Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English
Public GOvernance

De los datos a la acción: Conoce cómo los gobiernos de América Latina y el Caribe buscan una mejor gobernanza

March 15, 2024 by Carlos Pimenta - Roberto Arana Fierros Deja un comentario


La región de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentra en una encrucijada entre la sostenibilidad ambiental y el desarrollo inclusivo, donde la gobernanza pública aparece como una pieza clave en la transición hacia una economía verde y más equitativa. En un contexto marcado por las desigualdades existentes, restricciones fiscales y una creciente desconfianza ciudadana, surge la pregunta: ¿Cómo se desempeñan nuestras administraciones públicas en estas áreas vitales para nuestro desarrollo económico y social?

Panorama de las administraciones pública - gobernanza pública

Con esta idea en mente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en coordinación con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha publicado la cuarta edición del conjunto más completo de indicadores sobre gestión pública y gobernanza a nivel mundial y regional, el Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2024, una compilación de datos de alto nivel para formuladores de políticas públicas, académicos, organizaciones no gubernamentales y el público en general.

Esta cuarta edición celebra más de 10 años de una colaboración exitosa entre el BID y la OCDE. Desde que ambas instituciones se unieron para lanzar el primer estudio para América Latina y el Caribe en 2014, la serie cuenta con más de medio millón de descargas desde los sitios web de las dos organizaciones. Además, el curso masivo en línea lanzado por el BID basado en esta serie ha contado con más de 70.000 participantes registrados.

El Panorama de las administraciones públicas: América Latina y el Caribe 2024 proporciona indicadores y estadísticas de calidad y comparables sobre la gobernanza y la gestión pública y sus resultados en la región, así como comparaciones con los países de la OCDE para que los gobiernos de la región puedan entender mejor dónde están las brechas y compararse entre sí y con otras naciones desarrolladas.

Los indicadores muestran el desempeño de nuestros gobiernos en áreas fundamentales como las finanzas públicas, la contratación pública, el empleo público y el gobierno digital, y también en áreas emergentes y de vanguardia de la administración pública como los presupuestos con perspectiva de género, la confianza en las instituciones, la satisfacción con los servicios públicos, la gobernanza regulatoria, los presupuestos verdes para hacer frente al cambio climático, entre otros.

160 indicadores para más de 20 países de América Latina y el Caribe

Esta edición incluye 160 indicadores de más de 20 países de América Latina y el Caribe presentados en diferentes tipos de visualizaciones para permitir una fácil comparación entre ellos y diferentes períodos de tiempo. Cada gráfico tiene un enlace a los datos originales en Excel que pueden descargarse libremente.

Al ofrecer a los formuladores de políticas públicas y a los ciudadanos la oportunidad de analizar los resultados e impactos en la gestión pública y comparar el desempeño de los gobiernos, esta publicación desempeña un papel fundamental en el diálogo de políticas para promover una mayor eficacia en el sector público y contribuir al fortalecimiento institucional en la región. 

La mayor parte de los datos del informe se recabaron de funcionarios de gobierno con encuestas específicamente diseñadas, quienes también aportaron evidencias para validar sus respuestas contrastándolas con otras fuentes. También se presentan datos de otras organizaciones, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

A continuación, destacamos algunas de las conclusiones de la publicación.

La confianza pública en los gobiernos de ALC sigue siendo baja  

  • Aunque la confianza no es en sí misma un resultado necesario de la gobernanza democrática, se requiere un cierto nivel de confianza para que los gobiernos lleven a cabo con éxito las reformas del sector público. En promedio, el 36,3% de la población de los 16 países de América Latina y el Caribe (ALC) con datos disponibles declaró confiar en su gobierno a nivel nacional en 2022, lo que representa 5,4 puntos porcentuales (p.p.) menos que en 2011 y 11 p.p. menos que el promedio de la OCDE (47%). 
  • El buen funcionamiento de los servicios públicos mejora la productividad al proporcionar educación y servicios de salud esenciales, así como un sistema judicial sólido, todo lo cual impulsa el crecimiento económico. En promedio, el 66% de la población de ALC estaba satisfecha con el sistema educativo en 2022, similar al promedio de los países de la OCDE (67%) en el mismo año. Asimismo, poco más de la mitad de la población de los países de ALC está satisfecha con el sistema de salud (53%), mientras que, en los países de la OCDE, la mayoría de la población (68%) se declara satisfecha con el sistema de salud en 2022. En cuanto a estar satisfechos con el sistema judicial, sólo el 38% de las personas de la región de ALC declararon tener confianza, lejos del 56% de los países de la OCDE. 

Los gobiernos de ALC están mejorando sus prácticas de gobernanza

  • Los países de América Latina y el Caribe están adoptando cada vez más prácticas avanzadas para involucrar a las partes interesadas en la elaboración de sus regulaciones. De los 11 países encuestados en este tópico específico, 8 (o el 73%) mejoraron su puntuación de 2019 en el índice de participación de las partes interesadas en la elaboración de regulaciones subordinadas. Si bien existen mecanismos, estos deberían ser más eficaces para garantizar condiciones equitativas de acceso, representación e inclusión en las decisiones públicas.
  • En 15 países de la región existen estrategias de gobierno abierto para aumentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones públicas, y 14 países también promueven la participación de los jóvenes. Una gran mayoría de los 13 países encuestados en este tópico específico para la región practica la presupuestación con perspectiva de género (o el 77%), cuyo objetivo es abordar las disparidades de género en las políticas y la asignación de recursos, en comparación con el 61% de los países de la OCDE.
  • Hay margen para mejorar la transición verde en la región. Cinco países de los 12 encuestados utilizan la presupuestación verde para integrar las consideraciones climáticas y medioambientales en las decisiones sobre impuestos y gasto público, lo que representa un 42% frente al 67% de los países de la OCDE. Además, sólo 4 de los 15 países encuestados alinean sus planes de infraestructuras a largo plazo con planes de acción medioambientales o climáticos, lo que supone un 27% frente al 73% de los países de la OCDE.
  • La contratación pública puede utilizarse para promover objetivos sociales, la sostenibilidad y la responsabilidad medioambiental. En 2022, 16 de los 19 países encuestados de ALC (es decir, el 84%) disponían de sistemas centrales de contratación pública electrónica e informaron de que contaban con políticas o estrategias en este ámbito para perseguir objetivos sociales. De los 19 países encuestados, 14 tenían una estrategia del gobierno central para promover la participación de las pequeñas y medianas empresas en la contratación pública (o 74%); sin embargo, sólo 9 tenían una estrategia para la contratación pública verde (o 47%).
  • En 2022, el conjunto de los 7 países de ALC encuestados había desarrollado una infraestructura pública digital nacional para prestar servicios digitales, que incluía marcos de interoperabilidad y, en 6 países, redes compartidas, esenciales para la comunicación gubernamental y el intercambio de datos.

Si bien los gobiernos están tomando medidas para mejorar la igualdad de género y la diversidad, aún queda mucho por hacer

  • La representación de las mujeres en la gestión pública y la política ha mejorado en ALC. En 2022, el porcentaje de mujeres en puestos de alta dirección pública es ligeramente superior en la región (43%) que en los países de la OCDE (41%). Sin embargo, los avances en el cierre de las brechas de género en la política en la región son lentos.
  • La diversidad de edad entre los legisladores también puede contribuir a sistemas democráticos más sólidos, garantizando la representación de todos los grupos demográficos de edad. En 2023, sólo el 27% de los legisladores tenían menos de 40 años en promedio en los países de ALC, a pesar de que el 48% de la población de la región tiene entre 20 y 40 años. Los legisladores más jóvenes aportan las opiniones y perspectivas de una generación que heredará y dará forma al futuro y que podrían equilibrar los intereses intergeneracionales en la transición verde.
  • La diversidad de la fuerza laboral también se extiende a la inclusión de otros grupos poco representados, como las personas con discapacidades y los pueblos indígenas. Algunos países de ALC utilizan herramientas para aumentar la diversidad y la participación de los grupos menos representados en sus procesos de contratación en el sector público. Por ejemplo, 10 de los 15 países encuestados permiten que los procesos de contratación se ajusten para adaptarse a condiciones médicas o capacidades diferentes, mientras que 6 países utilizan estrategias de comunicación para atraer específicamente a grupos poco representados. Además de estas políticas, 10 de los 15 países de ALC (67%) fijan objetivos o cuotas para incluir a personas con capacidades diferentes en la fuerza laboral pública, y 4 tienen objetivos para los pueblos indígenas.

Las finanzas públicas están mejorando

  • Los ingresos del gobierno general en los países de ALC promediaron el 31,5% del producto interno bruto (PIB) en 2022, en comparación con el 39,7% en los países de la OCDE. Esto representa un aumento entre 2019 y 2022 de 1,1 puntos porcentuales (p.p.), superando los niveles prepandémicos (de 30,4% del PIB en 2019), a medida que la actividad económica se recuperó, y los precios de los productos básicos subieron.
  • El gasto público promedio per cápita en la región de ALC aumentó un 17,7% entre 2019 y 2022, de 5 785 USD de paridad de poder adquisitivo (PPA) en 2019 a 6 809 USD de PPA en 2021, por debajo del aumento promedio de la OCDE del 23,5%, de 19 928 USD de PPA a 24 609 USD de PPA.

Conclusión: Necesitamos una mejor gobernanza para alcanzar una transición verde

En general, los datos presentados en esta publicación ponen de manifiesto que la región ha progresado en varios ámbitos, como el establecimiento de mecanismos participativos y normas de integridad pública, así como en la reducción de las desigualdades de género en el sector público. No obstante, los indicadores muestran que la región también necesita mejorar en algunas capacidades clave de gobernanza pública para impulsar la prosperidad sostenible y alcanzar objetivos sostenibles e inclusivos.

Más concretamente, nuestra región necesita mejorar la gobernanza pública para alcanzar una transición verde y responder a los impactos sociales y económicos que conlleva el cambio climático. Esto significa que los gobiernos deben ser más transparentes y responsables de sus decisiones. Tienen que mejorar la elaboración de políticas basadas en evidencias empíricas y ser capaces de supervisar y medir el impacto de estas.

El fortalecimiento de las instituciones, la buena gobernanza y el Estado de derecho están en el corazón del trabajo del BID para promover el desarrollo sostenible y equitativo en los países de América Latina y el Caribe. Este estudio contribuye a promover instituciones públicas más fuertes proporcionando el conjunto más completo de indicadores sobre gobernanza pública en la región. Permite a los gobiernos comprender dónde se encuentran las brechas y cuál es su magnitud.

Como puede apreciarse, el Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2024 es una publicación muy completa, así que no espere ni un segundo más para descargar este estudio y sumergir en sus datos y conclusiones. Esperamos que este estudio apoye la transparencia, el diálogo público y la eficacia del sector público. Nosotros, en el BID, estamos comprometidos con estos valores y seguiremos apoyando a los países de la región en todas estas áreas.

Descargue el estudio: Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y el Caribe 2024

Suscríbase a nuestro boletín para mantenerse informado sobre nuestras últimas publicaciones, blogs y eventos. Asegúrese de seleccionar la opción de boletines, después de elegir el tema de política y gestión fiscal.

Conozca las ediciones anteriores del Panorama de las Administraciones Públicas

Panorama de las Administraciones Públicas ALC 2014, centrada en temas de gestión financiera pública y fiscal. Disponible en inglés y español.

Panorama de las Administraciones Públicas ALC 2017

Panorama de las Administraciones Públicas ALC 2020, centrada en la integridad y la transparencia. Disponible en inglés, portugués y español.

Curso online masivo (MOOC) basado en la publicación: Administración Pública y Fiscal: Cómo se gestiona un gobierno

Otras publicaciones

El presupuesto por resultados en América Latina y el Caribe: hallazgos de la encuesta 2023

Avances y oportunidades en la gestión financiera pública verde

Política fiscal para la resiliencia y la descarbonización: aportes al diálogo de políticas

Related Blogs

Primer Año de FISLAC: Transformando la Sostenibilidad Fiscal en América Latina y el Caribe

Instrumentos fiscales para la equidad de género

Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública


Archivado bajo:Administración Financiera y Tributaria, Gasto Público, Gestión Fiscal, Impuestos

Carlos Pimenta

Carlos trabalha no Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) em Washington desde 2001, atualmente é especialista principal na Divisão de Gestão Fiscal do Banco, e já atuou em mais de 20 países da região da América Latina e Caribe em projetos de modernização da gestão pública, incluindo temas institucionais e tecnológicos. Antes de ingressar no BID, Carlos Pimenta trabalhou no setor público brasileiro na década de noventa como Secretário do Conselho de Reforma do Estado, Secretário Nacional do Ministério da Administração e Reforma do Estado, Secretário Executivo de Administração Pública e Trabalho, e Presidente da Escola Nacional de Administração Pública, além de outras funções anteriores no Governo do Estado de São Paulo e no setor privado. Carlos Pimenta publicou diversos artigos e livros sobre a modernização da gestão pública.

Roberto Arana Fierros

Roberto Arana es un consultor de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en áreas de gestión financiera publica, capacidad institucional del Estado y gobernanza. Ha trabajado para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en temas de política regulatoria, y para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD). Asimismo, cuenta con una sólida experiencia en el sector público mexicano, a nivel nacional con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), y en el gobierno estatal de Jalisco, en áreas de planeación, monitoreo y evaluación de políticas públicas. Roberto posee una licenciatura en Estudios Políticos y de Gobierno por la Universidad de Guadalajara. Cuenta además con un máster en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, y un postgrado en Diseño y Evaluación de Políticas Públicas por la Universidad Pompeu Fabra.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT