribe (ALC). Registramos más de 25% del total de los fallecimientos por COVID-19 a pesar de tener solo el 8% de la población mundial. Adicionalmente, como resultado de la pandemia, la región ha tenido una caída histórica del PIB y un retroceso de varios años en cuanto a pobreza y desigualdad[1].

A nivel fiscal, han subido los gastos vinculados a la emergencia en detrimento de la inversión pública (lo que supone un limitante al crecimiento potencial) mientras han caído los ingresos fiscales. Eso ha comprometido la sostenibilidad fiscal y, en consecuencia, aumentado sustancialmente el endeudamiento promedio de la región que ya era alto antes de la pandemia. Todo esto, evidencia el difícil equilibrio entre el retiro gradual de los estímulos fiscales y la necesidad de consolidar las cuentas públicas en los países durante las etapas de transición y pospandemia.

Este complejo panorama fue discutido durante el pasado Diálogo con los miembros de la Red de Descentralización y Gestión Fiscal Subnacional de ALC, donde también se presentaron algunas de las iniciativas que el Banco está apoyando actualmente en la región para hacer frente a estos desafíos, una discusión que fue enriquecida con la experiencia y perspectivas de los países. Abajo se hace un recuento de los principales temas tratados durante este encuentro virtual.

Seis efectos de la pandemia en las finanzas subnacionales de ALC

Aunque en lo fiscal el comportamiento ha sido -a grandes rasgos- similar en los niveles de gobierno nacional y subnacional, hay matices que vale la pena destacar[2]:

Los gobiernos subnacionales (GSN) sostienen el gasto corriente para atender emergencia y gasto social. Particularmente en aquellos países en los cuales la salud y la educación están descentralizadas (que tienden a ser los más grandes de la región).

Caída generalizada de la inversión pública subnacional. Esto se observa en prácticamente todos los países de la región (en algunos de manera muy pronunciada). Si bien este comportamiento es de esperarse -teniendo en cuenta la significativa reasignación de recursos para responder a la emergencia sanitaria en los países- es una señal de alerta considerando la contribución de la inversión pública al crecimiento, y su ya bajo nivel precrisis.

Transferencias extraordinarias para sostener gasto corriente. En un escenario en el cual han caído los ingresos nacionales y subnacionales, en muchos países se han requerido transferencias extraordinarias del gobierno central (GC) a los GSN para sostener los gastos vinculados a la emergencia y el gasto social. En la práctica, esto ha trasladado parte del costo de la atención de la pandemia de los GSN al GC.

Caída de ingresos propios de los GSN similar a la de los GC. En promedio, los ingresos propios de los GSN y de los GC de los países de la región han caído de forma similar. Empero, se ha registrado un comportamiento heterogéneo entre países. Esto se explica, en parte, por la naturaleza distinta de los impuestos entre niveles de gobierno, el grado de autonomía fiscal subnacional en cada país y la capacidad institucional de las administraciones tributarias de los GSN, entre otros factores. Esta situación subraya la necesidad de generar nuevas fuentes de recursos propios con bases menos volátiles.

Presión al alza del endeudamiento subnacional, pero con límites. Estos “límites” se deberían a que las necesidades de financiamiento de los GSN fueron, en parte, cubiertas con transferencias extraordinarias desde los GC; a la posición inicial de los países y de los principales GSN, muchos de los cuales ya habían utilizado su espacio de financiamiento antes de la crisis; y/o a los controles al endeudamiento desde los GC (a pesar del relajamiento de las reglas fiscales subnacionales en muchos países).

Ampliación de disparidades económicas y fiscales a nivel territorial. Aunque con impactos diferenciados para distintas industrias/países. Por ejemplo, estos efectos son mucho más pronunciados en aquellos países y/o regiones que tienen una mayor dependencia del turismo.

Coordinación intergubernamental, clave en la respuesta a la pandemia

Desde varias organizaciones, incluyendo el BID, se están realizando investigaciones para analizar las respuestas adoptadas y resultados alcanzados por diferentes países durante las distintas etapas de la pandemia: emergencia, en la cual había mucha incertidumbre sobre la naturaleza de la crisis; resolución/transición, que está en curso, y que se caracteriza por la progresiva vacunación; y pospandemia, donde se discuten los posibles cambios a futuro en el federalismo y las relaciones intergubernamentales. De un estudio reciente de países de la OCDE[3] surgen los siguientes tres mensajes:

Por su naturaleza, la pandemia genera tensiones entre niveles de gobierno. Muchas de las decisiones de respuesta ante la crisis -en temas como cuarentenas, movilidad regional, herramientas de respuesta, entre otros- no son homogéneas a nivel territorial, ya que las preferencias y el impacto de la crisis tampoco lo son. Una buena coordinación intergubernamental es clave para minimizar estas tensiones y para aprovechar mejor los recursos limitados con que cuenta cada nivel de gobierno.

La calidad de la respuesta no depende del grado de descentralización, sino de la solidez de los mecanismos de coordinación. Existen países, tanto centralizados como descentralizados, que respondieron bien a la crisis; la diferencia entre resultados parece más bien explicarse en buena medida por los mecanismos de coordinación entre niveles de gobierno existentes en cada país. Aquellos países que contaban, desde antes de la crisis, con marcos institucionales de coordinación (por ejemplo, para la ejecución de compras coordinadas de insumos médicos entre niveles de gobierno), o de respuesta ante emergencias, o similares, parecen haberlos utilizado para responder de forma más rápida y ordenada en sus territorios, en comparación con países que no contaban con estos mecanismos.

El sector deberá adaptarse a un mundo con mayor desigualdad territorial e interdependencia entre niveles de gobierno. Los sistemas vigentes de igualación fiscal y de reglas fiscales pueden resultar poco efectivos para enfrentar las mayores desigualdades y desafíos fiscales de los GSN. Esto seguramente motivará reformas a los arreglos intergubernamentales en muchos países.

Seis áreas de oportunidad: iniciativas del BID para fortalecer las finanzas subnacionales

A partir de este diagnóstico, desde el BID se vienen impulsando distintas iniciativas para apoyar las finanzas subnacionales en los países de la región. Estos esfuerzos abordan puntualmente las problemáticas identificadas en cada una de las áreas clave de las finanzas públicas subnacionales: gasto, ingresos, transferencias, deuda y acceso al financiamiento, transparencia, rendición de cuentas, y mecanismos de coordinación, y temas transversales. Abajo algunas de nuestras principales iniciativas en estas seis áreas de oportunidad:

  • Mejora de capacidades, coordinación, y transparencia del sector. Aparte de las actividades de fortalecimiento institucional a nivel subnacional a través de las operaciones del BID en los países de la región, para la mejora de la coordinación y la transparencia del sector se está preparando, en colaboración con la CEPAL, el “Panorama de las relaciones fiscales entre niveles de gobierno de países de ALC”, un informe que brinda información detallada sobre el estado de las finanzas subnacionales y descripciones de los mecanismos de coordinación intergubernamental en cada uno de los países de la región. A la par, se está por relanzar la “Plataforma de Información Fiscal Subnacional de ALC”, una herramienta de consulta donde se pueden encontrar bases de datos con información fiscal pormenorizada de los GSN de los países de la región.
  • Impulso a temas transversales. En línea con la Visión 2025 del BID, y en el marco de la actualización del marco sectorial de Descentralización y Gobiernos Subnacionales del Banco, se están analizando áreas de oportunidad para GSN de ALC en cuatro temas clave para la región: facilitación de la inversión privada; gestión fiscal digital; enfoque de género y diversidad a nivel territorial; y rol de los GSN en la acción frente al cambio climático.
  • Gasto subnacional más eficiente y que contribuya al crecimiento. Basado en el informe insignia del BID del año 2018, “Mejor gasto para mejores vidas”, se está realizando una investigación que analiza, para aquellos países que han descentralizado el gasto social, cómo hacer más eficiente el gasto público subnacional desde dos perspectivas. Por un lado, la eficiencia técnica, que consiste en cómo hacer más con los mismos recursos y, por el otro, la eficiencia asignativa, que busca fomentar la asignación del gasto hacia aquellos rubros y sectores que más pueden contribuir al crecimiento con equidad.
  • Transferencias que incorporen criterios de igualación fiscal. Desde el Banco se continúa profundizando en investigaciones para la región que exploran el diseño e incorporación de criterios de igualación fiscal en las transferencias intergubernamentales, en particular en las transferencias de capital y por recursos naturales.
  • Acceso subnacional a financiamiento con responsabilidad fiscal. Desde el BID también se impulsa el fortalecimiento de los mecanismos de monitoreo y transparencia del endeudamiento subnacional, tanto para alerta temprana de riesgos fiscales, como para mejorar las capacidades de gestión de endeudamiento de los GSN , en un marco de responsabilidad fiscal.
  • GSN con mayor capacidad de generar ingresos propios. El Banco tiene una extensa línea de trabajo en esta materia, desde investigaciones aplicando analítica de datos para actualizar los valores catastrales de los predios, hasta experimentos aplicando la economía del comportamiento para incentivar un mayor cumplimiento en los impuestos subnacionales. También lidera investigaciones en materia de mejora de incentivos en la administración tributaria subnacional; y en gestión estratégica de activos; tema que se desarrolla a continuación.

Gestión estratégica de activos y su potencial para los GSN

En un contexto de pospandemia, con gastos crecientes e ingresos menguantes, los GSN necesitan generar recursos por fuentes propias que vengan asociados a una mayor disponibilidad y control directo de su uso para poder servir mejor a sus ciudadanos y acelerar su recuperación.

Muchos de los GSN de ALC cuentan con importantes activos de los que, actualmente, se deriva un magro rendimiento fiscal. La buena noticia es que, con la aplicación de sistemas de gestión estratégica, estos GSN pueden obtener nuevos ingresos y/o ahorros a partir de esos activos, que podrían dedicar a la generación de nueva infraestructura. Por esta razón, desde el BID se están explorando distintas experiencias en gestión estratégica de activos subnacionales.

Un ejemplo es la monetización de activos históricos y patrimoniales. Para este tipo de activos, los ingresos emanan generalmente de un incremento de la demanda turística, o del aprovechamiento de los activos para funciones específicas (sedes gubernamentales que permiten evitar el pago de alquileres, concesiones a privados, etc.). Además, estos activos generan una serie de intangibles que el mercado y los sistemas de precios generalmente no son capaces de capturar.

Las alternativas para la captura de los potenciales rendimientos fiscales de los activos culturales y patrimoniales son variadas, y la decisión dependerá naturalmente de las características del activo. Entre las opciones disponibles para mejorar el rendimiento fiscal de estos activos se encuentran la revisión y optimización de la política tarifaria para activos ya sujetos a pagos por uso y disfrute, la cesión de la gestión a través de contratos de asociación público-privada, la captura de plusvalías por revalorización del suelo, o la implementación de impuestos especiales al consumo, entre otros.

Al respecto, el BID apoyó un proyecto de valoración de activos en el Barrio de La Floresta en Quito, Ecuador, con el que se demostró el potencial -en términos de generación de nuevos recursos fiscales- que podría tener este tipo de instrumentos.

Otra oportunidad es el reciclaje de activos. Se denomina reciclaje de activos al proceso por el cual un gobierno (nacional o subnacional) concesiona, arrienda o genera contratos de asociación público privado (APP) de activos públicos subutilizados y/o no tarificados con el sector privado, con la finalidad de reinvertir los recursos generados por estos procesos de concesión o arriendo en nuevos proyectos de infraestructura. El BID financió una investigación recientemente publicada al respecto, donde se presentan casos prácticos intra y extra regionales, con los que se explora el potencial de estos esquemas para los gobiernos de la región.

Reflexiones finales

La agenda de trabajo en el sector es desafiante, pero presenta oportunidades para que los GSN de la región jueguen un rol central en la recuperación pospandemia. En este marco, seguiremos apoyando iniciativas con miras a fortalecer las finanzas subnacionales de los países, con el objetivo final de propiciar un crecimiento económico más incluyente y sostenible en nuestra región.

Los autores agradecen a los participantes del Diálogo de la Red de Descentralización y Gestión Fiscal Subnacional de ALC -celebrado de manera virtual el pasado 6 de julio de 2021- por su retroalimentación que contribuyó al desarrollo de este blog.


[1] BID. (2021). Informe macroeconómico de ALC 2021.

[2] BID y CEPAL. (2021). Panorama de las relaciones fiscales entre niveles de gobierno de ALC, (en elaboración).

[3] OECD. (2021). Intergovernmental relations and the COVID-19 crisis: Early lessons. (Por publicarse cómo un capítulo del estudio OECD’s Fiscal Federalism Study de 2021, que se encuentra en elaboración).


Archivado bajo:Descentralización, Gasto Público, Impuestos Etiquetado con:América Latina, Gestión fiscal digital

Juan Luis Gomez Reino

Juan Luis Gomez Reino es Especialista Líder de la División de Gestión Fiscal del BID para Argentina, Chile y Uruguay. Anteriormente basado en Quito, fue responsable de la cartera de operaciones de la División Fiscal en Ecuador y Bolivia, donde ha generado innovadores programas de apoyo, los primeros de su clase, en Asociaciones Público-Privadas y reforma de Empresas Públicas, además de préstamos de políticas en apoyo a reformas fiscales estructurales. Previo a su llegada al BID, Juan Luis fue Especialista Principal de Sector Público en el Banco Asiático de Desarrollo y Economista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Ha liderado el diseño e implementación de programas de reforma en política fiscal, finanzas municipales y descentralización en Latinoamérica y Asia, y el desarrollo de marcos normativos e institucionales para la generación de proyectos bajo la modalidad de asociación público-privada.

Axel Radics

Axel Radics es el Especialista Principal en Gestión Fiscal en el BID en Washington D.C., enfocado en la descentralización fiscal y los gobiernos subnacionales. Con más de 25 años de experiencia en América Latina y el Caribe, Axel fue anteriormente Jefe Interino de la División de Gestión Fiscal en el BID y trabajó como Especialista en Gestión Fiscal para el Banco en Uruguay, Paraguay, Perú y la Oficina de Monitoreo y Evaluación. Antes de unirse al BID, Axel coordinó un programa de transparencia fiscal y una iniciativa de gobierno electrónico en el gobierno nacional de Argentina y trabajó como investigador en temas fiscales en CIPPEC y CEDI. Axel tiene una licenciatura y una maestría en Economía de la Universidad de San Andrés en Argentina, una MPP de la Escuela de Gobierno de Harvard y un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland, College Park.

Alejandro Rodríguez Ramírez

Alejandro Rodríguez Ramírez es consultor en la División de Gestión Fiscal del BID, donde trabaja en temas de gobiernos subnacionales y descentralización. Tiene una Maestría en Asuntos Públicos por la Universidad de Princeton. Antes de incorporarse al BID trabajó como asesor en política pública para legisladores y titulares de diversas secretarías y dependencias de gobiernos subnacionales en México. Coordinó también una organización sin ánimo de lucro a nivel local.

Reader Interactions

Comments

  1. Oscar Alberto Díaz says

    October 11, 2021 at 9:20 pm

    Interesante artículo, muchas gracias por compartirlo y generar la oportunidad para comentarlo.
    Los desequilibrios registrados en: (i) la captación efectiva y equitativa de ingresos, y (ii) la calidad del gasto e inversión con valor público, económico, social y ambiental, representan desafíos que la COVID 19 puso de manifiesto evidente e inmediato. En tal sentido, los destinos en los que se convierten los recursos financieros y que representan insumos para la generación de resultados, como son la nómina y las compras públicas (entre ambas representan cerca de dos tercios de los presupuestos de las administraciones públicas de ALC) sugieren concentrar la atención en mejorar la eficiencia de gestión, en particular, de las compras públicas, las que representan en la región aproximadamente el 15% del PIB y mediante las cuales es posible generar beneficios importantes (más allá de mejores precios) que implican un mejor desarrollo local, de género, ambiental, inclusión social, etc. Lo anterior, reviste mayor relevancia por tratarse las compras públicas de un área altamente susceptible a la corrupción desde el momento en que interviene una relación comercial y su correspondiente retribución monetaria; situación que genera aproximadamente sobreprecios de un 30% en ALC.
    Si con procedimientos de compras adecuados y apropiada transparencia y rendición de cuentas se pudiera disminuir de un 30% a un 25% de esa corrupción y malos manejos, ello representaría ahorros significativos, los que en muchos casos representarían el presupuesto de algunas entidades públicas y adicionalmente retribuiría los beneficios antes mencionados de mayor desarrollo local, de género, ambiental, inclusión social, etc.
    Para materializar lo expresado en cualquier país de ALC, sugiero que se realice el siguiente ejercicio para dimensionar el ahorro resultante de una menor corrupción y malos manejos:
    – Monto de Compras Públicas Anuales (MCPA) = PIB * 15%
    – Ahorro (A) por disminuir del 30 al 25% la corrupción y malos manejos = MCPA * 5%
    ALGUNOS ANÁLISIS Y RELEXIONES SUGERIDAS
    a) Comparación del Ahorro (A) respecto al presupuesto anual de entidades públicas.
    b) Ahorro o beneficio anual “per cápita” representado por el cociente resultante de = A / Número de habitantes.
    Desde ya los porcentajes pueden variar a criterio de quien realiza el ejercicio y seguramente el análisis podrá enriquecerse.
    Reciban un cordial saludo.
    Gracias,
    Oscar Alberto Díaz
    [email protected]

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT