Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Transparencia en la minería: impacto que va más allá de la extracción

July 31, 2025 por Carolina Ferreira Herrera Leave a Comment


La transformación energética que está ocurriendo hoy globalmente depende en gran medida de los minerales de América Latina y el Caribe. Esto convierte al sector minero en un pilar clave para el desarrollo de la región en las próximas décadas. La región posee un enorme potencial para proveer los minerales críticos necesarios para el desarrollo de tecnologías limpias como paneles solares, turbinas eólicas y baterías de litio para vehículos eléctricos.

Para que este potencial se traduzca en desarrollo sostenible, es indispensable contar con un sector minero transparente y responsable, que genere confianza, atraiga inversiones de largo plazo y promueva un crecimiento más justo y equitativo. Esto no solo garantiza la licencia social para operar, sino que también maximiza el impacto positivo de los recursos minerales en el desarrollo económico y social de la región, una estrategia que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha apoyado a lo largo de décadas en la región.

El valor de la transparencia para la industria de minería

La transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para cualquier industria que aspire a tener un impacto positivo y duradero en la sociedad. Como destaca el Barómetro de confianza 2024 de Edelman, la confianza en las empresas está fuertemente vinculada a estos dos valores y las organizaciones que los promueven logran no solo fortalecer su marca, sino también fomentar colaboraciones más robustas que benefician a todas las partes involucradas. 

De hecho, las empresas que operan con transparencia tienen 20% más de probabilidades de mantener la confianza pública (Consejo Internacional de Minería y Metales).

No obstante, la confianza es un recurso frágil que requiere de cuidado constante. De hecho, las percepciones sobre las industrias extractivas están profundamente ligadas al compromiso constante con el diálogo.

El estudio del BID “La licencia no escrita: licencia social para operar en el sector extractivo de América Latina”, destaca cómo las percepciones ciudadanas y la legitimidad de los proyectos extractivos en países andinos están directamente vinculadas al equilibrio entre expectativas sociales, beneficios percibidos y prácticas responsables de las empresas.

La transparencia es, por tanto, un componente clave para la licencia social, al permitir que inversores, autoridades, comunidades locales y organizaciones de la sociedad civil accedan a información más clara y precisa sobre el desempeño y las prácticas empresariales.

Lecciones de la experiencia chilena

La minería no solo es un motor esencial para la economía chilena, sino también un impulsor clave del desarrollo sostenible y la generación de valor social en el país, una estrategia que BID ha respaldado por varias décadas.

En la última década, el sector minero ha contribuido en promedio con un 10% del empleo y un 10,5% del Producto Interno Bruto (PIB), con un crecimiento anual sostenido de cerca del 3% entre 2019 y 2021 (“Chile’s mining and metals investment guide“,EY, 2025). Además, la minería continúa siendo el principal pilar de las exportaciones de Chile, representando en promedio 58% de los ingresos por exportaciones del país.

A este se suma una percepción social ampliamente favorable del sector. Actualmente, 83% de los chilenos (Encuesta de Brújula Minera, 2024) tienen una percepción positiva de la minería, superando ampliamente el promedio global. Esta combinación de aporte económico y legitimidad social no solo fortalece al sector a nivel nacional, sino que también posiciona a Chile como un caso relevante para otros países de América Latina y el Caribe.

La experiencia chilena ofrece lecciones valiosas para una región con fuerte presencia de industrias extractivas y una creciente presión por asegurar su sostenibilidad social y ambiental. Una de ellas es la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas de las empresas que integran el sector, que no solo contribuyen a fortalecer su legitimidad ante comunidades y gobiernos, sino que también permiten atraer más y mejores inversiones.

Creación de un mecanismo de diálogo para una mayor transparencia

En Chile, el Foro Nacional de Sostenibilidad y Cuenta Pública es un buen ejemplo de enfoque colaborativo para fortalecer la transparencia del sector. Creado en 2022, reúne de forma permanente a Anglo American y más de 30 actores —incluyendo comunidades, sociedad civil y academia— para compartir información, rendir cuentas y promover el aprendizaje mutuo.

El BID acompaña este espacio a través de su grupo especial de minería, aportando conocimiento técnico especializado y sugiriendo lineamientos para una participación más inclusiva y equitativa.  Más que evaluar a la empresa, el Foro busca impulsar mejoras a nivel sectorial mediante el intercambio de buenas prácticas y la construcción de una visión compartida sobre una minería más responsable.

Este esfuerzo forma parte de una agenda más amplia de apoyo a políticas para el desarrollo sostenible del sector minero chileno, con la que buscamos contribuir, con impacto y escala, con iniciativas que permitan al país gestionar mejor sus recursos minerales y potenciar un crecimiento económico inclusivo y resiliente.

Medidas adicionales para fortalecer la transparencia

Para los países mineros de América Latina, fortalecer sus estándares de transparencia puede ser decisivo para influir sobre la percepción pública de la minería: de una actividad asociada al conflicto, a una vista como un motor legítimo de desarrollo.

En contextos donde la confianza institucional es baja, adoptar prácticas abiertas, garantizar el acceso a la información y establecer mecanismos efectivos de participación —como mesas público-comunitarias durante todo el ciclo de vida de los proyectos— puede mejorar de manera sustantiva la gobernanza del sector y su impacto. Asimismo, es clave fortalecer los procesos de consulta indígena, asegurando que las preocupaciones locales sean recogidas oportunamente e incorporadas de manera efectiva en la toma de decisiones.

El trabajo del BID en el sector de minería

Desde el BID, colaboramos estrechamente con los gobiernos de América Latina y el Caribe para fortalecer la gobernanza del sector minero y promover su transparencia. Nuestro enfoque combina el desarrollo de políticas estratégicas a largo plazo —como la Política Nacional Minera 2050 en Chile; el Plan Estratégico para el desarrollo minero en Argentina; y la Visión Minera 2030 en el Perú— con marcos normativos modernos y herramientas digitales que mejoran la gestión pública, reducen tiempos administrativos y fortalecen los estándares sociales y ambientales.

Además, impulsamos iniciativas de desarrollo territorial, formación de capacidades y encadenamientos productivos que permiten canalizar los beneficios de la actividad minera hacia inversión social, empleo y diversificación económica local. Esta labor se ve reforzada por alianzas estratégicas con actores privados comprometidos con una minería más responsable, innovadora y alineada con buenas prácticas internacionales. Todo esto demuestra que la transparencia en la minería tiene un impacto que va más allá de la extracción, promoviendo un desarrollo sostenible para beneficiar a las diversas comunidades de América Latina y el Caribe.


Archivado bajo:Uncategorized

Carolina Ferreira Herrera

Carolina Ferreira es consultora experta en litio y minerales críticos para el grupo de minería de la División de Energía del BID. En este rol, Carolina aporta su experiencia en regulación, proyectos de desarrollo y planificación en el sector minero. Previamente, trabajó en el Ministerio de Energía de Chile y posteriormente, entre 2016 y 2018, lideró la oficina del litio en el Ministerio de Minería de Chile, siendo responsable de la implementación de la Política del Litio y Gobernanza de los Salares, cuyos resultados conllevaron avances significativos en la industria del litio de país. Más tarde, dirigió con éxito la Responsible Lithium Partnership en el Salar de Atacama, proyecto de responsabilidad en la cadena de suministro de minerales financiado por Volkswagen Group, BMW Group, Mercedes Benz A.G, entre otras. También ha participado en varias conferencias internacionales sobre estos temas y es profesora titular del curso "Litio, recurso estratégico" de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Carolina cuenta con un máster en regulación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y con especializaciones en Desarrollo Sostenible e Industrias Extractivas tanto de la Pontificia Universidad Católica de Chile como de la Universidad de Columbia

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Transparencia en la minería: impacto que va más allá de la extracción
  • Nueva iniciativa expande acceso a energía en la Amazonía
  • Seis proyectos que impulsan la circularidad de baterías de litio en América Latina
  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT