Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Transformación digital en el sector energético de Panamá: Impulsando el cambio verde 

May 6, 2024 por Arturo D. Alarcón Leave a Comment


En la última década, Panamá ha experimentado una significativa transición en su sector eléctrico, impulsada inicialmente por el Plan Energético Nacional (2015-2050), y reforzada por la Agenda de Transición Energética (ATE) de 2020. Este ambicioso plan, centrado en la descarbonización, descentralización, democratización y digitalización (conocido como “las cuatro D”) ha sentado las bases para un cambio radical en la forma en que el país produce, distribuye y consume energía. 

La digitalización ha emergido como un componente crucial en este cambio, con la Hoja de Ruta de Digitalización establecida siguiendo los lineamientos de la ATE. Este documento se centra en la capacidad de tratamiento y análisis de datos, reconociendo que la información digitalizada constituye el núcleo del nuevo modelo energético. Su objetivo es facilitar la descentralización y democratización, abordando aspectos críticos como la supervisión de la red, la estabilidad del sistema y la gestión de la demanda. 

¿Cómo impacta la digitalización en el sector eléctrico? 

La digitalización tiene el potencial de revolucionar la eficiencia, la calidad de servicio y la seguridad del sector eléctrico. Mediante tecnologías como sensores y software de soporte, se facilita la recopilación detallada de datos en tiempo real sobre el estado del sistema. Esto disminuye los costos de operación y mantenimiento, y mejora la eficiencia de las plantas y redes de energía, además de reducir las interrupciones no planificadas.  

En el día a día, esto se traduce en una mejor calidad de energía para los usuarios, a un menor costo. La implementación de datos y análisis digitales puede reducir significativamente los costos del sistema eléctrico, reducir interrupciones y el tiempo de restablecimiento contribuye a prolongar la vida operativa de los activos.   

El potencial de la digitalización va más allá. Esta nueva era tecnológica puede crear nuevos modelos de negocio, como el intercambio de energía entre usuarios, la venta de servicios ancilares desde recursos energéticos distribuidos, o el comercio de energía en tiempo real. La digitalización también tendrá un impacto en la reducción de emisiones, al permitir una incorporación más eficiente de generación variable (eólica y solar), y almacenamiento, y su coordinación con el sistema.  

Los beneficios potenciales de la digitalización son claros, y ya han sido documentados en diversas publicaciones. No obstante, desde un punto de vista de política pública, es necesario definir objetivos claros, acciones concretas, y metas medibles, a fin de guiar su implementación en el sector eléctrico.  

Objetivos estratégicos y metas de la hoja de ruta de digitalización 

Panamá ha propuesto su Hoja de Ruta de Digitalización con 8 objetivos estratégicos. Estos objetivos apuntan a resolver parte de la problemática actual del sector, y potenciar su desarrollo, e incluyen:  

  • Mejorar la calidad del servicio eléctrico. 
  • Fortalecer la autonomía y capacidad de restauración de las redes.  
  • Optimizar la estimación de consumo eléctrico.  
  • Fortalecer la comunicación entre instituciones y clientes.  
  • Garantizar la ciberseguridad, desarrollar las capacidades del recurso humano.  
  • Fomentar el desarrollo de nuevos modelos de negocio. 
  • Mejorar la fiscalización del sector.   

De la misma manera, la Hoja de Ruta propone 7 metas estratégicas  

  1. Para el año 2030, implementar sistemas avanzados digitales de monitoreo y control en al menos el 80% de la red eléctrica de media y baja tensión, con respecto al 2023, y así mejorar la eficiencia operativa y la fiabilidad del servicio eléctrico a nuestros clientes. 
  1. Para el año 2035, aumentar la autonomía y capacidad de restauración de las redes de transmisión y distribución incorporando equipos y sistemas avanzados de inteligencia artificial en al menos el 10% de las subestaciones de transmisión y el 30% de las de distribución, en comparación al 2023. 
  1. Para 2035, incrementar en un 10% las lecturas remotas y reconexiones automática de clientes urbanos de las empresas distribuidoras, mediante medidores inteligentes, en comparación al 2023. 
  1. Desarrollar e implementar una plataforma digital interactiva para el 2027, que conecte a todas las instituciones del sector eléctrico, sus agentes y clientes finales, ofreciendo información actualizada, servicios en línea y mecanismos de retroalimentación en tiempo real. 
  1. Realizar anualmente auditorías de ciberseguridad y alcanzar un nivel de cumplimiento de seguridad del 100% en todos los sistemas críticos del sector eléctrico para el 2030, según estándares internacionales reconocidos. 
  1. Desarrollar y ejecutar un programa de capacitación continua que incremente en un 50% el número de profesionales certificados en tecnologías emergentes y sistemas de inteligencia en la empresa de transmisión y de distribución para el 2030. 
  1. Implementar sistemas de gestión de activos digitales en un 100% de las instalaciones de distribución y transmisión para el 2030, mejorando la eficiencia en la gestión de mantenimiento y la toma de decisiones basada en datos. 

De la estrategia a la acción  

La digitalización desempeñará un papel fundamental en la transformación del sector eléctrico de Panamá hacia un futuro más sostenible y eficiente. Con una estrategia clara y metas ambiciosas, el país podrá posicionarse como líder en la adopción de tecnologías emergentes y en la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos energéticos del siglo XXI. Este enfoque integral no solo beneficia al sector eléctrico, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de Panamá, promoviendo un entorno más resiliente, equitativo y sostenible para mejorar la vida de más personas. 

La implementación de esta Hoja de Ruta dependerá del concurso de todos los actores del sector, incluyendo a las empresas de generación, transmisión y distribución, muchas de las cuales ya han avanzado con la implementación de estas tecnologías, y al regulador del sector eléctrico (ASEP) que tiene el rol de adecuar o crear regulaciones a fin de permitir un uso de tecnologías digitales de la manera más costo efectiva. Las universidades panameñas deberán formar el capital humano con las habilidades técnicas en análisis de datos, ciberseguridad, y tecnologías emergentes. Finalmente, las personas usuarias no solo serán beneficiarios de esta revolución, sino actores claves a través de los recursos energéticos distribuidos.  


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Digitalización, Transición energética Etiquetado con:América Latina, energia, Panamá

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Desde su ingreso al Banco en 2010, ha estado involucrado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente, apoya la coordinación técnica de la División, con un enfoque en la expansión de la transmisión, la transición energética justa y sostenible, y la descarbonización. También actúa como punto focal para la hidroelectricidad dentro del BID. Arturo posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en planificación de sistemas eléctricos, y una Maestría en Sistemas de Potencia y Negocios, ambos títulos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Además, es ingeniero electromecánico graduado de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT