Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

Algunos conceptos básicos sobre extractivas en América Latina y el Caribe

January 11, 2016 por Martin Walter 1 Comentario



Foto: Colectivo Ecologista Jalisco. Minera San Xavier, México.

Un análisis de las tendencias recientes de los mercados de productos de hidrocarburos y minerales puede ayudarnos a comprender un poco mejor la situación económica de América Latina y el Caribe (ALC). Nuestra última publicación Extractivas en ALC: Datos Básicos proporciona una visión general de estas, y del estatus de sector extractivo en la región.

¿Por dónde empezamos?

América Latina y el Caribe cuenta con alrededor de 20% de las reservas convencionales de petróleo del mundo, el 4% de las reservas de gas y los principales yacimientos de cobre, mineral de hierro, plata, oro, zinc, carbón y otros minerales esenciales para la economía global. La región también posee reservas considerables de petróleo y gas no convencional. Estas riquezas naturales hacen de la región la principal fuente mundial de metales y la segunda fuente más importante de petróleo.

El precio de las materias primas no renovables se disparó durante la última década, principalmente en respuesta al impulso de la demanda de economías en vías desarrollo, como China e India. La región experimentó un auge en la inversión y el comercio de recursos naturales. El sector extractivo ayudó a los países ricos en recursos a cosechar importantes beneficios económicos, permitiendo el desarrollo de infraestructura básica y de servicios sociales en muchas comunidades. En 2013, los combustibles y productos mineros representaron el 40% del total de las exportaciones de América del Sur y de Centroamérica, en comparación con un promedio mundial de 22%. Ese año, el sector extractivo aportó más de 15% del PIB en los países ricos en recursos naturales de la región.

¡Colapso! El impacto de precios bajos y menor inversión

Problemas económicos en los países en vías de desarrollo y en Europa resultaron en una caída progresiva de los precios de las materias primas desde 2011. En 2015, el precio del níquel se redujo un 38%, el hierro perdió 33% de su valor, y el precio internacional del cobre se contrajo un 29%. Al mismo tiempo, el precio de un barril de petróleo disminuyó más de 40%, y el gas natural cayó 50%. En 2014, los flujos de inversión extranjera a la región se redujeron un 16%, con caídas en Chile, Colombia y Perú concentradas en el sector de la minería, y con reposicionamiento similar en el sector de hidrocarburos de Argentina y de Brasil.

Figura 1: Precio de las materias primas (Indice 2005=100)

1

Fuente: FMI

Figura 2: Inversión extranjera directa en el sector de hidrocarburos y minerales

222

Fuente: Perry 2015, con datos del Banco de la República de Colombia, Comité de Inversión Extranjera de Chile y Proinversión Perú

La contracción del sector ha tenido un impacto significativo en los ingresos fiscales y en la balanza comercial de muchos gobiernos de la región. Las nuevas condiciones han generado incertidumbre sobre alianzas y acuerdos forjados durante los años de auge, por ejemplo, en respuesta a la reevaluación de planes de inversión por parte de empresas extractivas.

Los países que dependen del sector extractivo están replanteando sus estrategias de desarrollo basadas en la explotación de recursos naturales. Están explorando vías para fortalecer la gobernanza del sector primario, conscientes de que las instituciones y normas deben adaptarse a las necesidades apremiantes del sector y a las nuevas condiciones del mercado. Están dando prioridad a la adopción de iniciativas de transparencia y lucha contra la corrupción, la mejora de los mecanismos de participación social, y esfuerzos por mejorar la capacidad de gobierno.

¿Y entonces? Prioridades y desafíos para extractivas en ALC

Las características del sector extractivo de los países de ALC varían en función del tamaño de la economía y la experiencia del país con actividades de minería y petróleo y gas. Las necesidades en términos de política, capacidad institucional (gobernabilidad y garantías del sector), información y otros factores críticos para la gobernanza varían ampliamente entre aquellos países con sectores establecidos y aquellos en los cuales estas actividades son “emergentes”.

Actores que tradicionalmente tenían poca influencia y visibilidad –como organizaciones no-gubernamentales, fondos de inversión privados y comunidades indígenas–  están encontrando formas más efectivas de influenciar procesos de toma de decisión y prácticas. Los actores interesados ​​ahora participan a nivel local e internacional, en paralelo y junto a gobiernos, en el desarrollo de programas y herramientas para la gestión sectorial. Hoy día, las soluciones a los desafíos que enfrentan las industrias extractivas en la región ya no pueden reflejar únicamente preferencias y decisiones de entidades centralizadas.

Los países tendrán que encontrar maneras de crear una ética compartida para el sector –valores que guíen el uso planificado de los recursos naturales y su gestión responsable. Las estrategias elegidas para aprovechar la extraordinaria riqueza natural de la región deben tener en cuenta el impacto positivo y negativo de la industria extractiva. Datos fiables y mecanismos de diálogo más estables y transparentes serán clave para crear lazos de confianza y un sentido de responsabilidad compartido. Esto finalmente allanará el camino para el desarrollo responsable y sostenible del capital natural de la región.


Archivado bajo:Español Etiquetado con:caribe, economia, extractivas, minerales

Martin Walter

Martín es especialista en desarrollo de recursos naturales para la División de Energía (Departamento de Infraestructura y Energía) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente está basado en Buenos Aires, Argentina, y es responsable de coordinar y supervisar proyectos en Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Desde que se incorporó al Banco en 2013, apoya a los países en el fortalecimiento de la calidad de la gobernanza del sector minero-energético y en la optimización de los beneficios y la mitigación de los riesgos e impactos negativos asociados a las industrias extractivas. Dirige proyectos destinados a mejorar el relacionamiento social y la participación de las partes interesadas en la formulación de políticas, promover la transparencia, revisar los marcos regulatorios y administrativos a nivel nacional y local, con especial énfasis en los minerales críticos para la transición energética mundial. Antes de incorporarse al BID, trabajó como investigador en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD) y como consultor en temas de riesgo y seguridad industrial. Ha publicado extensamente sobre la gobernanza del sector extractivo y los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Es doctor en Ciencias Políticas por el Institut d'Etudes Politiques de París (IEP-Sciences Po) y la Northwestern University, con especialización en políticas medioambientales internacionales y gestión del agua; tiene un máster en Política Comparada, con especialización en América Latina (IEP-Sciences Po); y es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de San Andrés (Argentina).

Reader Interactions

Comments

  1. Hilda says

    May 25, 2017 at 1:45 am

    Hola, me parece un estupendo artículo pues se enfoca en que se países en ALC que dependen del sector extractivo deben replantearse nuevas metodologías acorde a nuestros tiempos y crear políticas públicas que aborden dichas necesidades. Cuidado al medio ambiente, la economía , innovación y tecnología ayudaría para ello y crear nuevos sistemas inclusivos. Actualmente yo desarrollo un proyecto que evalúa temas de desarrollo con sostenibilidad además de temas similares, entre otros. Gracias por informarnos con este tipo de estudio y lo invito a ver mi web. Saludos
    H

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT