Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

¿Luces encendidas? ¿Cuánta energía es necesaria para abastecer a América Latina y el Caribe al 2040?

December 15, 2015 por Tomás Serebrisky - Lenin H. Balza - Ramón Espinasa 2 Comentarios


covers_spanish

 

Es posible que no la veas, pero sabes que está ahí. Ya sea porque la usamos para que funcionen nuestros hogares o nuestras industrias, o porque la utilizamos en nuestros sistemas de transporte, dependemos de ella. La energía se ha convertido en algo  tan esencial como el agua en las sociedades modernas y es indispensable para nuestra vida.

Nuestro estudio más reciente: “¿Luces encendidas? Necesidades de energía en América Latina y el Caribe al 2040 “ tiene la intención de estimar la cantidad de energía que se necesita en nuestra región. Estimamos que la demanda total de energía primaria en toda la región podría aumentar más del 80% para el 2040, a una tasa promedio anual de 2.2%, alcanzando más de 1.538 Millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep). Sin embargo, la demanda de energía proyectada en la región al 2040 será muy inferior a la demanda de energía primaria de hoy en día en países como Estados Unidos y China, estimada en 2.215 Mtep y 2.469 Mtep, respectivamente.

Las seis economías más grandes de la región, Brasil, México, Argentina, Venezuela, Chile y Colombia continuarán dominando la tendencia del uso energético. Más del 83% del incremento total de la demanda de energía primaria al 2040 se estima que vendrá de estos países. . Las necesidades de energía primaria de Brasil se expandirán, en promedio, 2.5% anual, de 294 Mtep en 2013 a 577 Mtep en 2040. Las necesidades de México crecerán aún más rápido, a 2.8% por año, de 191 Mtep en 2013 a 400 Mtep. Se proyecta que el uso de energía aumente más rápidamente en Chile y Colombia debido principalmente a un mayor crecimiento económico y del ingreso per cápita.

El siguiente gráfico ofrece un panorama del futuro de la energía en la región. Para la región en su conjunto, el uso de energía per cápita crecerá de 1,4 tep en 2013 a 2,0 en 2040. Mucho más bajo que el uso de energía per cápita en países de altos ingresos hoy en día (4.2 tep). Sin embargo, todavía existirán  grandes diferencias en el uso de energía per cápita entre los países de la región. Por ejemplo, en Brasil cada persona utilizará en promedio 2,44 tep de energía primaria en 2040 , mientras que Chile utilizará más del doble del promedio de la región, llegando a más de 4,66 tep para el final del período proyectado.

fig_blog_1_spanish

La demanda de electricidad en LAC crecerá rápidamente

Se espera que las necesidades eléctricas regionales aumenten más de 91% para el 2040, alcanzando más de 2.970 Teravatio – hora (TWh) – creciendo a una tasa promedio anual de 2.4%. Mantener las luces encendidas para todos significa que la región tendrá que añadir cerca de 1.500 TWh para satisfacer sus necesidades adicionales de electricidad. En términos generales, esta cifra equivale a 18 veces la totalidad de  la electricidad generada en 2014 por la mayor central hidroeléctrica de la región, que es la tercera más grande en todo el mundo, la represa de Itaipú de Brasil y Paraguay. Este estudio señala la necesidad de planificar una cantidad sin precedentes de nueva infraestructura energética  capaz de satisfacer  las futuras necesidades.

fig_blog_2_spanish

Lógicamente, la siguiente pregunta que uno se haría es: ¿cómo vamos a cubrir las necesidades energéticas estimadas en los países de la región? ¿Serán las fuentes de energía renovables no-convencionales, como la solar y la eólica, capaces de satisfacer nuestras necesidades y superar a los combustibles fósiles convencionales como las fuentes de energía más importantes? ¿Dependerán  los países de América Latina y el Caribe mucho más de los combustibles fósiles? ¿Hacia dónde debería enfocar la región sus esfuerzos? Todas estas preguntas continúan sin responderse. Sin embargo, las respuestas dependerán, en gran medida, de la voluntad política de los gobiernos para llegar a acuerdos sobre objetivos de emisiones. En pocas palabras, las respuestas poco podrían responder  a retornos financieros – la política y las normas sociales están llamadas  a determinar  la combinación futura de la matriz energética regional.

Sin lugar a dudas, cumplir con los requerimientos y necesidades de energía y electricidad implican enormes desafíos. De una manera u otra, cada fuente de energía plantea importantes impactos medioambientales o sociales. Minimizar esos impactos y al mismo tiempo proveer energía asequible y confiable para todos se convierte en nuestro mayor desafío.  Para obtener más información acerca de este problema, descargue nuestra publicación aquí.


Archivado bajo:Español Etiquetado con:América Latina, caribe, electricidad, energia

Tomás Serebrisky

Tomás Serebrisky, ciudadano argentino, fue nombrado Gerente del Sector de Infraestructura y Energía (INE) a partir del 1 de marzo de 2024. El Sr. Serebrisky es economista, y ha trabajado durante más de 20 años en desarrollo, enfocándose en infraestructura, asociaciones público-privadas, regulación y antimonopolio. A lo largo de su carrera, el Sr. Serebrisky ha dirigido o trabajado como economista en una amplia gama de proyectos de inversión y basados en políticas en transporte, energía, agua y desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe. En 2012, el Sr. Serebrisky se incorporó al BID como Asesor Económico Principal de INE. En este cargo, dirigió un equipo para brindar análisis y orientación estratégica en campos transversales como infraestructura sostenible, desempeño de servicios públicos, financiamiento privado de infraestructura y análisis de impacto de inversiones. El Sr. Serebrisky publicó extensamente en revistas académicas y es coeditor de la publicación insignia del BID en el 2020 “De estructuras a servicios: el camino hacia una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe”. Antes de unirse al BID, el Sr. Serebrisky trabajó diez años en el Banco Mundial en varios cargos operativos, de capacitación y de asistencia técnica. Anteriormente trabajó en consultoría económica y fue Economista jefe de la Comisión Antimonopolio de Argentina. El Sr. Serebrisky tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago y es Licenciado en Economía (summa cum laude) de la Universidad de San Andrés en Argentina.

Lenin H. Balza

Lenin H. Balza es Especialista Senior y líder del equipo de investigación de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Lenin tiene varios años de experiencia asesorando a gobiernos en América Latina y Caribe en temas relacionados con la energía, infraestructura y desarrollo de recursos naturales. Anteriormente, Balza fue economista de la Oficina del Gerente del Sector de Infraestructura y Energía en el BID, así como en Santander Investment (Grupo Santander), y en la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Las áreas de interés e investigación de Lenin incluyen economía de la energía, estrategias de desarrollo, y desarrollo económico en países ricos en recursos naturales. El trabajo de Balza ha sido publicado en medios líderes del área, incluyendo el Journal of Development Economics, Ecological Economics y Resources Policy.

Ramón Espinasa

Ramón Espinasa lideró la Iniciativa del Sector Extractivo del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington DC. Por veinte años, hasta 1999, trabajó para Petróleos de Venezuela SA, donde se desempeñó como Economista Jefe entre 1992 y 1999. El Dr. Espinasa se graduó de Ingeniero Industrial de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, con títulos de Ph. D. y M. Phil. de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y de Master of Development Studies del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Holanda. El Dr. Espinasa fue Profesor Adjunto de la Universidad de Georgetown en Washington DC donde dictaba, desde el año 2005, dos Seminarios de Postgrado sobre Seguridad Energética en el Mundo y en el hemisferio Occidental.

Reader Interactions

Comments

  1. Gerardo Maldonado Meza says

    December 16, 2015 at 3:30 pm

    Puede que nos pasemos todo una vida buscando el hilo negro mientras no actúen no pasara nada por eso la acción es de sabios hacerlo por una mejor calidad de vida por nuestros hijos y las nuevas generaciones la ALIANZA es permitida de lo grande con los pequeños y dar un pauta de k se esta haciendo algo por el planeta

    Reply
    • Avatar photoAlice Driver says

      February 22, 2016 at 3:24 pm

      Estimado Gerardo, gracias por su comentario, sí es importante tomar acción para que nuestros hijos tengan una mejor calidad de vida.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT