Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • Português
Marcos de Médio Prazo

¿Cómo incorporar la perspectiva plurianual a la política fiscal a través de los marcos de mediano plazo?

December 13, 2023 by André Martínez Fritscher - Renata Motta - Oscar Valencia - Maria Cristina Mac Dowell - Ana Lucía Paiva Dezolt - Monise Estorani de Faria Deja un comentario


Una gestión fiscal estratégica y eficaz requiere que los gobiernos sean capaces de medir los efectos económicos y el impacto de sus políticas de mediano y largo plazo en las cuentas públicas, más allá del ciclo presupuestario anual.

Por ejemplo, la aplicación de una nueva política social, la puesta en marcha de un proyecto de inversión, como una nueva carretera, o una reforma fiscal repercutirán en las finanzas públicas en los años posteriores. Si estas políticas conducen a una trayectoria insostenible de deuda pública o a impactos socioeconómicos no deseados a mediano plazo, es posible realizar ajustes y priorizar medidas a partir del año en curso.

Una herramienta importante que permite a los gobiernos identificar los impactos intertemporales de las decisiones de política pública son los Marcos de Mediano Plazo (MMP). En este blog explicamos cómo funciona este instrumento, sus principales ventajas y cuáles son las mejores prácticas a la luz de la experiencia internacional.

¿Por qué adoptar un marco de mediano plazo?

El MMP consiste en un marco institucional que introduce una perspectiva plurianual en la planificación fiscal, proporcionando directrices para las decisiones presupuestarias y fiscales, en promedio para los próximos 4 años. Su objetivo final es aumentar la credibilidad de la política fiscal, reforzando la sostenibilidad fiscal y una asignación más eficiente del gasto público.

Este instrumento analiza las perspectivas macrofiscales actuales y futuras, basándose en el contexto internacional y local, las normas vigentes en el país y los riesgos fiscales identificados, así como en las prioridades y objetivos políticos del gobierno. No es de extrañar que la mayoría de los países de la OCDE ya hayan adoptado esta herramienta [1] y que su uso se haya extendido en prácticamente todos los países de América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas, aunque de forma heterogénea.

La implementación de los MMP tiene muchos beneficios potenciales:

  • Ofrecen una visión clara de la dirección y el ritmo de las acciones del gobierno: los MMP permiten una integración efectiva de la política fiscal y el presupuesto de mediano plazo con las prioridades del gobierno. Esto abarca desde ajustes graduales, como el aumento o la modificación del gasto en políticas públicas de forma fiscalmente sostenible, hasta la aplicación de políticas inmediatas, como el apoyo de emergencia a grupos vulnerables, acompañadas de medidas compensatorias para preservar la salud fiscal del gobierno en el futuro.
  • Ayudan a los gobiernos a analizar las consecuencias fiscales de las políticas públicas, poniendo de manifiesto las presiones intertemporales sobre los gastos y los ingresos derivadas de las políticas actuales. Gracias a ellos, también es posible consolidar la credibilidad de las reglas fiscales, alineándolas con los techos presupuestarios plurianuales.
  • Mejoran la comprensión de los impactos de los cambios estructurales en la economía. Este instrumento es ideal para identificar y medir las consecuencias macrofiscales intertemporales de los cambios estructurales socioeconómicos, especialmente cuando los MMP consideran largos periodos futuros. Ejemplos de ello son los compromisos de los países para descarbonizar sus economías y la transición demográfica hacia poblaciones más envejecidas, que ejercen presión sobre los ingresos y el gasto público. Del mismo modo, permite considerar los impactos presupuestarios de los desastres asociados al cambio climático, así como la planificación de medidas de mitigación y adaptación.

Los MMP no son un ejercicio de planificación tradicional. Son instrumentos que suelen actualizarse anualmente y que ayudan a los gobiernos a conocer los efectos y restricciones que el gasto corriente puede generar en el futuro, teniendo en cuenta los resultados ya alcanzados y la situación económica y social del país. En otras palabras, ayudan a los gobiernos a comprender mejor si determinadas iniciativas de gasto, por ejemplo, podrían causar problemas para las cuentas públicas en el futuro.  Son instrumentos que aumentan la transparencia de las políticas económicas y fiscales, ya que ayudan a poner de relieve sus repercusiones a corto y mediano plazo.

Explorando las distintas categorías de marcos de mediano plazo

En esencia, un MMP se compone de tres elementos: previsiones de disponibilidad de recursos, líneas de base del gasto en curso y límites de gasto intertemporales, de forma coherente con una política fiscal sostenible y articulado con otros documentos de planificación fiscal. Aunque cada uno de estos componentes es esencial en sí mismo para una buena gestión fiscal, es la integración armoniosa de estos elementos lo que define el éxito de un MMP; es decir, que se apoyen mutuamente y se retroalimenten de manera recurrente, fluida y congruente, contribuyendo a la credibilidad de la conducción sostenible de la política fiscal de manera intertemporal.

En general, los MMP se dividen en tres categorías distintas. Un país puede elegir uno de estos modelos que mejor se adecue a su nivel de madurez en el proceso presupuestario:

  • El Marco Fiscal (MFMP) constituye un primer paso e incluye un análisis detallado de la situación económica, el espacio fiscal, así como proyecciones y discusión de diferentes escenarios macrofiscales. Incluye variables como el PIB, la inflación, los ingresos, los gastos y la deuda pública. El MPMP permite definir la restricción agregada para el año en curso y para los próximos años.
  • El Marco Presupuestario (MPMP) amplía las estimaciones del Marco Fiscal para incluir también los gastos desagregados. Éste puede desglosarse por unidad presupuestaria (por ejemplo, ministerios), sector (por ejemplo, educación, seguridad, etc.), clasificación económica (gastos corrientes y de capital). De esta manera, se establecen límites de gasto, asegurando que estas estimaciones estén alineadas y sean consistentes con los agregados fiscales previamente definidos. El MPMP permite definir techos desagregados de mediano plazo, en línea con las reglas fiscales vigentes y el espacio fiscal estimado en el MFMP.
  • El Marco de Gasto (MGMP) añade una nueva dimensión al panorama presupuestario, centrándose en la eficiencia y el rendimiento del gasto público en función de los resultados de los programas. Para ello, se realizan evaluaciones de políticas y revisiones del gasto, que documentan los gastos con mayor impacto socioeconómico positivo, incentivando la asignación de recursos a estos proyectos.

Es importante señalar que la elaboración del marco más complejo (MGMP) es una construcción progresiva sobre el MPMP, que a su vez se construye sobre un MFMP inicial. Estas tres categorías de marcos permiten a los gobiernos incluir el objetivo de la sostenibilidad macrofiscal en su proceso presupuestario anual, en el que se hace hincapié únicamente en el control de los insumos y el cumplimiento de los objetivos financieros a corto plazo. En otras palabras, permiten a los gobiernos incluir límites de gasto en su proceso presupuestario anual, así como medidas que promuevan la eficiencia y la eficacia del gasto público, con énfasis en los resultados, basándose en esta visión a mediano plazo.

De esta forma, los MMP permiten alcanzar los principales objetivos de la gestión de las finanzas públicas:

  1. Tener disciplina fiscal agregada;
  2. Asignar los recursos de modo a maximizar el bienestar de la población (eficiencia asignativa);
  3. Utilizar los recursos para maximizar los resultados, con la mejor relación costo-beneficio posible (eficiencia técnica).

Lógica de construcción dentro del proceso presupuestario

La construcción de los marcos requiere coordinación entre las diferentes unidades que ejecutan el presupuesto. La construcción de un MFMP tiene una lógica top-down, donde el órgano presupuestario central define el espacio fiscal total y el límite de gasto agregado. Posteriormente, la elaboración del MPMP enriquece el proceso al reunir las necesidades de gasto de las unidades presupuestarias en una lógica ascendente, acompañado de un proceso de conciliación con el límite identificado en el MFMP. Finalmente, el MGMP mejora la asignación de recursos a los programas, buscando favorecer aquellos que han demostrado un buen desempeño. La siguiente figura ilustra esta lógica.

Figura 1- Etapas en la construcción de un MGMP

 Fuente: Elaboración propia, a partir de OCDE (2009)

¿Cuáles son las mejores prácticas?

La experiencia internacional muestra que el éxito de un MMP depende de que se preste atención a algunos puntos claves:

  1. Una gobernanza sólida, de modo que la entidad definida como responsable de todo el proceso tenga acceso oportuno, detallado y transparente a la información y los datos necesarios para elaborar el MMP. También es importante sincronizar los calendarios de los distintos instrumentos presupuestarios.
  • Una cultura de apertura y transparencia, dando a conocer las metodologías de previsión macrofiscal y explicando sistemáticamente las desviaciones en las previsiones pasadas. Utilizar los errores de previsión pasados para actualizar las metodologías de estimación de las distintas líneas de ingresos y gastos es una práctica recomendada.
  • Es prudente adoptar previsiones más conservadoras, reduciendo la vulnerabilidad a la materialización de riesgos macrofiscales. Comparar y calibrar las estimaciones con evaluaciones externas independientes puede ayudar a evitar sesgos optimistas y afianzar la credibilidad del MMP.
  • Integración de los objetivos de política macroeconómica y fiscal en el presupuesto. Las decisiones de política deben alimentar las estimaciones macroeconómicas, y las nuevas políticas deben tener su impacto presupuestario de mediano plazo incluido a través de metodologías de medición bien establecidas. Asimismo, debe incorporarse el análisis del cumplimiento de las reglas fiscales y sus impactos.
  • Aprendizaje continuo. A la hora de elaborar un MMP, resulta beneficioso incorporar las lecciones aprendidas de los documentos presupuestarios ya existentes y recopilar las mejores prácticas. Esto ayuda a facilitar su integración y a hacer más eficiente el esfuerzo de publicación del nuevo documento.

Comentarios finales

El esfuerzo hacia un MMP es clave para superar los incentivos a corto plazo y mejorar la gestión de las finanzas públicas. Junto a él, se pueden integrar otras herramientas que contribuyen a la calidad del gasto público, como las revisiones periódicas del gasto, que contribuyen a asignaciones más eficientes, eficaces y alineadas con las prioridades de política. También aportan insumos para identificar cómo utilizar el espacio fiscal o cómo generarlo para cumplir con la estrategia fiscal del MMP [2] .

No existe un único modelo ideal para este tipo de instrumentos: los marcos deben construirse teniendo en cuenta las características específicas del contexto local y el proceso presupuestario vigente. Los instrumentos existentes deberían integrarse mejor y reforzarse en sus metodologías y procesos, incorporando una visión a mediano plazo. De esta forma, el instrumento puede orientar las decisiones y anclar las expectativas en un contexto económico sujeto a incertidumbre, contribuyendo a reforzar la transparencia y la credibilidad de la política fiscal y de las acciones del gobierno.

Suscríbase a nuestro boletín de noticias, para mantenerse al día sobre nuestras últimas publicaciones, blogs y eventos. Asegúrese de seleccionar la opción de “Boletín de Noticias”, después de elegir el tema de política y gestión fiscal.

Otros blogs relacionados:

  • El Sistema de Costos: una Herramienta para Mejorar la Calidad del Gasto Público
  • Un instrumento para evaluar la madurez de la gestión fiscal (MD-GEFIS)

________________________________________

[1] Según la encuesta de la OCDE sobre prácticas y procedimientos presupuestarios (2018), solo tres países (Bélgica, México y Noruega) declararon no incorporar una perspectiva a mediano plazo en el proceso presupuestario.

[2] Ver más en Cómo diseñar revisiones institucionales del gasto.


Archivado bajo:Gasto Público, Política Fiscal

André Martínez Fritscher

André Martínez Fritscher es Especialista Senior de la División de Gestión Fiscal del BID. Anteriormente se desempeñó como Economista de país en el mismo BID y como Gerente de Análisis de las Finanzas Públicas en el Banco de México. Cuenta con estudios de licenciatura en el Centro de Investigación y Docencia Económicas en México y un doctorado en economía por la Universidad de Boston. Sus áreas de interés son política macrofiscal, descentralización fiscal y eficiencia del gasto público, temas sobre los cuales ha escrito artículos de investigación.

Renata Motta

Renata Motta Café es especialista en Gestión Fiscal en la Representación del BID en Brasil, donde lidera proyectos de modernización de la gestión fiscal. Antes de unirse al BID, trabajó como investigadora en el Centro de Estudios de Regulación e Infraestructura (FGV CERI) y como analista de políticas públicas. Tiene una licenciatura en Economía de la Universidad de Brasilia, con experiencias académicas en la Universidad Carlos III de Madrid y en la London School of Economics. Tiene un máster en Economía de la Fundación Getulio Vargas (EPGE/FGV) y actualmente está realizando un doctorado en la misma institución. Su carrera se ha centrado en mejorar la eficiencia y la transparencia de la gestión fiscal pública, con el objetivo de contribuir al desarrollo inclusivo y sostenible y al bienestar de la sociedad.

Oscar Valencia

Oscar Valencia es Especialista Principal en la División de Gestión Fiscal del BID y líder de la plataforma FISLAC, Sostenibilidad Fiscal para América Latina y el Caribe. Antes de unirse al BID, Oscar fue Director General de Política Macroeconómica en el Ministerio de Finanzas de Colombia. Se ha desempeñado como secretario técnico del Comité Independiente para la Regla Fiscal de Colombia y miembro de varios consejos de administración en organizaciones colombianas como Colpensiones (Sistema Público de Pensiones Definido de Colombia), Coljuegos (Regulador Nacional del Juego de Colombia), así como Director Gerente Interino de Fogafin (Fondo de Garantía de Instituciones Financieras). También fue investigador del Banco Central de Colombia y del Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Previamente fue consultor en temas fiscales en el Departamento de Investigación del BID. Los intereses de investigación de Oscar se encuentran en los campos de la política fiscal y la macroeconomía, principalmente las economías emergentes. Ha publicado en varias revistas académicas sobre temas relacionados con la política macroeconómica. Tiene un Ph.D. en Economía con Honores y Maestría en Economía Matemática de la Escuela de Economía de Toulouse (TSE), y Licenciatura y Maestría en Economía con Honores de la Universidad Nacional de Colombia.

Maria Cristina Mac Dowell

Especialista Líder de la División de Gestión Fiscal, donde ha dirigido varios programas y asistencia técnica en gestión fiscal en Brasil. Tiene amplia experiencia en temas relacionados con política y gestión fiscal, descentralización fiscal, finanzas subnacionales y calidad del gasto público, con diversas publicaciones. Es investigadora licenciada en el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) del Gobierno de Brasil y actuó como Directora General de la Escuela de Administración de Empresas (ESAF) del Ministerio de Economía de Brasil. Fue profesora en cursos de pregrado y posgrado en economía y se desempeñó como consultora del Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Tiene una Maestría en Economía de la Universidad Federal de Pernambuco y un Doctorado en Economía de la Universidad de Brasilia.

Ana Lucía Paiva Dezolt

Ana Lucía Paiva Dezolt é especialista na Divisão de Gestão Fiscal do BID no Brasil desde 1994. Atualmente, é responsável pela supervisão de projetos de modernização da gestão fiscal nos estados brasileiros. Ela também trabalha transversalmente em questões fiscais e municipais, além de ser certificada em aquisições, sendo no Brasil a interlocutora setorial do governo brasileiro em compras. Ela é membro do grupo de análise de PPP e do grupo de reengenharia de processos do Banco. Publicou documentos sobre finanças públicas e gerenciamento de desempenho. Foi professora de Relações Econômicas Internacionais no Instituto Rio Branco / Ministério das Relações Exteriores e consultora da série de políticas fiscais da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe / CEPAL, realizada em conjunto com o Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada / IPEA (1989 / 1994). É economista formada pela Universidade de Brasília - UnB, pós-graduada em Psicologia pelo Centro de Estudos da Universidade de Brasília - UNICEUB, com mestrado pendente em economia pela UNB e experiência em avaliação e gerenciamento de projetos (BID).

Monise Estorani de Faria

Monise Estorani de Faria é consultora na Divisão de Gestão Fiscal do BID. É economista pela Universidade Federal de Minas Gerais, mestre em Desenvolvimento Econômico pela Universidade Federal do Paraná (UFPR) e especialista em Ciência de Dados. Anteriormente trabalhou como economista especialista em dados e assistente de pesquisa no Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA) no tema de finanças públicas subnacionais.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT