Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English
business friendly tax policy política tributaria más favorable para los negocios

¿Cómo diseñar una política tributaria más favorable para los negocios y potenciar la inversión en América Latina y el Caribe?

August 22, 2025 by Leandro Andrian - Marta Ruiz-Arranz - David Herrera Deja un comentario


América Latina y el Caribe (ALC) enfrenta un desafío estructural de bajo crecimiento económico que compromete las perspectivas de desarrollo de largo plazo en la región. El bono demográfico que impulsó el dinamismo económico en décadas recientes se está agotando y ahora resulta esencial elevar la productividad y fortalecer la inversión de capital para sostener el crecimiento económico (véase la Figura 1).

En este contexto, impulsar tanto la inversión doméstica como la inversión extranjera directa (IED) resulta crucial para fortalecer las perspectivas de crecimiento de la región. No obstante, ALC presenta un rezago significativo. La inversión total alcanzó su punto máximo en la década de 2010, con un promedio equivalente al 22% del PIB, pero desde entonces ha mostrado una tendencia descendente, acercándose a los niveles registrados a comienzos de siglo, según nuestras estimaciones [1]. La IED también ha perdido dinamismo en comparación con otras economías emergentes. Si bien los flujos promedio han disminuido de manera generalizada en lo que va de esta década, la contracción en ALC ha sido más pronunciada que en el resto del mundo emergente.

¿Qué pueden hacer los gobiernos? La política tributaria constituye una herramienta fundamental para atraer inversión en la región, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha venido apoyando a diversos países en la implementación de reformas en esta materia. Marcos tributarios eficientes más favorables para las empresas permiten a los gobiernos fomentar un entorno empresarial más competitivo y, simultáneamente, fortalecer la sostenibilidad y resiliencia de las finanzas públicas, particularmente relevante para aquellos países que enfrentan elevados niveles de deuda. Las siguientes secciones analizan distintas opciones de política y evaluan su viabilidad.

Figura 1. Descomposición del crecimiento, 2000-2024

(Latinoamérica y el Caribe, %)

Descomposición del crecimiento
Fuente: Cálculos del equipo técnico del BID con datos del IMF – World Economic Outlook y Total Economy Database.
Nota: ALC no incluye a Guyana.

Reducir la carga tributaria para las empresas

América Latina y el Caribe (ALC) presenta tasas persistentemente elevadas del impuesto sobre la renta corporativa (ISRC), con una tasa efectiva promedio de 24% en la región, frente al 22% observado en los países de la OCDE y el 17% en otras economías emergentes. Además, la tasa efectiva marginal sobre el capital en ALC es casi el doble que en las regiones comparables, lo que encarece el costo del capital y desincentiva la inversión privada. Este diseño tributario poco eficiente genera distorsiones, reduce la competitividad de la región como destino de inversión extranjera y, en última instancia, limita el potencial de crecimiento económico.

Para mitigar estos efectos, muchos gobiernos han optado por otorgar significativas exenciones, deducciones o regímenes especiales. Sin embargo, estos incentivos no han logrado reducir de manera significativa la carga tributaria de las empresas. Como se observa en la Figura 2, varios países combinan elevados gastos tributarios con altos niveles de recaudación efectiva del ISRC como proporción del PIB, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad real de estos beneficios para reducir el costo del capital o estimular la inversión.

Figura 2. Recaudación del impuesto sobre la renta y tasas efectivas del ISRC

Recaudación del impuesto sobre la renta y tasas efectivas del ISRC
Fuente: Cálculos del equipo técnico del BID con datos de la OCDE, el Laboratorio de Gastos Tributarios y Hannapi et al. (2023).

Una alternativa más simple sería reducir la tasa del ISRC. Nuestras simulaciones [2] muestran que una disminución de 1 punto porcentual (pp) en la tasa genera un aumento en el rendimiento del capital, lo que impulsa una mayor IED, la inversión privada, la valoración de mercado de las empresas [3] y, en última instancia, el crecimiento económico. En promedio, la IED y la inversión total aumentan en 0,4 pp (Figura 3 – Panel A – Línea azul), con efectos que persisten durante al menos una década. Asimismo, el PIB se incrementa en aproximadamente 0,2 pp en los primeros años (Figura 3 – Panel B – Línea azul).

Si bien esta evidencia apunta a posibles ganancias en la formación de capital y la productividad derivadas de reducción en la carga tributaria, es crucial sopesar estos beneficios frente a los costos fiscales, especialmente en una región donde las finanzas públicas ya están bajo presión. La alta participación del ISRC en la recaudación de ingresos en ALC, combinada con los elevados niveles de deuda y los compromisos de gasto rígidos de la región —como salarios, transferencias y pagos de intereses— deja un margen fiscal limitado, al menos en el corto plazo.

En este escenario, cualquier reducción en las tasas o ajuste en los incentivos debe ser altamente selectiva, estratégicamente focalizada y sometida a evaluaciones rigurosas que permitan garantizar su efectividad y sostenibilidad.

Fortalecer la certeza tributaria

Reducir la incertidumbre en torno a la tributación futura del capital puede ser tan poderoso —o incluso más— que bajar las tasas del ISRC para estimular la inversión y el crecimiento. Fortalecer la seguridad jurídica y garantizar reglas tributarias estables y predecibles puede mejorar el horizonte de planificación empresarial y fomentar las inversiones.

Nuestras simulaciones [4] indican que señalar con claridad la ausencia de cambios significativos en la tributación del capital puede generar, en el corto plazo, un incremento de 1,5 pp en la inversión privada, un aumento de 1 pp en la IED y un crecimiento adicional de 0,5 pp en el PIB (véase Figura 3 – líneas rojas).

Figura 3. Efectos de una reducción de 1 pp en la tasa del ISRC sobre la IED y el crecimiento económico, condicionados a la certeza fiscal

Panel A. IED                                                                            Panel B. Crecimiento económico

Efectos de una reducción de 1 pp en la tasa del ISRC sobre la IED y el crecimiento económico, condicionados a la certeza fiscal
Fuente: Cálculos de los autores con base en datos del FMI-WEO. El modelo se calibra para ALC, siguiendo a Fernández-Villaverde et al. (2015). La línea azul representa los escenarios con una reducción de 1 pp en la tasa del ISRC, mientras que la línea roja corresponde a escenarios que disminuyen la incertidumbre tributaria. El área sombreada en azul indica los intervalos de confianza.

En síntesis, los cambios frecuentes o inesperados en la política tributaria pueden desincentivar a las empresas a invertir, incluso cuando se ofrecen incentivos fiscales. Por ello, preservar marcos tributarios estables, predecibles y transparentes resulta fundamental para promover la inversión privada y respaldar un crecimiento económico sostenible de largo plazo. En un contexto de restricciones presupuestarias estrictas, este enfoque adquiere especial relevancia, dado que probablemente genere un impacto limitado en el corto plazo sobre las finanzas públicas.

Reducir los costos de cumplimiento

En ALC, el 27,6% de las empresas reporta que debe reunirse con funcionarios tributarios, un porcentaje significativamente superior al promedio de la OCDE (16,7%), y, en promedio, realizan casi tres reuniones, frente a 1,7 reuniones en los países de la OCDE (Figura 4). Estas interacciones excesivas reflejan un sistema tributario con alta fricción administrativa, que consume tiempo y recursos y amplía los márgenes de discrecionalidad. No sorprende, por esta vía, que el 30% de las empresas en ALC identifique las tasas impositivas como un obstáculo significativo, y que casi el 22% señale a la administración tributaria como una restricción clave, cifras muy superiores a las observadas en las economías avanzadas.

Figura 4. Indicadores seleccionados de las encuestas empresariales sobre administración tributaria

Indicadores seleccionados de las Encuestas Empresariales sobre Administración Tributaria
Fuente: Cálculos del equipo técnico del BID con datos de la OCDE y de Hannapi et al (2023).

Además, en ALC, casi la mitad de la recaudación potencial del ISRC se pierde debido al incumplimiento, la evasión, la débil fiscalización o las deficiencias administrativas, como se muestra en la Figura 5. En promedio, la región deja de recaudar el 47% de su potencial tributario por ISRC, con países como Argentina, Perú, Brasil y Panamá registrando ineficiencias del 60% o más, cifras que superan ampliamente el promedio de la OCDE, que se sitúa en 22%.

Figura 5. Pérdida de eficiencia en la recaudación del ISRC (% de la base potencial de recaudación)

Pérdida de eficiencia en la recaudación del ISRC (% de la base potencial de recaudación)
Fuente: Cálculos basados en datos de CIAT – Fichas Fiscales, EU Tax Observatory y Cobham y Jansky (2018).

Estas cifras evidencian que fomentar un entorno empresarial competitivo requiere mucho más que ajustar las tasas del ISRC. Antes de considerar cambios en las tasas, existe un amplio margen para mejorar la eficiencia, la equidad y la transparencia del sistema tributario. Por un lado, simplificar procedimientos, avanzar en la digitalización y clarificar las reglas e incentivos tributarios son pasos esenciales para estimular la inversión privada y dinamizar el crecimiento económico. Por otro lado, fortalecer las capacidades de fiscalización, promover la formalización, cerrar vacíos legales y simplificar los procesos tributarios puede incrementar significativamente la recaudación, al tiempo que reduce los costos de cumplimiento para las empresas.

Además, los países de ALC deben adoptar una visión más global al implementar estas reformas y alinear sus marcos tributarios con la iniciativa de la OCDE sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés). BEPS introduce un impuesto mínimo global para las empresas multinacionales y establece reglas que impiden el traslado artificial de utilidades a jurisdicciones de baja tributación.

Estos acuerdos redefinirán el futuro de la tributación corporativa al reducir las oportunidades de evasión a gran escala y modificar la dinámica de la competencia fiscal. Para ALC, esto refuerza la necesidad no solo de contar con regímenes tributarios competitivos, sino también de alinearse con los estándares globales emergentes, a fin de proteger la base de ingresos y mantener la región atractiva para la inversión extranjera de alta calidad.

Una oportunidad para impulsar la inversión en ALC

La recuperación económica depende en gran medida de un mayor dinamismo de la inversión privada, especialmente en un contexto de consolidación fiscal. Si la inversión continúa deprimida, la región corre el riesgo de enfrentar una prolongada desaceleración pospandemia. Para evitar caer en esta trampa, ALC debe adoptar una política tributaria que favorezca un entorno propicio para la inversión, evite sobrecargar al capital y garantice certeza jurídica.

Evaluar la efectividad y eficiencia del gasto tributario debe convertirse en un pilar central de las reformas fiscales. Al mismo tiempo, diversificar las fuentes de ingresos es fundamental para reducir la excesiva dependencia de la tributación corporativa. Asimismo, modernizar las administraciones tributarias es clave para disminuir los costos de cumplimiento y fortalecer la confianza en el sistema tributario. En última instancia, el objetivo es construir un marco tributario que sea favorable a la inversión, sólido y confiable—uno que brinde a las empresas la certeza necesaria para comprometerse con la región a largo plazo.

Jorge Alberto Guerra, consultor de la División de Gestión Fiscal del BID, también contribuyó a esta publicación.

Para conocer más sobre cómo el BID está apoyando a los países en el fortalecimiento de sus políticas fiscales y en la reforma de sus sistemas tributarios, visita nuestra página de gestión fiscal.


[1] Cálculos del equipo técnico del BID con datos del FMI – World Economic Outlook y del Banco Mundial.

[2] Se utilizó un modelo de Equilibrio General Dinámico y Estocástico (DSGE, por sus siglas en inglés).

[3] Medido a través de la Q de Tobin.

[4] También se empleó el modelo DSGE, incorporando el enfoque de Fernández-Villaverde et al. (2015) en Fiscal Volatility Shocks and Economic Activity para modelar la incertidumbre fiscal.


Archivado bajo:Gestión Fiscal, Impuestos, Uncategorized

Leandro Andrian

Leandro Andrián is a Lead Economist at the IDB. Leandro Andrián is a Senior Economist at the IDB. He holds a PhD in Economics from Iowa State University. Prior to his doctoral studies he worked at the Ministry of Economy of the Province of Buenos Aires in Argentina, was a professor at the Catholic University of La Plata (Argentina) in macroeconomics and a research assistant at the National University of La Plata (Argentina). He joined the IDB in 2009, worked in the fiscal sector, was country economist for Bolivia and Colombia, and is currently a lead economist for Venezuela. He has published several papers on macroeconomics, fiscal, energy transition, growth, economic cycles, and poverty.

Marta Ruiz-Arranz

Marta Ruiz-Arranz es la jefa de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente, fue asesora económica principal en el departamento de países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana del BID y en el departamento de la región andina en el BID. Antes de unirse al Banco en 2015, Marta trabajó durante 12 años en el Fondo Monetario Internacional, donde fue jefa adjunta de división en el Departamento de Asuntos Fiscales. Marta Ruiz-Arranz recibió su doctorado en economía por la Universidad de Harvard.

David Herrera

David Herrera es consultor en la División de Gestión Fiscal del BID e integrante del equipo FISLAC. Antes de unirse al BID, trabajó en el Ministerio de Hacienda de Colombia en presupuestación y política macroeconómica y fiscal. Coordinó el rediseño del Marco Fiscal de Mediano Plazo en 2022, participó en reformas tributarias, en el fortalecimiento del consejo fiscal y en la actualización de la regla fiscal. También lideró la reestructuración de subsidios a combustibles fósiles. Ha sido miembro de juntas directivas de instituciones financieras públicas. Es profesional en Gobierno y tiene una maestría en Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia y otra en Política de Desarrollo Internacional con especialización en Gestión Financiera Pública de Duke University. Además, ha sido profesor de finanzas públicas y política fiscal en la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo diseñar una política tributaria más favorable para los negocios y potenciar la inversión en América Latina y el Caribe?
  • Cómo la focalización permite reformas a los subsidios energéticos
  • Tres innovaciones sobre la reforma del impuesto al valor agregado en Brasil
  • Mejor contratación, mejor gasto: Cómo usar los precios de referencia en cuatro pasos
  • Reforzando la confianza de los inversionistas a través de la certidumbre tributaria en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT