Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Hidrógeno Verde: Oportunidad para liderar la descarbonización de Costa Rica

March 15, 2021 por Sylvia Larrea - Esteban Echeverría Fernández - William Ernest Mondol 6 Comentarios


El fuerte impacto económico generado por la emergencia sanitaria del COVID-19, aunado a una década crítica para enfrentar el cambio climático, ha motivado a muchos países a apuntar hacia la “recuperación verde”, utilizando el concepto de “reconstruir mejor”. Esto es, aprovechar el proceso de recuperación a través de cambios estructurales, usualmente difíciles de llevar a cabo ante la ausencia de eventos disruptivos, y tomar en cuenta en el diseño el impacto de futuros riesgos referentes al cambio climático[1].

Los países de la Unión Europa, con el Acuerdo Verde, ven el momento como una gran oportunidad para reanudar la actividad económica y acelerar los cambios hacia una economía descarbonizada en el 2050[2]. El caso es similar en Estados Unidos recientemente vuelve al Acuerdo de Paris[3], con intenciones de llevar a cabo un ambicioso plan de inversiones para comenzar una revolución de energía limpia.

La urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la caída en el costo de las energías renovables le han dado al hidrógeno verde un gran impulso, particularmente para los llamados sectores ‘difíciles de descarbonizar‘. Estos sectores incluyen las industrias intensivas en energía como cemento, hierro y acero, los productos químicos, el transporte marítimo, los camiones pesados y la aviación, los cuales son responsables de aproximadamente un tercio de las emisiones globales de CO2[4].

Actualmente, la demanda mundial de hidrógeno es de alrededor de 70 millones de toneladas anuales, principalmente para refinería, amoníaco, metanol y metales, habiéndose triplicado desde 1975, y por las razones mencionadas continuará en crecimiento6. Sin embargo, cabe notar que 96% del hidrógeno actualmente es producido por combustibles fósiles, al cual se le llama hidrogeno marrón o gris, generando 830 millones de toneladas de CO2 al año.

Para alcanzar la descarbonización de las economías, será crítico generar la oferta necesaria de hidrógeno verde para las nuevas aplicaciones de este vector energético. El hidrógeno verde se genera mediante la electrólisis del agua utilizando electricidad procedente de fuentes de energía renovables. El hecho que todos los países están optando por bajar sus emisiones, así como la rápida disminución de los costos de la energía renovable, hace que la década de 2020-2030 vea un crecimiento acelerado en el desarrollo y producción de este tipo de hidrógeno[5].

Varios países han presentado estrategias nacionales de hidrógeno como parte del compromiso para descarbonizar sus economías[6]. Algunos están conscientes de que su recurso energético renovable no será suficiente para generar el hidrógeno necesario para cumplir sus compromisos, y deberán recurrir a importaciones. Por ejemplo, el gobierno de Japón ha declarado su intención de desarrollar cadenas de suministro para importar 300,000 toneladas anuales de hidrógeno para el año 2030[7]. De similar manera, el gobierno de Alemania espera utilizar de 2 a 3 millones de toneladas anuales de hidrógeno para el 2030, y solo planea producir 300,000 toneladas anuales de hidrógeno verde con fuentes propias de energía renovable[8]. Otros países se enfrentarán a retos similares.

 En este contexto global, ¿Qué oportunidades tiene Costa Rica para aprovechar el gran potencial del hidrógeno verde?

Costa Rica se destaca por su matriz eléctrica limpia y por su impulso para descarbonizar su economía en las próximas décadas. Estas condiciones plantean la gran oportunidad para que el país desarrollar el mercado del hidrógeno verde. Al hacer esto, Costa Rica podría:

1. Aprovechar su matriz eléctrica y potencial de fuentes renovables. Con expectativas de incrementos en demanda del hidrógeno verde en las próximas décadas, Costa Rica puede considerar el uso de su matriz energética limpia para convertirse en exportador. Desde el 2015, Costa Rica ha logrado generar más del 98% de su electricidad con fuentes de energía renovable como la hidroeléctrica, eólica, geotérmica y solar[9] y tiene una capacidad instalada con renovables que supera la demanda eléctrica y que podría utilizarse para generar hidrógeno verde. Adicionalmente, Costa Rica cuenta con un gran potencial energético renovable total identificado en el país, aún no utilizado[10].

2. Descarbonizar parte del transporte. En el año 2019 la electricidad solo representó el 21% de la energía total consumida en el país, mientras que 65% vino de productos derivados del petróleo[11]. El sector de transporte consumió 61% de la energía secundaria consumida y representó el 69% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el país. La gran dependencia del sector transporte en productos derivados del petróleo es uno de los problemas más importantes actualmente, y es uno de los ejes del Plan de Descarbonización del país. El hidrógeno puede ser particularmente útil para la descarbonización del transporte pesado y de largas distancias.

3. Crear una nueva industria. El hidrógeno verde representa una oportunidad de innovación para Costa Rica, de desarrollo de infraestructura, de nuevas aplicaciones y desarrollo de capital humano y puede posicionar al país como un pionero de este vector energético a nivel mundial, permitiéndole desarrollar nuevos mercados, empleos verdes e ingresos para el país.

Dicho esto, ¿Cómo está avanzando Costa Rica?

Considerando sus ventajas comparativas, el país ha tenido durante los últimos años importantes avances en el desarrollo del hidrógeno verde, como se presenta a continuación:

  • Ad Astra Rocket Company implementó la primera planta piloto de generación y dispensado de hidrógeno verde en el país y en la región Centroamericana. El proyecto muestra la factibilidad técnica de generación de hidrógeno verde a partir de la electrólisis del agua utilizando energía renovable. El hidrógeno verde es utilizado en cuatro vehículos livianos de celdas de combustible (FCEV) y en un bus. Actualmente se encuentra en fase de expansión para aumentar su capacidad de almacenamiento y presión de dispensado, aumentando las autonomías de los vehículos
  • El MINAE desarrolló un “Plan de Acción Interinstitucional para propiciar el uso del hidrógeno en el sector transporte”[12]. Además, conformó, la Comisión de Hidrógeno integrada por diferentes representantes de instituciones del sector energético y su implementación se incluyó en el Plan Nacional de Energía 2015-2030 y en el Plan Nacional de Descarbonización.
  • Por medio del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), se creó el Comité Técnico Nacional de Hidrógeno, para la adecuación de las normas y estándares internacionales técnicos utilizados para el diseño de plantas de generación, almacenamiento, transporte, y distribución de hidrógeno verde.
  • El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está apoyando a Costa Rica a avanzar en la senda del hidrógeno verde. La Cooperación Técnica: “Camino a la Descarbonización: Promoviendo la Economía de Hidrógeno en Costa Rica”, ha permitido: 
    • La creación de la Alianza por el Hidrógeno, conformada por más de 20 actores privados y públicos, entre ellos Siemens, Cummins, Fundación CRUSA, Ad Astra Rocket Company, Toyota CR (Purdy Motor), ICE, RECOPE, para promover el desarrollo de oportunidades de negocio en el sector del hidrógeno verde.
    • Estudios para comparar las tecnologías de vehículos eléctricos: baterías, e hidrógeno: Análisis de Ciclo de Vida, queconcluye que el impacto ambiental de la producción, importación, y uso, de ambas tecnologías es comparable; y del Costo Total de Posesión que concluye que cada tecnología tiene un nicho particular en el transporte. En el caso de vehículos de batería, sería el transporte de carga ligera, mientras que, para vehículos de hidrógeno, transporte de carga pesada.

Los siguientes pasos

Para facilitar la adopción de esta tecnología, la Agencia Internacional de Energía (IEA) recomienda, entre algunas estrategias: i) Estimular la demanda comercial de hidrógeno verde; ii) Eliminar las barreras regulatorias innecesarias, y iii) establecer una visión a largo plazo, con políticas concretas, estableciendo al hidrógeno verde como una tecnología necesaria para la descarbonización.

En este contexto, con apoyo del BID, se están realizando estudios para evaluar el potencial de la demanda del mercado nacional e internacional y el potencial de oferta de Costa Rica. Los estudios también buscan cuantificar los impactos macroeconómicos que tendría la participación de Costa Rica en la incursión de esta tecnología. Se continuará con estudio de brechas (regulatorias, técnicas, formación de nuevas capacidades y financieras) para viabilizar el desarrollo de la industria del hidrogeno en el país.

Adicionalmente, el Gobierno de Costa Rica, a través del Ministerio de Energía y Ambiente (MINAE) está trabajando con el BID para elaborar la Estrategia Nacional del Hidrógeno y Hoja de Ruta, con el fin de utilizarlas como herramienta de coordinación entre las partes interesadas tanto del sector público como privado, nacional e internacional, y así llegar a un acuerdo en los objetivos, responsabilidades, barreras a eliminar, e incentivos a ser implementados.


[1] Políticas de recuperación verde y potenciales aplicaciones en América Latina Blog: Energía para el Futuro, BID

[2] Plan de recuperación verde: ¿qué es? ¿Y cómo se implementa? Blog: Energía para el Futuro, BID

[3] Secretary-General welcomes US return to Paris Agreement on Climate Change United Nations News

[4] Heavy industries have a vital role to play in fighting climate change World Economic Forum

[5] Hydrogen: A Renewable Energy Perspective. IRENA

[6] Path to Hydrogen Competitiveness: A Cost Perspective Consejo Mundial de Hidrógeno

[7] Basic Hydrogen Strategy, Consejo ministerial de Energía Renovable, Hidrógeno, y Temas Relacionados de Japón.

[8]  The National Hydrogen Strategy Gobierno Federal de Alemania.

[9] Informes Anuales de Generación y Demanda Eléctrica 2015-2019. CENCE, ICE.

[10] Plan de expansión de la generación eléctrica 2018-2034, Instituto Costarricense de Electricidad.

[11] Balance Energético Nacional 2018, Secretaría de Planificación Subsector Energía.

[12] Plan de Acción Interinstitucional para propiciar el uso del hidrógeno en el sector transporte. Comisión de hidrógeno


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Descarbonización, Hidrógeno, Hidrógeno Verde, Transición energética

Sylvia Larrea

Sylvia Larrea es Especialista Líder de la División de Energía del Departamento de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene 16 años de experiencia en el sector público y privado del sector energético en América Latina y el Caribe. Actualmente es la Especialista Líder de Energía en Costa Rica, donde lidera la ejecución de proyectos y las diferentes iniciativas del sector energético. También estuvo a cargo de las operaciones en el sector energético en Honduras, Brasil, Perú y Belice. Desarrolló estudios para posibles interconexiones eléctricas entre Guyana, Surinam, Guyana Francesa y Brasil (Arco Norte) y de Belice con sus países vecinos. Estuvo a cargo de la implementación del modelo de planificación integrado (electricidad/hidrocarburos) en Perú. Su publicación más reciente es el estudio de Interconexión Eléctrica Arco Norte. Sylvia tiene una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad Marymount en Virginia y una Licenciatura en Economía de la Universidad de Lima (Perú).

Esteban Echeverría Fernández

Esteban Echeverría Fernández es analista de operaciones de la división de energía del Banco Interamericano de Desarrollo, donde brinda apoyo técnico y operacional al portafolio de proyectos energéticos de la oficina de Costa Rica. Previamente, ha servido como consultor, asistente de desarrollo de negocios, e ingeniero para proyectos de hidrógeno verde, vehículos de celdas de combustible, y energía renovable. Esteban posee una Licenciatura y Maestría en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Maryland, College Park, así como una Maestría en Administración de Empresas con enfoque en Sostenibilidad Ambiental y Social de la Universidad de Vermont.

William Ernest Mondol

Especialista Senior del BID Lab para Costa Rica, desde donde lidera proyectos en temas como trabajos del futuro, emprendimiento, energías renovables, y economía verde. Apasionado entusiasta de la tecnología, el desarrollo del talento y la aplicación de la creatividad para mejorar la vida de las personas.

Reader Interactions

Comments

  1. Stephen says

    March 28, 2021 at 1:59 am

    Excelente iniciativa. Vaya Esteban con su dedicación llegaremos al objetivo y con un poco suerte el dependencia en petróleo será un problema mayor esta semana con el bloqueo en el canal de Suéz

    Reply
  2. Stephen says

    March 28, 2021 at 1:59 am

    Excelente iniciativa. Vaya Esteban con su dedicación llegaremos al objetivo y con un poco suerte el dependencia en petróleo será un problema mayor esta semana con el bloqueo en el canal de Suéz

    Reply
  3. view sonic says

    April 20, 2021 at 12:14 pm

    Nice info; Thanks for sharing.

    Reply
  4. Freddy Rommel Coronel Alvarez says

    May 4, 2021 at 10:24 am

    El BID debe ser un socio estratégico para el desarrollo productivo de hidrógeno y los biocombustibles a nivel mundial no solo en Costa Rica y Uruguay con el hidrogeno; de la misma manera debe hacérselo en nuestro pais Ecuador con este y otros recursos renovables existentes. Este apoyo al gobierno del Ecuador queremos verlo para generar un desarrollo de un ecosistema de hidrógeno verde en el país y especial los biocombustibles con la materia prima renovable; bajo ese horizonte apoyar a las universidades para que generen investigación a todos los recursos renovables existentes; por ejemplo la Higuerilla es una materia prima que se desperdicia en el campo por la falta de visión empresarial sostenible para generar energía verde que permita establecer a corto, medio y largo plazo acciones emprendedoras para el desarrollo de la tecnología para producir biodiesel. Este proyecto piloto debe ser urgentemente desarrollado articulación de esfuerzos del BID, LA Empresa Pública, privada y la Universidades..

    Ecuador tiene uno de los climas y bondades naturales y recursos que no están aprovechados. ¿Será el biodiesel de higuerilla una gran oportunidad para este pais pobre por falta de visión de los Gobiernos para iniciar la descarbonización del entorno y también de la economía, bajando el uso de hidrocarburos contaminantes, y buscar alternativas saludables incluso con un potencial producto de energía verde con recursos suficientes para llegar hasta la exportación de energías renovables locales no contaminantes?
    SALUDOS CORDIALES AL BID DESDE ZAPOTILLO LOJA ECUADOR

    Reply
    Leave a Reply
    Your email address will not be published. Required fields are marked *

    Comment
    El BID debe ser un socio estratégico para el desarrollo productivo de hidrógeno y los biocombustibles a nivel mundial no solo en Costa Rica y Uruguay con el hidrogeno; de la misma manera debe hacérselo en nuestro pais Ecuador con este y otros recursos renovables existentes. Este apoyo al gobierno del Ecuador queremos verlo para generar un desarrollo de un ecosistema de hidrógeno verde en el país y especial los biocombustibles con la materia prima renovable; bajo ese horizonte apoyar a las universidades para que generen investigación a todos los recursos renovables existentes; por ejemplo la Higuerilla es una materia prima que se desperdicia en el campo por la falta de visión empresarial sostenible para generar energía verde que permita establecer a corto, medio y largo plazo acciones emprendedoras para el desarrollo de la tecnología para producir biodiesel. Este proyecto piloto debe ser urgentemente desarrollado articulación de esfuerzos del BID, LA Empresa Pública, privada y la Universidades..

    Ecuador tiene uno de los climas y bondades naturales y recursos que no están aprovechados. ¿Será el biodiesel de higuerilla una gran oportunidad para este pais pobre por falta de visión de los Gobiernos para iniciar la descarbonización del entorno y también de la economía, bajando el uso de hidrocarburos contaminantes, y buscar alternativas saludables incluso con un potencial producto de energía verde con recursos suficientes para llegar hasta la exportación de energías renovables locales no contaminantes?
    SALUDOS CORDIALES AL BID DESDE ZAPOTILLO LOJA ECUADOR

    Reply
  5. Compara100 says

    August 10, 2021 at 8:46 am

    Muy interesante, una gran manera de conseguir llegar a la sostenibilidad, es algo que hay que hacer tarde o temprano así que cuanto antes mejor.

    Reply
  6. Alfonso Sancho says

    November 6, 2021 at 9:57 pm

    Un artículo serio y bien elaborado. La iniciativa debe seguir ese rumbo. Creo que en la parte operativa el gobierno no puede aportar mucho, si la empresa privada y la academia.
    Falta mucho,pero se ha hecho bastante! Adelante.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT