Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Incentivar el despliegue de la medición digital inteligente en América Latina y el Caribe

April 13, 2023 por Marcelino Madrigal Martínez Leave a Comment


La digitalización, la conectividad y el avance acelerado de las tecnologías están transformando el sector eléctrico y su cadena de valor. Esta evolución ofrece grandes beneficios, tales como el aumento de la eficiencia energética, la optimización de la operación y el mantenimiento de las redes, la mejora en la calidad del servicio a los usuarios y la creación de nuevos modelos de negocio. Adicionalmente, la adopción oportuna de la digitalización también es esencial para lograr la descarbonización de los sistemas eléctricos y el empoderamiento de los consumidores en torno a las decisiones de su consumo y producción de energía.

En este contexto, la Medición Inteligente (MI) es una herramienta fundamental en la hoja de ruta hacia la digitalización de las redes eléctricas. Esta tecnología propone la instalación y operación en las viviendas, oficinas, almacenes y demás lugares de consumo de electricidad de contadores conectados a internet brindando información en confiable y oportuna a una plataforma de datos. Esto permite la comunicación bidireccional entre el usuario y el proveedor de servicios sobre el consumo y estado del servicio de energía eléctrica en tiempo real, convirtiendo a los usuarios finales en clientes activos que gestionan su consumo de energía e incluso su producción por medio de la generación distribuida. Además, la MI puede ayudar a cumplir los objetivos medioambientales nacionales y regionales de electrificación, descarbonización y descentralización del sector eléctrico, ya que es una herramienta crucial para la implementación de medidas de ahorro energético mediante el uso eficiente de la energía, gestión del consumo y precios en picos y valles de demanda, reducción de costos operativos y de mantenimiento, entre otros.

Para lograr la transición a nuevas redes inteligentes se requieren dos factores. Por un lado, integrar mecanismos de comunicación e intercambio de información entre todos los agentes que participan en el mercado eléctrico. Por otro, generar las políticas y regulaciones que incentiven la inversión en tecnologías y que atiendan a las necesidades particulares de cada país. Esto permitirá ofrecer nuevos productos y servicios innovadores a los diferentes usuarios de las redes eléctricas, tales como control y conocimiento del consumo, tarifas dinámicas dependiendo de la demanda, notificación al usuario sobre variación en precio de la energía, así como conexión y desconexión remota de los circuitos según la necesidad.

Actualmente, la diferencia en el grado de penetración de MI en América Latina y el Caribe (3,5%) frente a Estados Unidos (56,6%), la Unión Europea (33,8%) o Australia (32,5%) es significativa. Esto revela cómo en algunos países la penetración está en sus inicios o ni siquiera ha iniciado.

En la región hay países que están dando sus primeros pasos hacia la MI. Por ejemplo, gracias a una estrategia de inversión específica realizada por las distribuidoras únicas en cada país, Trinidad y Tobago y Barbados han logrado un grado de despliegue de medidores inteligentes de 94%. Asimismo, los países con mayor cantidad de medidores como México (aproximadamente 2 millones de unidades), Costa Rica (casi 600.000) y Colombia (casi 540.000), han liderado la definición de responsabilidades y funcionalidades técnicas y establecido un modelo retributivo en relación con la MI que aporta seguridad y rentabilidad a las empresas que optan por instalar medidores.

Asimismo, en 2017, en la ciudad de Glendale, Estados Unidos, se hizo una inversión de US$20.000.000[1] para el remplazo de 85.000 medidores eléctricos hacia el sistema AMI – Advanced Metering Infrastructure, a través del cual los usuarios pueden gestionar su consumo eléctrico mediante un portal web o incluso una pantalla instalada en su casa. Según el director de la iniciativa, una vez todos los consumidores estén integrados en el sistema, se espera un ahorro anual de energía mayor al 10%.

Sin embargo, hay otros países en los que la MI es incipiente o incluso inexistente. Esto presenta un reto y oportunidad enorme. Esto se debe a diferentes barreras de adopción identificadas, tanto tecnológicas, sociales, del mercado y de las propias organizaciones, así como las regulaciones que habilitan la MI, estas deben adaptarse al avance tecnológico presentado en el sector de manera ágil y eficiente. En la mayoría de los casos, los desarrollos regulatorios no están avanzando a la misma velocidad que las innovaciones tecnológicas, lo que puede resultar en marcos regulatorios que signifiquen retrasos o que den señales inadecuadas a diferentes participantes del sector. Por esta razón, es necesario revisar de forma recurrente estos marcos regulatorios.

¿Cómo avanzar en la penetración de medición inteligente en LAC?

Para entender estas oportunidades y retos, publicamos “La medición inteligente en la Región de América Latina y el Caribe. Recomendaciones regulatorias para incentivar el despliegue de la medición inteligente adecuado a las necesidades de cada país”. Con base en procesos de despliegue de MI que han funcionado eficientemente en distintos países del mundo, identificamos elementos en común que los países de nuestra región pueden adoptar. Entre estos se incluyen:

  1. La identificación de la necesidad que debe abordar la MI;
  2. La realización de un análisis costo-beneficio que estudie su viabilidad económica;
  3. La definición de una estrategia nacional que fije objetivos y priorice acciones clave en el proceso; y
  4. El diseño de un ambiente regulatorio robusto, que permita incentivar el despliegue y garantizar la materialización de los beneficios esperados en torno a la MI.

Con este reporte buscamos apoyar a la región en dar un paso significativo en su camino de adopción de tecnologías digitales para la maximización de los beneficios obtenidos por y en pro de sus habitantes para la generación de un desarrollo socioeconómico creciente y sostenible.


[1]      Glendale, California Municipal Invests in Smart Grid to Enhance Customer Services and Improve Operational Efficiencies.


Archivado bajo:Digitalización, Eficiencia Energética Etiquetado con:Digitalización, medición inteligente, medidores inteligentes

Marcelino Madrigal Martínez

Dr. Marcelino Madrigal is the head of the Energy Division of the Inter-American Development Bank (IDB). In his more than twenty years of experience in the energy sector worldwide, he has served as a former commissioner of the Regulatory Commission in Mexico, senior specialist at the World Bank, research professor at the Technological Institute of Morelia and member of the national system of researchers in Mexico. He was also the president of the International Committee of the World Regulators Forum 2018 and vice president of the Ibero-American Association of Regulators (ARIAE). Dr. Madrigal holds bachelor's, master's and doctoral degrees in electrical engineering from the Instituto Tecnológico de Morelia, the Universidad Autónoma de Nuevo León and the University of Waterloo in Canada. His areas of expertise include operation, planning, market design, regulation and projects for the transition and decarbonization of the electric power sector. He has published more than 10 refereed technical articles and was winner of the Outstanding Young Engineer Award of the Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT