Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
    • Inglés

Las instituciones y el financiamiento de la eficiencia energética

July 12, 2016 por Paola Méndez Leave a Comment


Energy Efficiency

Desde ya hace varios años los países de América Latina y el Caribe están tomando acciones y definiendo políticas para aumentar el ahorro de energía, en todos los sectores de la economía. Como parte de ese proceso, ha sido necesario ir ajustando los marcos institucionales, legales y regulatorios, vale decir, crear o modificar las estructuras de los gobiernos para dar cabida a este nuevo pilar en la política energética de los países. Esa transición no ha sido fácil, y en muchos países, está en desarrollo.

La promulgación de leyes eficiencia energética, es un paso clave. Permite por una parte establecer compromisos de largo plazo, fijar metas y objetivos macros que guíen la política energética de un país. En varios casos, además, estas leyes permiten definir cómo las iniciativas de eficiencia energética se financiarán en el largo plazo. Esto es vital. De nada sirven los compromisos si no hay dinero para financiarlos.

La experiencia ha demostrado que el financiamiento estatal es fundamental para crear y mantener programas de eficiencia energética. Ahora bien, no existe una respuesta única al nivel de inversión necesario por país, pero es interesante tener cifras en la mente: En México, por ejemplo, el presupuesto de CONUEE al año 2015 fue cercano a los US$6,5 millones. En el caso de Brasil, el presupuesto de PROCEL en 2013 fue cercano a los US$ 10 millones, mientras que el Gobierno de Chile destinó cerca de US$9,8 millones para programas a ser ejecutados por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE).

El financiamiento vía el presupuesto estatal puede ser sin duda complementado por otros instrumentos y hay modelos interesantes en práctica que son interesantes de conocer.

Por ejemplo en Brasil, inicialmente la ley ANEEL del año 2000 –posteriormente modificada– obligaba a las empresas de  distribución de energía a invertir el 1% de sus ingresos en el desarrollo y ejecución de programas de eficiencia para uso final y programas de I+D. Esto ha significado cifras de inversión anuales de US$150 millones promedio entre 2008 y 2015. En el caso de Uruguay, mediante la Ley 18.597 del 2009 se creó el Fideicomiso Uruguayo de Ahorro y Eficiencia Energética (FUDAEE). Las empresas prestadoras de servicios de energía deben aportar anualmente al FUDAEE para su financiación, al igual que los generadores de energía que desarrollan nuevas inversiones.

En el caso de Estados Unidos, 30 estados federados cuentan con algún tipo de “fondo de beneficio público” (PBF por sus siglas en inglés – Public Benefit Fund) que permite financiar programas de eficiencia energética o energías renovables a nivel de estado, usualmente a través de un cargo adicional en las facturas de electricidad de los consumidores (cargo de beneficio público). Estos cargos varían entre los 4,8 milésimas y 0,03 milésimas de dólar por kilowatt-hora y permiten financiar un amplio rango de programas de eficiencia energética.

Independiente de la fuente de financiamiento, los países o estados federados deben considerar no solo el costo de los programas en sí, sino también el costo de administrarlos. Recursos humanos y monetarios deben ser destinados para el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de los programas a fin de asegurar una mejora continua de ellos. En algunos casos, estas actividades están concentradas en un organismo específico que tiene la misión de administrar los programas de eficiencia energética.

No existe un tipo de administrador único de programas de eficiencia energética. En alguno países, estos administradores cuentan con una alta participación privada en otras es un organismo puramente estatal. Sea cual sea el formato no cabe duda la relevancia que tienen las agencias encargadas del fomento de la eficiencia energética. Estas agencias – como es el caso de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética o la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía en México  – han jugado un rol clave en la promoción y educación sobre el uso de la energía a nivel del consumidor final así como en la puesta en marcha de las acciones definidas como estratégicas a nivel país.

Fortalecer las instituciones para introducir la eficiencia energética como un pilar más de la política energética es esencial, pues la transformación de nuestra sociedad hacia una sociedad más eficiente es un proceso largo y complejo. Afortunadamente, muchos países en nuestra región ya han iniciado esta transformación.

Si deseas saber más sobre este tema, te invitamos a leer nuestra más reciente publicación: Guía D: Arreglos institucionales para programas de eficiencia energética.

 

 

 

 


Archivado bajo:Español Etiquetado con:ahorro de energía, América Latina, eficiencia energética, energia, energía sostenible para todos, financiamiento, instituciones, legales, marcos institucionales, regulatorios, sostenible

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT