Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Tecnología para Cerrar la Brecha: avances en innovación y digitalización para para alcanzar el acceso universal a la energía

October 29, 2018 por Michelle Hallack - Virginia Snyder - Sergio Ballón Leave a Comment


¿Dónde se encuentran exactamente todos los latinoamericanos y caribeños sin acceso a la electricidad? ¿Dónde se encuentran las escuelas rurales y las clínicas de salud sin electricidad? ¿De que viven? ¿Cómo son sus cultivos? ¿Cuán cerca tienen un camino o una red eléctrica? ¿Podemos tener alguna aplicación inteligente que genere un modelo que optimice las mejores soluciones ya sea extensión de redes, sistemas aislados, o mini-redes para llegar al 100% de los ciudadanos?

Con el objetivo de trabajar en esas respuestas, la Division de Energía del Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, realizó los días 22 y 23 de octubre, el Taller sobre Planes Maestros y Mapeo para la Universalización de los Servicios Eléctricos en Bolivia. Aquí puede acceder todas las presentaciones del taller.

El taller tuvo como objetivo explorar de la mano de expertos internacionales diferentes tecnologías disruptivas que pueden ser utilizadas para facilitar de forma inteligente y eficiente, el diseño, la planificación digital y la implementación de programas de electrificación rural en Bolivia. En particular, se buscó evaluar en forma concreta su potencial específico y cómo pueden ser incorporadas en el diseño de un Plan de Electrificación Rural para Bolivia.

Algunos de los principales actores y expertos de la industria presentaron el potencial de las nuevas tecnologías frente a representantes del gobierno, reguladores y operadores del sistema eléctrico de Bolivia. Bolivia avanzó mucho en los últimos años con respecto al acceso a la electricidad, y está muy comprometido con el objetivo, pero todavía enfrenta retos importantes principalmente en la electrificación de comunidades rurales.

Durante la jornada llevada a cabo en Washington, se identificaron cómo las tecnologías disruptivas asociadas a la digitalización y a la descentralización de la generación eléctrica son herramientas prácticas para alcanzar la meta del 100% de acceso a la electricidad.

Digitalización

La digitalización incluye el uso de tecnologías para generar, tratar, compartir e intercambiar información de forma digital. Una forma simple de describirla es pensar la aplicación de la información y tecnologías de la comunicación en toda la economía, incluidos todos los componentes de un sistema eléctrico.

Las regiones aisladas, que no tienen (o tienen poco) acceso a la energía, son regiones sobre las que normalmente no se tiene mucha información. Y la ausencia de información dificulta mucho el desarrollo de proyectos adecuados.  Las diferentes tecnologías de digitalización pueden facilitar esa información. Estas tecnologías incluyen: a) imagines satelitales, b) drones y sensores, c) plataforma de datos, d) inteligencia artificial, “machine learning y e) blockchain entre otros.

  1. Imágenes satelitales;

Las imágenes satelitales son tecnologías que pueden perfeccionar considerablemente el desarrollo de un plan eficiente de acceso a la electricidad. Las imágenes satelitales pueden colaborar al menos en cuatro dimensiones: a) mapear viviendas y potenciales usos productivos en comunidades aislada (identificar casas, tipos de producción y otras infraestructuras como, infraestructuras sociales, rutas e infraestructura de telecomunicaciones); b) identificar recursos energéticos (por ejemplo, mapear techos de las casas que tiene potencial de producción de energía solar y su contexto climático); c) monitorear cambios climáticos relevantes (como el cambio hidrológico que impacta la localización de la demanda y el potencial de generación hidráulica); d) monitorear el desarrollo de proyectos de infraestructura (facilitar el control de la construcción de la infraestructura).

  1. Drones y sensores;

El uso de drones y sensores pueden disminuir los costos de mantenimiento y operación de infraestructuras. Esto facilita el identificar y reducir los costos de monitorear el buen funcionamiento del sistema (y también potencialmente del desarrollo de infraestructuras). También pueden ser usados para los estudios de factibilidad socioambientales, previos a la instalación de plantas solares por ejemplo, donde se puede estudiar el terreno que se va a utilizar, su topografía, etc. (esto también se puede hacer con satélites). Este tipo de tecnología es más importante en regiones aisladas y con difícil acceso. No obstante, el uso de estos sistemas depende de la captación de información, como también de la capacidad de tratamiento continuo de grandes cantidades de datos e información.

  1. Plataforma para compartir gran cantidad de información (nube)

Para una buena utilización de los datos (sea de satélites, drones y sensores) la tecnología para compartir datos e información es clave. Las Plataformas tecnológicas son elementos importantes para la coordinación entre los diferentes agentes involucrados en la toma de decisiones. Idealmente se deben combinar estadísticas, censos, referencias actuales georreferenciadas, estudios de población, demanda de electricidad, planes de vivienda, transporte, telecomunicaciones, hidrología, meteorología. Todo eso debe integrarse para tener el mejor plan de acceso, pero principalmente para su implementación en el tiempo, y la construcción y operación de infraestructura.   Es decir, para maximizar todo los datos e informacion recolectada, para integrarla, y analizarla.

  1. Inteligencia artificial y “machine learning”;

El uso adecuado de datos depende del su tratamiento, la información que se consigue obtener de las imágenes de satélites, drones o sensores depende de la capacidad de tratar los datos recibidos. Los datos y la informacion capturada y recolectada debe ser interpretada y analizada, de otra manera no tendría ningún sentido captar tantos datos e informacion y no analizarlos. Dos nuevas herramientas que pueden ser utilizadas son la inteligencia artificial (IA) y el “machine learning”. La IA involucra máquinas (super computadoras) que pueden realizar tareas que son características de la inteligencia humana, por ejemplo, la comprensión del lenguaje, el reconocimiento de objetos y sonidos, el aprendizaje y la resolución de problemas. Se puede hacer este proceso a través de algoritmos de rutina que interpretan señales, o puede entrenar el algoritmo a partir de datos históricos sobre cómo debe responder/contestar a señales. Por ejemplo, como saber la potencial característica de la demanda a través de datos asociados al uso de señales de telecomunicación como internet. En sitios donde la infraestructura de telecomunicación móvil, por ejemplo, captar y tratar los datos de uso puede permitir entender mucho mejor la característica y la evolución de la demanda.

  1. Blockchain

Blockchain es una tecnología de registro (un protocolo de confianza) que permite realizar transacciones digitales con seguridad. Esto abre la posibilidad de modernizar la forma de intercambiar energía. Los modelos de negocios y modalidades de pagos pueden ser modernizados y facilitados con este tipo de tecnología. Por un lado, esto facilita el intercambio de energía descentralizada, que puede ser una solución eficiente de acceso. Por otro lado, se necesita que haya infraestructura de internet en la región, aunque también sabemos que en caso no sea posible tener acceso a internet, para hacer que, por ejemplo, medidores de prepago se puedan comunicar con centros de control remotos atraves dee ondas de frecuencia radial.

Generación descentralizada

El segundo grupo de tecnologías son aquellas asociadas a la descentralización y la disminución de escala necesaria para la generación eléctrica. Los costos de los sistemas descentralizados disminuirán, esto significa una disminución de la economía de escala y una mayor posibilidad de alcanzar el 100% de acceso a energía. Esto es principalmente importante y útil para llegar a aquellos que están bien aislados, en la cima de una montaña, a muchos kilómetros de la última subestación y o línea de distribución y transmisión. Entre las tecnologías descentralizadas resaltase tres: a) PV solar, b) baterías y c) microrredes.

En los planes de expansión diferentes tecnologías centralizadas deben ser consideradas. Variables como costo (fijo y variable), tiempo de generación por día, fiabilidad, resiliencia y modularidad deben ser consideradas en la elección. El modularidad es importante, por un lado, porque la demanda de la electricidad en zonas sin acceso varia y puede ser difícil de estimar, incrementándose muchas veces no solo la demanda estimada previo a la electrificación sino también a la población que a veces migra a las zonas que tienen electricidad.

El cambio tecnológico y la reducción de los costos en los últimos años hace que pueda ser interesante esperar el crecimiento de la demanda para la instalación modular de infraestructura adecuada. La tecnología que permita modularidad y flexibilidad puede traer grande eficiencia para el plan de acceso.

Cuando pensamos en las posibilidades y la producción de los planes de acceso eficiente las nuevas tecnologías aliadas son esenciales, tanto para diseñar el plan, como para implementar, operar y desarrollar durante el tiempo.

El desarrollo no puede parar, la innovación nos da herramientas y nos hace pensar cómo podemos usarlas para transformar retos en oportunidades. El objetivo del BID en el sector de energía es ayudar a ampliar en un modo diversificado y seguro el acceso de los países de América Latina y el Caribe a energía eficiente, sostenible, confiable y asequible, contribuyendo al mismo tiempo a reducir la pobreza, promover una mejor calidad de vida, fomentar la competitividad e impulsar el desarrollo y el crecimiento económico.   Las tecnologías disruptivas pueden ser parte de las soluciones para ayudarnos a mejorar vidas en la región.


Archivado bajo:Sin categorizar

Michelle Hallack

Michelle Hallack is a senior economist responsible for the Energy Division’s knowledge agenda at the Inter-American Development Bank and she is also an Energy Policy Advisor at the Florence School of Regulation. At the IADB she works on program and policy issues across Latin America and the Caribbean. She leads the research team and coordinates the research initiatives for the Energy Sector, such as the Green Hydrogen Initiative. She is leading and co-leading new initiatives and products such as the Energy HUB, the Electrorating, and the Regional Regulatory Data Base Initiative. At FSR she is involved in teaching/training activities, she has been especially interested in developing interactive learning tools and methodologies for academic courses and professional training. Before joining the IADB, Michelle has worked for both public and private sectors around the world (including Latin American, European, and Asian countries). She has more than 15 years of experience in research and consulting on regulatory and energy economics. Some of the main results of her work has been published in scientific, professional journals, books, and blogs. In particular, she has focused on network industries' institutional design and development of new services taking into account the intersection between innovation, public policies, and regulation (tools and design). Michelle holds a Ph.D. from the University of Paris Sud XI of Economics, a M.Res from Federal University of Rio de Janeiro, a European Master (EMIN), and a Diploma in Economics Sciences of the State University of Campinas.

Virginia Snyder

Virginia Snyder es Especialista Senior en Energía del BID, y como tal su objetivo principal es reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe a través del apoyo financiero y técnico en el sector de energía. Sus responsabilidades incluyen fomentar el diálogo centrado en las reformas del gobierno y del sector energético, la modernización del sector y el desarrollo de capacidades. Virginia es punto focal para la implementación de innovación, digitalización y ciberseguridad de en préstamos de inversión, operaciones técnicas y proyectos piloto del BID, para incluir el uso de ciencia de datos, inteligencia artificial e imágenes satelitales. También lidera las estrategias y el apoyo técnico de la División de Energía para incorporar acciones de género y diversidad en las operaciones y programas del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó en el Centro para la Energía Sostenible de California, donde fue Associate Manager de Programa de la Iniciativa Solar del Estado de California (la más grande de los Estados Unidos) y también trabajó en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En esa agencia, trabajó en el Programa de Tecnologías Solares en el programa “Solar America Cities”, bajo el cual 25 ciudades estadounidenses trabajaron para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar para un futuro energético más limpio y seguro. Virginia obtuvo su MBA en la Universidad de San Diego, California.

Sergio Ballón

Sergio Ballon es Especialista en Energía en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) basado en La Paz, Bolivia. Sergio cuenta con un Título de Ingeniero Eléctrico y una Maestría en Economía y Finanzas. Ingresó al BID en 2012 desde entonces trabaja en el desarrollo de proyectos de generación, transmisión, distribución, acceso y electrificación rural. Sergio ha publicado sobre temas energéticos y relacionados con proyectos de hidroelectricidad y mercados eléctricos, por ejemplo “Mercados Eléctricos de Futuros en Bolivia y Análisis Eléctricos y Mecánicos: Estudio de Factibilidad Río Paracti”.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT