Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Acaray, fuentes hidroeléctricas en Paraguay

La renovación de fuentes hidroeléctricas en Paraguay

March 19, 2019 por Roberto G. Aiello Leave a Comment


El río Acaray es el protagonista de una obra de ingeniería muy importante para Paraguay. Sus aguas vienen produciendo energía renovable desde hace mucho tiempo en una planta de generación cerca de Ciudad del Este.

La Represa de la Central Hidroeléctrica Acaray tiene una historia que contar, pues es la primera planta de generación hidroeléctrica del Paraguay construida hace 50 años cuando aún no existían ni Itaipú (hidroeléctrica binacional con Brasil) ni Yacyretá (hidroeléctrica binacional con Argentina).

La primera planta hidroeléctrica de Paraguay

En diciembre de 2018 el Gobierno celebró los 50 años de la puesta en marcha de Acaray, la primera planta de generación hidroeléctrica del país. La construcción de la represa y de la Casa de Máquinas I, se ejecutó en los años 60 con el apoyo del BID. Fue una de las primeras operaciones de financiamiento de este organismo multilateral en el Paraguay. El BID fue creado en el 1959 y Paraguay fue uno de los miembros fundadores.

Esta central, que tiene 216 MW de capacidad instalada, hoy sigue constituyendo la única central 100% de propiedad de la Administracion Nacional de Electricidad (ANDE) que, además de suministrar energía al mercado nacional, ha permitido exportaciones a los mercados de Brasil y Argentina a través de varias interconexiones eléctricas.

La necesidad de modernizar la central hidroeléctrica

Con el apoyo del BID, de expertos y firmas consultoras internacionales, la ANDE realizó un diagnóstico integral de la central, en el que se concluyó de que la planta requiere de una inmediata intervención a fin de detener su creciente deterioro y evitar su futura parálisis.

En los últimos años, algunas de las cuatro unidades han quedado sin operar por días o semanas y en varias oportunidades por muchos meses. Cuando alguna unidad deja de operar, la energía no generada debe ser sustituida con mayor compra de energía a un costo mayor, de las centrales binacionales de Itaipú o de Yacyretá. Esto genera un impacto financiero para la ANDE y para el país.

El apoyo del BID para renovar la central

A 50 años de la construcción y puesta en marcha de la Central Hidroeléctrica Acaray, el BID brinda nuevamente su apoyo crediticio para su rehabilitación y modernización.

Es así como la única central hidroeléctrica enteramente propiedad del Paraguay recibirá USD 125 millones con el fin de extender su vida útil, mejorando su disponibilidad y confiabilidad, e incrementando su capacidad de generación.

El Programa del BID abre la oportunidad para incorporar tecnología moderna, que no existía cuando fue construida hace cinco décadas, tales como la automatización y digitalización de procesos de operación, mantenimiento y gestión.

También es un proyecto de eficiencia energética, porque con el mismo volumen de agua se puede producir más energía, gracias a los avances en el diseño de turbinas y generadores.

Modernizar y extender la vida útil de una central hidroeléctrica es renovar una fuente de energía renovable y limpia. El objetivo es dejar la planta a nuevo para que siga contribuyendo al desarrollo económico y social del país y de la región, por muchas décadas hacia el futuro.

El programa también tendrá impacto en la sostenibilidad del servicio de energía eléctrica, asegurando la continuidad e incremento de la energía renovable generada. Esto también contribuirá a reducir emisiones de CO2, y favorecerá a la integración energética regional a través de las exportaciones de energía renovable del país.

El atractivo turístico de Acaray

La represa de Acaray se puede ver desde la llamada Super Carretera que une Ciudad del Este con la localidad de Hernandarias. Los viajeros que circulan por la ruta ocasionalmente ingresan al predio de la presa con fines recreativos.

Actualmente el terreno adyacente a la presa no cuenta con una infraestructura adecuada para recibir turistas implicando un riesgo contingente no solo para las personas sino también para las instalaciones de la central.

Aprovechando el programa de rehabilitación de la central, se modernizará el sistema de control y acceso a las instalaciones de la presa y de la planta, incluyendo la construcción de accesos iluminados con tecnología LED, zonas de estacionamiento para vehículos y áreas de recreación, instalación de cercos y cámaras de seguridad.

Para el BID es de gran relevancia el apoyo técnico y financiero que se otorga a la ANDE tanto para los estudios técnicos como para la propia rehabilitación y modernización de la central hidroeléctrica que por definición es una fuente de energía renovable.

Similares acciones de renovación y modernización fueron también concretadas en centrales hidroeléctricas en Haití, Costa Rica, Nicaragua, Brasil y Venezuela, intervenciones que contribuirán a que estas plantas continúen generando energía limpia por muchas décadas hacia el futuro.


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:América Latina, electricidad, energia sostenible, hidroeléctrica

Roberto G. Aiello

Roberto G. Aiello es Especialista Regional Principal en Energía para el Caribe en el Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 23 años de experiencia en operaciones de inversión, asistencia técnica y políticas de desarrollo en el sector de la energía y desarrollo sostenible. Previo al Caribe, coordinó las actividades de energía en el Cono Sur, con sede en Paraguay, y fue Asesor Regional de Energía basado en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, fue Especialista Senior en Energía en el Banco Mundial para América Latina y el Caribe y, más recientemente, para el Pacífico con sede en Australia. Su experiencia previa incluye la gestión de proyectos de financiación climática y funciones de coordinación en la Secretaría de Desarrollo Sostenible de Argentina y en el sector privado. Roberto es Ingeniero Industrial y posee un Máster en Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT