Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
ciudad de montevideo por la noche- hidrógeno verde

Gran impulso al hidrógeno verde en Uruguay

April 13, 2021 por Cecilia Correa - Michelle Hallack 1 Comentario


Hay una gran discusión sobre si el hidrógeno verde será o no competitivo en 2030. Uno de los principales elementos a favor de la competitividad del hidrógeno verde es el costo y el perfil de la generación de energía renovable. Uruguay tiene una de las matrices eléctricas más renovables del mundo con capacidad de exportación de electricidad renovable hacia sus países vecinos en muchos periodos del año. ¿Será el hidrógeno verde una oportunidad para Uruguay para continuar descarbonizando su economía e incluso un potencial vector para la exportación de energías renovables?  

¿Por qué el hidrógeno llama tanto la atención en este momento?

De acuerdo con lo establecido por el reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de 2018 para limitar el calentamiento global por debajo de 1,5ºC sobre los niveles preindustriales debemos lograr emisiones netas mundiales cero para mediado del siglo. Para lograr este objetivo será esencial la descarbonización del sector energético mediante la electrificación alimentada con energías renovables.

Los avances tecnológicos y el abaratamiento de las energías renovables han permitido reducir los costos de producción de hidrógeno verde (hidrógeno producido mediante el uso de energías renovables), y considerarlo como una alternativa viable para la descarbonización. El hidrógeno verde como vector energético podría contribuir a, por un lado, brindar servicios de almacenamiento para el sector eléctrico y así permitir mayor introducción de energías renovables variables como la eólica y solar. Por otro lado, podría permitir la descarbonización de otros sectores difíciles de electrificar tales como el transporte pesado y de larga distancia o procesos industriales de altas temperaturas.

Varios países del mundo ya cuentan con estrategias u hojas de ruta para promover el hidrógeno verde asociados a la recuperación verde y a cumplir los objetivos de cambio climático. Asimismo, este movimiento está motivando a que más países comiencen a optar por impulsar estas tecnologías. El hidrógeno verde se visualiza como una buena oportunidad para América Latina. Por ejemplo, Chile ya cuenta con una estrategia nacional de hidrógeno verde y otros países como Colombia y Uruguay están en el proceso de iniciar la elaboración de las suyas.

¿Cómo se posiciona Uruguay con respecto al desarrollo del ecosistema del hidrógeno verde?

Uruguay se presenta como un país con muy buenas condiciones para la producción de hidrógeno verde. Cuenta con una matriz eléctrica con gran participación de energía hidroeléctrica, eólica, biomasa y solar que le permiten una generación de electricidad casi que en su totalidad renovable (en promedio entre 2017 y 2020 el 97 % de la electricidad generada fue de origen renovable).  Además, posee abundantes recursos renovables (eólicos y solares) con buena complementariedad durante el día y la noche que podrían ser generados de forma competitiva.

Adicionalmente, el país se caracteriza por tener una democracia y marco legal estable, cuenta con una calificación crediticia de grado de inversor y se ha colocado a la vanguardia como referente en lo que respecta al gobierno digital. Estas características hacen que el país sea atractivo para nuevos inversores. Considerando la posición geográfica del país, que cuenta con puertos con acceso al océano atlántico y rutas al interior, el hidrógeno verde y sus derivados podría presentarse como una oportunidad para incrementar la exportación de energía a nivel regional y mundial. De esta forma, podría contribuir con las metas mundiales de cambio climático.

¿Cómo avanza Uruguay con el hidrógeno verde y cómo está apoyando el BID?

El BID es un socio para el desarrollo estratégico de hidrógeno. Es por eso que el BID está apoyando al gobierno de Uruguay en el desarrollo de un ecosistema de hidrógeno verde en el país. Asimismo, estamos apoyando al Ministerio de Industria, Energía y Minería en la elaboración de una estrategia de hidrógeno verde que permita establecer una visión a corto, medio y largo plazo para el desarrollo de la tecnología.  

Por otro lado, el gobierno, particularmente el Ministerio de Industria, Energía y Minería, en conjunto con Ancap y UTE se encuentran impulsando el primer proyecto piloto de Hidrógeno Verde de Uruguay (H2U). Este piloto será desarrollado a partir de la articulación de esfuerzos públicos y privados. En ese contexto, el 8 de abril el gobierno lanzó un Data Room (sala virtual que alberga datos e información) con el fin de presentar los principales lineamientos y objetivos del proyecto y promover el intercambio con los distintos actores e interesados. Las empresas interesadas podrán presentarse al Data Room bajo dos modalidades: (i) proyecto piloto de hidrógeno verde para transporte pesado; y (ii) proyecto piloto abierto enfocado a otros usos del hidrógeno verde (fertilizantes, amoníaco verde, etc. Desde el BID nos encontramos apoyando al proyecto piloto desde 2019.

Adicionalmente, en 2020 el gobierno, en acuerdo con el Puerto de Rotterdam, realizó un estudio de Prefactibilidad de Uruguay como exportador de hidrógeno verde y sus derivados al 2030. Las conclusiones del análisis establecen que Uruguay posee una combinación destacada de energías renovables para la producción de hidrógeno verde de forma competitiva. El análisis de sensibilidad mostró que la distancia al mercado de exportación tiene un impacto pequeño relativo en el precio de suministro del hidrógeno. Los resultados del estudio muestran una estimación de precios de generación de hidrógeno en Uruguay del entorno de 1,3 Euros/kg y puesto en Rotterdam de unos 2,5 Euros/kg para 2030.


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Hidrógeno, Hidrógeno Verde, Recuperación económica, Transición energética

Cecilia Correa

Cecilia Correa es Especialista Sectorial de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo y responsable de la cartera de proyectos del sector en Uruguay. Es ingeniera industrial mecánica egresada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República de Uruguay y cuenta con una maestría en sistemas de energía por la Universidad de Melbourne, Australia. Tiene más de 10 años de experiencia en el área de energía en varios países y en las distintas etapas de proyectos de generación, transmisión, demanda, regulación y planificación energética. Ha participado en proyectos que impulsan la implementación de nuevas tecnologías para la transición energética tales como electromovilidad, gestión de la demanda e hidrógeno verde.

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Reader Interactions

Comments

  1. Freddy Rommel Coronel Alvarez says

    May 4, 2021 at 10:11 am

    El BID debe ser un socio estratégico para el desarrollo productivo de hidrógeno y los biocombustibles a nivel mundial no solo en Costa Rica y Uruguay con el hidrogeno; de la misma manera debe hacérselo en nuestro pais Ecuador con este y otros recursos renovables existentes. Este apoyo al gobierno del Ecuador queremos verlo para generar un desarrollo de un ecosistema de hidrógeno verde en el país y especial los biocombustibles con la materia prima renovable; bajo ese horizonte apoyar a las universidades para que generen investigación a todos los recursos renovables existentes; por ejemplo la Higuerilla es una materia prima que se desperdicia en el campo por la falta de visión empresarial sostenible para generar energía verde que permita establecer a corto, medio y largo plazo acciones emprendedoras para el desarrollo de la tecnología para producir biodiesel. Este proyecto piloto debe ser urgentemente desarrollado articulación de esfuerzos del BID, LA Empresa Pública, privada y la Universidades..

    Ecuador tiene uno de los climas y bondades naturales y recursos que no están aprovechados. ¿Será el biodiesel de higuerilla una gran oportunidad para este pais pobre por falta de visión de los Gobiernos para iniciar la descarbonización del entorno y también de la economía, bajando el uso de hidrocarburos contaminantes, y buscar alternativas saludables incluso con un potencial producto de energía verde con recursos suficientes para llegar hasta la exportación de energías renovables locales no contaminantes?
    SALUDOS CORDIALES AL BID DESDE ZAPOTILLO LOJA ECUADOR

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT