Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

¿Qué es el servicio al cliente inclusivo y por qué es importante? Conoce la Guía de Servicio Inclusivo para Personas con Discapacidad

March 25, 2022 por Virginia Snyder - Beatriz Toribio - Michelle Hallack - Autor invitado Leave a Comment


El 13% de la población en América Latina y el Caribe tiene al menos una discapacidad, esto representa unas 70 millones de personas. Los niños y niñas con discapacidad tienen 49% más de probabilidades de no haber asistido nunca a la escuela (UNICEF, 2021); y a pesar que el 50% de la población con discapacidad en la región tiene edad para trabajar, la mayoría está desempleada o excluida del mercado laboral (Vásquez, s.f.).

Una condición previa para que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en la sociedad en igualdad de condiciones es la accesibilidad (Naciones Unidas , 2014). Si se presentan barreras de accesibilidad al entorno físico, la información, comunicaciones y tecnologías, no es posible tener igualdad de oportunidades y participación en la sociedad. Por esta razón cada vez más, las empresas y organismos gubernamentales desarrollan estrategias de servicio al cliente y políticas corporativas accesibles, para garantizar la inclusión de personas con discapacidad.

Pero ¿qué es un servicio incluyente?

Un servicio es incluyente cuando elimina barreras físicas y de comunicación para que las personas con discapacidad puedan acceder y beneficiarse en igualdad de condiciones que las demás personas. Para esto es posible aplicar algunas estrategias como el diseño universal, los ajustes razonables[1], la comunicación accesible y la empatía hacia los usuarios permitirán a diversidad de personas, acceder de forma independiente a el servicio.

Para promover y trabajar en pro de sociedades inclusivas y equitativas el BID desarrolló la Guía de Servicio Inclusivo para Personas con Discapacidad en el Sector de Infraestructura y Energíala cual contribuye con que las empresas  y los organismos gubernamentales que prestan servicios públicos y de infraestructura cuenten con herramientas que les permitan promover y facilitar la prestación de un servicio inclusivo para las personas con discapacidad.

La guía brinda herramientas sobre, por ejemplo, cómo crear una política corporativa de inclusión, realizar ajustes de los procesos de atención al cliente, formar al personal del área de atención al cliente, implementar ajustes arquitectónicos y de señalética en los puntos de atención y prestar atención telefónica y virtual a personas con discapacidad. También presenta mejores prácticas y casos de éxito con respecto al servicio inclusivo como motivación para que cada vez más empresas implementen servicios accesibles[2].

Promover un servicio al cliente más inclusivo es una oportunidad para el fortalecimiento de la sociedad, permite la participación activa de personas con diferentes perspectivas e historias de vida.

La inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad es una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad (UNESCO, 2005). Las sociedades más inclusivas logran obtener mejores soluciones para sus desafíos, las empresas más inclusivas atraen mayor diversidad de talentos. Es esencial para una sociedad inclusiva que todas las personas, incluidas las personas con discapacidad, tengan acceso a los servicios públicos.

Referencias

ANDI. (2019). Empresas Incluyentes una apuesta por la competitividad. Obtenido de http://www.andi.com.co/Uploads/Empresas%20Incluyentes%20-%20una%20apuesta%20por%20la%20competitividad.pdf

BID. (2019). Somos Todos. Obtenido de https://publications.iadb.org/es/somos-todos-inclusion-de-las-personas-con-discapacidad-en-america-latina-y-el-caribe

Eclac. (2014). Informe regional sobre la medición de la discapacidad . Recuperado el 23 de febrero de 2020, de Una mirada a los procedimientos de medición de la discapacidad en América Latina y el Caribe [A look at the procedures for measuring disability in Latin America and the Caribbean]: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36906/S1420251_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Naciones Unidas . (2014). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Observacion general No. 2. Obtenido de https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRPD/C/GC/2&Lang=en

UNESCO. (2005). Guidelines for Inclusion. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/Guidelines_for_Inclusion_UNESCO_2006.pdf

UNICEF. (2021). Hay cerca de 19,1 millones de niños y niñas con discapacidad en América Latina y el Caribe, según análisis estadístico de UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/casi-19-millones-ninos-ninas-discapacidad-america-latina-caribe

Vásquez, A. (s.f.). La discapacidad en América Latina . Obtenido de https://www.paho.org/uru/dmdocuments/Discapacidad%20America%20Latina.pdf

WHO. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad . Obtenido de https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf


[1] Modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas de la infraestructura o procedimientos que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. (WHO, 2011)

[2] La accesibilidad es una “condición previa para que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en la sociedad en igualdad de condiciones” (Naciones Unidas , 2014).


Autoras/es:

Diana Sandoval

Arquitecta Urbanista, Magister en Diseño y Espacio Público de la Universidad Pompeu Fabra y Magister en Planeamiento Urbano y Desarrollo Sostenible de University College London. Ha trabajado en diversidad de proyectos de planificación, desarrollo urbano y espacio público en la Región Latinoamérica y el Caribe. Desde el hace 15 años trabaja en proyectos con énfasis en movilidad, urbanismo y accesibilidad al transporte y el espacio urbano.  Actualmente es consultora de la División de Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo apoyando temas de accesibilidad, diseño universal e inclusión de personas con discapacidad.


Archivado bajo:Uncategorized Etiquetado con:Inclusión, infraestructura

Virginia Snyder

Virginia Snyder es Especialista Senior en Energía del BID, y como tal su objetivo principal es reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe a través del apoyo financiero y técnico en el sector de energía. Sus responsabilidades incluyen fomentar el diálogo centrado en las reformas del gobierno y del sector energético, la modernización del sector y el desarrollo de capacidades. Virginia es punto focal para la implementación de innovación, digitalización y ciberseguridad de en préstamos de inversión, operaciones técnicas y proyectos piloto del BID, para incluir el uso de ciencia de datos, inteligencia artificial e imágenes satelitales. También lidera las estrategias y el apoyo técnico de la División de Energía para incorporar acciones de género y diversidad en las operaciones y programas del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó en el Centro para la Energía Sostenible de California, donde fue Associate Manager de Programa de la Iniciativa Solar del Estado de California (la más grande de los Estados Unidos) y también trabajó en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En esa agencia, trabajó en el Programa de Tecnologías Solares en el programa “Solar America Cities”, bajo el cual 25 ciudades estadounidenses trabajaron para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar para un futuro energético más limpio y seguro. Virginia obtuvo su MBA en la Universidad de San Diego, California.

Beatriz Toribio

Beatriz es consultora del Sector de Infraestructura y Energía (INE). Como miembro de la Unidad de Infraestructura Social (UIS), ha trabajado en el apoyo a la preparación y ejecución de operaciones en varios países de la región. Se especializa en temas de agua potable, saneamiento e higiene (WASH) y sostenibilidad. Anteriormente trabajó para el gobierno nacional de Argentina en la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica. Beatriz es ingeniera civil de la Universidad Tecnológica Nacional y es candidata a máster en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Tecnológica Nacional.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT