Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English

¿Cuáles son los riesgos fiscales de los eventos climáticos extremos y cómo enfrentarlos?

September 13, 2021 by Luis Alejos 6 Comentarios


América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo más vulnerables a los impactos climáticos, lo que implica grandes retos para los gobiernos y, en particular, los ministerios de finanzas y planificación. 

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los impactos de los eventos relacionados con el clima, como las olas de calor o las inundaciones, han cobrado más de 312.000 vidas en la región y afectaron a más de 277 millones de personas entre 1998 y 2020. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) estima que el planeta se ha calentado 1.1°C desde el periodo entre 1850-1900 y que el ser humano ha influido en este aumento de manera inequívoca. A la vez, la subida de la temperatura global incrementa los riesgos fiscales derivados de la ocurrencia de desastres naturales.

El IPCC dice que la ventana para limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados está cerrando rápidamente, pero aún tenemos tiempo para hacer la transición hacia las economías verdes y resilientes al clima. En este contexto, es indispensable que los ministerios de finanzas tengan un rol activo en la creación de mayor resiliencia para las comunidades más afectadas y la economía. Para ello, la identificación y gestión de los riesgos fiscales generados por los eventos climáticos extremos resulta clave.

El número de eventos climáticos extremos en América Latina y el Caribe va en aumento

Al igual que en el resto del mundo, en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se ha verificado un incremento en el número de eventos climáticos extremos (Gráfico 1).  La frecuencia anual en la región se incrementó en más de 50% en las últimas décadas, pasando de 0.20 eventos anuales por país durante el periodo 1980-2000 a 0.30 en 2001-2019.  Para países que enfrentaron al menos un evento climático extremo durante ambos periodos, la periodicidad pasó de enfrentar un evento cada ocho años (1980-2000) a uno cada cinco años (2001-2019). 

Detrás de estas cifras se esconde una heterogeneidad importante. Por ejemplo, países como Brasil y México experimentaron un evento extremo prácticamente cada año (en promedio), mientras que otros como Panamá y Surinam no enfrentaron ninguno. Asimismo, algunos países tuvieron incrementos porcentuales significativos en la ocurrencia de estos eventos. Tal es el caso de Guatemala, Guyana, Paraguay, El Salvador, Las Bahamas y México, en donde el aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos superó el 100%. 

Gráfico 1 – Frecuencia de los eventos climáticos extremos en América Latina y el Caribe, 1980-2019

¿Cómo impactan los eventos climáticos extremos a las finanzas públicas?

Los eventos climáticos extremos pueden ocasionar grandes pérdidas humanas, daños económicos significativos y una fuerte presión sobre las finanzas públicas. En años recientes, el huracán Matthew en 2016 golpeó a varios países de la región, incluyendo Bahamas, Haití y República Dominicana, causando 585 muertes directas (la mayoría en Haití) y daños estimados en más de US$10 mil millones. En 2020, el huracán Eta impactó el istmo centroamericano y el sur de México, afectando principalmente a Guatemala y Honduras, con un saldo total de al menos 165 fallecidos y más de US$6.8 mil millones en daños económicos.

Desde una perspectiva fiscal, la mayor frecuencia e intensidad de los desastres naturales de origen climático implica un mayor riesgo de choques negativos sobre las cuentas fiscales. Los canales de impacto pueden ser múltiples (Cuadro 1). Por un lado, los eventos extremos tienden a reducir los ingresos tributarios debido a una caída en la actividad económica de los sectores productivos. De igual manera, se crea una mayor presión sobre el gasto público como consecuencia de las necesidades financieras para atender la emergencia y reconstruir la infraestructura pública afectada. 

Ambos canales de impacto inciden negativamente sobre el balance fiscal, debilitando las finanzas públicas.  Además, el choque puede tener una duración mayor a un periodo, lo que ocasiona frecuentemente aumentos de la deuda pública, el abandono o aplazamiento de nuevos proyectos de inversión y la prociclicidad de la política fiscal, particularmente en países que no cuentan con mecanismos adecuados de aseguramiento ante el riesgo de desastres naturales.

Cuadro 1 – Canales de impacto fiscal de los eventos climáticos extremos

¿Qué tan significativo es el impacto fiscal de los desastres naturales de origen climático?

A nivel mundial, se estima que la ocurrencia de un evento extremo ocasiona un incremento en el déficit fiscal de 0.8% del PIB para países de ingreso mediano-bajo y de 0.9% del PIB para el grupo de ingresos bajos (Gráfico 2). Los efectos para países de ingreso alto y mediano-alto no son significativos, posiblemente debido a su mayor preparación y capacidad de respuesta ante los desastres naturales.

En América Latina y el Caribe se estima que el impacto promedio anual de los eventos climáticos extremos oscila entre 0.2% y 0.3% del PIB. El principal impacto negativo se concentra en una caída de los ingresos fiscales. Para países de ingreso mediano-bajo e ingreso bajo esta reducción en los ingresos públicos es equivalente a 0.8% y 1.1% del PIB, respectivamente.  De manera contraria, el efecto contemporáneo sobre el gasto público es limitado y, en el caso de países de ingreso bajo, se observa una disminución del gasto que podría ser resultado de restricciones de acceso al crédito del sector público y de una baja capacidad de ejecución.

Es importante aclarar que estas estimaciones solamente reflejan el efecto neto sobre las variables fiscales analizadas. Esto implica que instrumentos de política tales como las reasignaciones presupuestarias, cuyo efecto neto sobre el balance fiscal y otros agregados es cero, no se ven reflejados en estas cifras, aun cuando existe evidencia de su uso frecuente.

Gráfico 2- Impacto fiscal de la ocurrencia de los eventos climáticos extremos por grupo de países

¿Qué pueden hacer los ministerios de finanzas de la región para gestionar estos riesgos?

Para gestionar adecuadamente este efecto negativo, los ministerios de finanzas deben contar con información de calidad para medir el impacto del cambio climático en las cuentas públicas, instrumentos de mitigación de los impactos financieros de los desastres naturales, así como desarrollar mecanismos de gobernanza que faciliten la gestión de riesgos fiscales.

En conjunto con los países, el BID se encuentra trabajando en una serie de acciones para fortalecer la gestión de riesgos en la región.  Entre ellas se encuentran:

  • Cuantificación del gasto público en cambio climático y de desastres:  El BID ha desarrollado una propuesta metodológica de clasificación del gasto público, la cual permite la identificación y cuantificación del gasto climático y de desastres. La propuesta mantiene la coherencia con los sistemas de contabilidad y las clasificaciones internacionales vigentes. Entre sus elementos principales se encuentra la clasificación basada en los criterios de propósito principal y propósito secundario del gasto, con lo cual se atiende la naturaleza multisectorial de las acciones climáticas.
  • Cuantificación del impacto fiscal de los desastres naturales: De manera complementaria a la metodología anterior, también se ha desarrollado una metodología para cuantificar el impacto fiscal directo e indirecto de los desastres naturales de origen climático. La propuesta se enfoca en los efectos sobre los ingresos fiscales, el gasto corriente y el gasto de capital, así como sus consecuencias para el déficit fiscal y su financiamiento. La metodología también identifica el costo de oportunidad ocasionado por las reasignaciones presupuestarias incurridas debido al evento climático.
  • Estrategias financieras de cobertura contra el riesgo de desastres naturales. Uno de los mecanismos financieros de cobertura utilizados a nivel mundial es la contratación de seguros contra desastres naturales.  Estos instrumentos ofrecen cobertura contra la materialización de desastres y catástrofes naturales a cambio del pago de una prima. Otro de los instrumentos disponibles son los préstamos contingentes por desastres naturales, tales como los disponibles mediante la Facilidad de Crédito Contingente para Emergencias por Desastres Naturales (CCF, por sus siglas en inglés) del BID.  Finalmente, también se han utilizado los bonos catastróficos, los cuales transfieren el riesgo del país emisor a los inversionistas.
  • Priorización de la inversión pública en infraestructura resiliente: Entre los principales impactos directos causados por inundaciones, tormentas y otros desastres naturales se encuentran los daños a la infraestructura pública de generación de energía y transporte.  La gestión de este riesgo requiere del fortalecimiento de los sistemas nacionales de inversión pública, mediante la incorporación de análisis de riesgo y vulnerabilidad y la priorización de la infraestructura resiliente.
  • Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo de desastres. El BID desarrolló en 2012 el Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión de Riesgos de Desastres (iGOPP) para medir el nivel de gobernanza del riesgo de desastres. El índice está conformado por 245 indicadores que reflejan las condiciones normativas, institucionales y presupuestales para implementar una política pública efectiva en gestión de riesgos de desastres. El iGOPP se emplea para definir líneas de base de numerosas reformas de política pública en la región, así como para monitorearlas y evaluar su impacto.

Después de los informes de la OMM y el IPCC, el rol de los ministerios de finanzas para ayudar a limitar el aumento de la temperatura a 1.5 grados y crear más resiliencia aún es más crítico. El BID continuará apoyando y acompañando a los ministerios de finanzas de la región en el diseño e implementación de programas para mitigar y reducir el impacto fiscal de los desastres naturales. Los beneficios potenciales de esta agenda son importantes: Cada dólar invertido en hacer más resiliente la economía puede generar hasta cuatro dólares en beneficios económicos. Deberíamos aprovecharlos.

Estudio sobre política fiscal y cambio climático

Para conocer más sobre este tema, te invitamos a leer nuestro libro Política Fiscal y cambio climático: experiencias recientes de los ministerios de finanzas de América Latina y el Caribe.


Archivado bajo:Gasto Público, Impuestos Etiquetado con:cambio climatico

Luis Alejos

Luis Alejos es economista de la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuenta con más de 10 años de experiencia en instituciones del sector público, organismos multilaterales e instituciones académicas, incluyendo cargos como Director de Crédito Público en el Ministerio de Finanzas de Guatemala y Economista de País para El Salvador en el BID. Entre sus áreas de interés se encuentran la identificación y reducción de prácticas de evasión y elusión tributaria, así como la gestión fiscal del cambio climático. Actualmente analiza los canales de impacto de los eventos climáticos extremos en las finanzas públicas en América Latina y el Caribe. Tiene una licenciatura y una maestría en economía de University College London, Inglaterra, y un doctorado en políticas públicas y economía de la Universidad de Michigan.

Reader Interactions

Comments

  1. Alfredo Jiménez u. says

    April 10, 2022 at 9:58 am

    BID

    Estimados señores,

    Un gusto saludarles, saber si me pueden hacer llegar un ejemplar impreso del libro política fiscal y cambio climático.
    Gracias por su atención.

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      April 12, 2022 at 12:01 am

      Hola, muchas gracias por su interés. Solo tenemos el libro en versión digital. Saludos.

      Reply
  2. Victor Maldonado Rivera says

    April 3, 2023 at 3:20 pm

    Muy bueno el articulo.

    Reply
  3. José Fernando Londoño Maya says

    June 7, 2024 at 2:59 pm

    Respecto al Impacto fiscal de la ocurrencia de los eventos climáticos extremos por grupo de países, porqué tanto en los paises del grupo Ingreso Alto como en los del grupo Ingreso Bajo, el aumento en el Gasto Público es negativo?

    Reply
    • Romina Nicaretta says

      June 20, 2024 at 7:19 pm

      Hola José,
      Mil gracias por su pregunta. Aquí la explicación de Luis Alejos, el autor del blog:

      1. Las estimaciones presentadas provienen de un modelo de datos de panel con efectos fijos. Para el caso del gasto público de países de ingresos altos las estimaciones no son estadísticamente significativas diferentes de cero, por lo que una estimación negativa como la presentada no necesariamente indica una tendencia robusta. Esto quiere decir que el modelo no encuentra un impacto claro en términos de magnitud y dirección desde el punto de vista econométrico. Intuitivamente, los países de ingreso alto tienen, en general, mayores niveles de resiliencia frente a desastres. Esto quiere decir que, para un desastre determinado, el impacto fiscal es menor que otros grupos de países, incluyendo en términos de gasto público ya que la necesidad de incurrir en gastos de reconstrucción es mucho menor en relación al tamaño de su economía. Por otro lado, para países de ingreso medio bajo e ingreso bajo las estimaciones sí son estadísticamente significativas. En el caso del gasto negativo de países de ingreso bajo, esto posiblemente represente las dificultades de incurrir en gasto para reconstrucción, ya sea por pocas capacidades de ejecución o por limitaciones de obtención de recursos (ej. limitaciones para adquirir financiamiento externo).

      2. En el modelo la variable utilizada para medir gasto es el gasto sobre PIB, por lo que una caída de esta variable indica que el gasto disminuyó en relación al PIB, no que el gasto cayó en términos absolutos. Intuitivamente, si por ejemplo el PIB creció como resultado del efecto multiplicador del gasto de inversión para reconstruir la infraestructura dañada y este crecimiento fue mayor al crecimiento del gasto, entonces se observaría una disminución del indicador de gasto sobre PIB, puesto que el denominador crece más rápido que el numerador. Lamentablemente, debido a las limitaciones del modelo econométrico utilizado, se captura el resultado de esta interacción entre gasto y PIB, pero no se cuenta con información sobre el mecanismo por el cual se llegó a dicho resultado.

      Un saludo.

      Reply
  4. Victor says

    June 27, 2024 at 9:02 pm

    Muy interesante informacion

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT