Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Los retos de reiniciar la electrificación rural en el Pacífico colombiano

May 20, 2020 por Maria Alexandra Planas Marti - Sebastián Solarte Leave a Comment


Tras varias semanas de aislamiento preventivo obligatorio, en Colombia se están adoptando las medidas necesarias para reiniciar de manera progresiva ciertas actividades económicas. Este proceso será exitoso en la medida en que los sectores se comprometan a implementar protocolos suficientemente robustos de seguridad, salud e higiene para la prevención del contagio de COVID-19. Además, es necesaria su adaptación a las circunstancias en las que se desarrollan dichas actividades económicas. Este es el principal reto que enfrentará la reactivación de las labores de electrificación rural en el litoral Pacífico colombiano.

Desde el año 2015, el Banco Interamericano de Desarrollo ha trabajado con el Gobierno de Colombia en la implementación del Plan Todos Somos Pazcífico (PTSP), el cual busca mejorar el acceso de quienes habitan en el litoral Pacífico a los servicios públicos de energía eléctrica, acueducto y saneamiento básico, así como aumentar la conectividad de transporte. En materia de electrificación rural, el PTSP beneficiará a 20,940 familias a través de su interconexión a la red eléctrica, la instalación de soluciones individuales de generación y la normalización de redes.

La electrificación del litoral Pacífico a través del PTSP ha sentido los efectos de la crisis por el COVID-19. Las medidas de aislamiento han obligado a detener las obras, lo que ha retrasado la entrega de cinco proyectos en los departamentos de Nariño, Cauca y Chocó y cuya finalización estaba prevista entre marzo y mayo de 2020.

Medidas de seguridad ocupacional antes de reactivación

Sin embargo, teniendo en cuenta el impacto socioeconómico de las obras del PTSP y su potencial para reactivar la región una vez superada la crisis, se está preparando un protocolo de salud, seguridad e higiene que permita retomar prontamente las obras sin poner en riesgo a los trabajadores ni a la población beneficiaria.

Teniendo en cuenta las características del litoral Pacífico, la correcta implementación de estas medidas será crítico para evitar problemas de salubridad en la región. Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2018, esta región presenta el menor puntaje de salud del país. La dispersión territorial de las comunidades y las dificultades para acceder a ellas dificulta prestar servicios de salud de calidad, lo cual se traduce en ausencia de infraestructura sanitaria suficiente en comparación con otras regiones del país. Según el Registro de Prestadores de Servicios de Salud, el número de camas de Unidad de Cuidados Intensivos por cada 10,000 habitantes de los departamentos de Chocó (0.5), Nariño (0.8) y Cauca (0.6) es bajo en comparación con el promedio nacional (1.1). Por esto, la reanudación de obras debe ser particularmente cuidadosa en la adopción de buenas prácticas de salud, seguridad e higiene.

¿Cuáles serán los principales retos en la reactivación de la electrificación del Pacífico colombiano para garantizar el éxito de las medidas de salud, seguridad e higiene? A continuación, se presentan algunos de los desafíos identificados:

a) Dificultades para trasladar a los trabajadores al Pacífico

Como consecuencia del aislamiento preventivo obligatorio, los trabajadores de las obras retornaron a sus lugares de origen, por lo que su regreso a los municipios del Pacífico colombiano es indispensable para reanudar las obras. El retorno de los trabajadores foráneos para concluir las obras es indispensable, debido a que los trabajadores locales representan únicamente entre el 28% y el 45% del personal contratado y las tareas que desempeñan en las obras están prácticamente concluidas en este punto.

Sin embargo, debido a la restricción nacional de movilidad vigente, aún no es claro cómo los trabajadores cruzarán fronteras municipales y departamentales para llegar a las regiones de trabajo. Además, en este proceso será fundamental asegurar que durante el traslado hasta la región del Pacífico se minimice el riesgo de contagio para evitar infecciones que pongan en riesgo a los demás trabajadores y a las comunidades receptoras de las obras.

b) Trabajar con la comunidad para abordar conjuntamente el riesgo de contagio

 Una vez superada la restricción nacional de movilidad y los trabajadores puedan movilizarse hacia el litoral Pacífico, será necesario atender las restricciones locales que han sido impuestas por varios gobernadores, alcaldes, consejos comunitarios y resguardos indígenas del Pacífico colombiano.

Estas autoridades locales, conscientes de la precaria situación del sistema de salud en su región, han impuesto limitaciones adicionales en sus territorios y han expresado que, una vez retornen los trabajadores foráneos, impondrán medidas de aislamiento obligatorias de quince días para asegurar que no presenten problemas de salud.

Por lo tanto, para que el regreso a las obras sea exitoso, será fundamental trabajar de cerca con la comunidad para aclarar inquietudes, construir conocimientos sólidos e implementar buenas prácticas que den tranquilidad y aclaren la incertidumbre en la población. En este marco, será fundamental demostrar que los trabajadores se encuentran sujetos a estrictos protocolos y que han sido entrenados para mitigar el riego de contagio en sus actividades.

c) Utilización de herramientas aéreas para mitigar el riesgo de contagio

Para superar las dificultades de desplazamiento en la región, desde antes del inicio de la crisis se iniciaron actividades aéreas para obtener imágenes que permitieran identificar más fácilmente las características topográficas de las zonas.

Recurrir de nuevo a estas técnicas será de gran ayuda para el proyecto, pues, además de adelantar la caracterización de una manera más eficiente, reducirá el riesgo de contagio por no requerir despliegue humano en campo. Esto se podrá llevar a cabo una vez se levante la restricción a las operaciones aéreas que se encuentra vigente.

d) Incorporar buenas prácticas para la ejecución de las obras

Superados los problemas de movilidad, es necesario asegurar que los trabajadores sigan de manera estricta las normas de salud, seguridad e higiene para minimizar el riesgo de contagio. El protocolo preparado incorpora temas como el manejo de los sitios comunes, el ingreso y la salida del personal, el manejo del frente de obra, la recepción de materiales e insumos, la gestión de residuos y el manejo de los casos de contagio que se presenten.

No obstante, por la naturaleza de las obras de electrificación rural, existen labores que requieren una especial supervisión del cumplimiento de estas buenas prácticas. Hay actividades que requieren trabajo en equipo y que difícilmente se lograrían ejecutar manteniendo el distanciamiento social ordenado. Por lo tanto, uno de los principales retos será determinar cuáles son las acciones que se pueden adelantar mientras rijan las normas sobre de salud, seguridad e higiene.

Teniendo en cuenta que las obras de electrificación rural no han reiniciado aún, es el momento idóneo para identificar estos retos y garantizar su inclusión en los protocolos de salud, seguridad e higiene. Con este fin, el Banco Interamericano de Desarrollo continuará trabajando de cerca con sus especialistas ambientales, sociales y de energía para garantizar que las normas adoptadas sean suficientemente robustas para las necesidades particulares de la región. Con esto, se establecerán estándares suficientemente altos de protección para los trabajadores y las comunidades beneficiarias de las obras de electrificación rural.


Archivado bajo:covid-19, Español Etiquetado con:Coronavirus, electrificación

Maria Alexandra Planas Marti

Alexandra Planas es Especialista Líder de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a cargo del portafolio de proyectos de energía con garantía soberana del BID en Colombia. Tiene más de 18 años de experiencia en el sector incluyendo 15 años de experiencia en el Banco Mundial trabajando en las regiones de América Latina, África y el Pacífico Sur. Ingresó al Banco en 2017 y desde entonces trabaja en el desarrollo y supervisión de proyectos de transición energética, electrificación rural, electromovilidad, eficiencia energética, hidrogeno verde, almacenamiento, generación distribuida y energías alternativas. También coordina la iniciativa de integración energética de los países Andinos – SINEA. Alexandra tiene un master en Economía Internacional con especialización en energía y medio ambiente de la Universidad de Johns Hopkins en Estados Unidos.

Sebastián Solarte

Sebastián Solarte es consultor de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo y apoya el portafolio de proyectos energéticos en Colombia. Antes de ingresar al Banco, fue consultor del Global Green Growth Institute en el diseño de políticas de crecimiento verde para Colombia y trabajó en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y en firmas de consultoría locales. Sebastián tiene una Maestría en Economía Aplicada de la Universidad de los Andes (Colombia) y es abogado de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), donde también es profesor del Departamento de Derecho Económico.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT