Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Sistemas de almacenamiento de energía

Sistemas de almacenamiento de energía

July 20, 2021 por Edwin Malagón 3 Comentarios


Tecnologías para acelerar la descarbonización en Latinoamérica y el Caribe

Los Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE) son claves para la descarbonización de los sistemas energéticos, ya que son una herramienta muy versátil para proveer flexibilidad a los sistemas. Una mayor participación de las energías renovables también implica una mayor generación solar fotovoltaica y la eólica. Estas tecnologías variables exigen mayor flexibilidad en los sistemas eléctricos para mantener el balance continuo entre la generación y la demanda. En este sentido los SAE juegan un papel muy importante, gracias a que pueden actuar como una carga o como una fuente de electricidad de manera alterna, para compensar las variaciones tanto de la generación como de la demanda.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, en un escenario de cero emisiones netas, los SAE se convertirán en la principal fuente de flexibilidad para los sistemas eléctricos, reemplazando la generación con carbón y gas natural, que ocupan hoy los primeros lugares para esta función, junto con la hidroelectricidad de gran escala. Los SAE son capaces de proveer múltiples servicios a los sistemas eléctricos, más allá del arbitraje entre horas de menor y mayor precio, como la regulación primaria, secundaria y terciaria de frecuencia, la regulación de tensión.

Asimismo, pueden mejorar la eficiencia en los costos y posponer inversiones en la ampliación de las redes de transporte y distribución de energía al reducir los picos de demanda máxima de las redes. A nivel global la penetración de los SAE aún se encuentra en una etapa incipiente. Su aprovechamiento pleno depende en gran parte de que los marcos regulatorios habiliten su participación en los mercados para proveer estos servicios eléctricos, se reconozca su valor económico y sean remunerados adecuadamente.

Diferentes tecnologías de sistemas de almacenamiento

La innovación en los SAE ha permitido el desarrollo de una variedad de tecnologías y seguirá siendo un elemento clave para ganar participación en el mercado. En cuanto a las tecnologías, existen diversas alternativas como las baterías electroquímicas de ion litio, que son las de mayor crecimiento en su uso. Su versatilidad, tiempos de respuesta y madurez de la tecnología la hacen la solución más atractiva para los SAE. Sus costos han bajado  significativamente en la última década desde los US$1.000 en 2010 hasta US$137 en 2020, y se espera continúen cayendo en los próximos años.

Otra tecnología en crecimiento son las baterías de flujo, también electroquímicas, como las baterías redox de vanadio que presenta ventajas como una vida útil más extensa, mayor facilidad para reciclar sus componentes y un mejor desempeño en términos de seguridad y temperatura.

También existen los SAE mecánicos, como las centrales hidroeléctricas de bombeo, que son la tecnología con mayor capacidad instalada en el mundo. Hoy se estima que almacenan cerca de 9.000 GWh a nivel global (IHA). Esta tecnología presenta la ventaja de poder almacenar energía por periodos más largos de tiempo, algo que limita a las baterías de litio cuya duración llega a 4 o 6 horas.

Por otro lado, el hidrógeno promete dar un impulso muy fuerte a la descarbonización de los sistemas, de acuerdo con la AIE. Para alcanzar emisiones netas cero en 2050 se requerirá de una capacidad de 3.000 GW de electrolizadores. Finalmente, también están los sistemas de almacenamiento eléctricos y térmico, como las centrales termo solares de sales fundidas. Estos últimos aún en una fase de desarrollo.

Así el panorama los SAE constituyen un mercado donde el desarrollo y la investigación, marcarán la pauta de cuáles serán las tecnologías más competitivas en costo y cuáles se adaptarán mejor a los servicios que los sistemas energéticos requieren en su proceso de descarbonización.

Penetración de SAE baja en la región, pero es posible encontrar proyectos en funcionamiento

La tabla 1 muestra algunos proyectos emblemáticos de la región, entre los que se encuentra la central de bombeo de Rio Grande en la Provincia de Córdoba, Argentina, con 750MW. Este es el SAE más grande de la región, con 35 años de operación. En Chile se encuentra la central termo-solar de Cerro Dominador, recientemente inaugurada con capacidad de almacenar 110 MW en sales fundidas. Y varios proyectos con baterías de litio, donde se destacan esquemas innovadores como el “embalse virtual” de la central de pasada Alfalfal I también en Chile y otros proyectos que acompañan centrales de generación renovable y no renovable.

También existen iniciativas para instalar SAE como parte de los sistemas de transmisión y distribución.  
Actualmente en Colombia se encuentra abierta una licitación para incorporar un SAE de baterías al sistema de transmisión nacional para la mejora de la calidad del servicio en el norte del país. En Uruguay el BID, a través del BID Lab, está apoyando a la empresa eléctrica UTE para la instalación de un piloto de baterías en sistemas de distribución para mejorar la calidad del servicio a los usuarios y optimizar el uso de las energías renovables variables, principalmente eólica.

Proyectos emblemáticos de almacenamiento de energía en América Latina y el Caribe

Nombre del ProyectoLocalizaciónTecnologíaDescripción
Complejo Hidroeléctrico Rio GrandeCórdoba, ArgentinaCentral Hidroeléctrica de BombeoTiene capacidad de 750 MW, puede operar en modo de generación o bombeo. Cuenta con un embalse superior y uno inferior ubicado a 12 km aguas abajo, con un desnivel de 185 m. Transforma la energía de base y bajo costo marginal, en energía de punta en las horas de mayor demanda. Más información
Planta Termosolar Cerro DominadorAntofagasta, ChileTermosolar de concentración (CSP) con sales fundidasPlanta termosolar de torre de 110 MW con capacidad de almacenamiento de 17,5 horas mediante un sistema de sales fundidas (tanques de sales frías y calientes), lo cual permite gestionar la energía producida e inyectar energía durante la noche. Más información  
Central Hidroeléctrica Alfalfal ISan José del Maipó, ChileBaterías de Ion de LitioEl sistema de almacenamiento de 10MW/50MWh acompaña a la central hidroeléctrica de pasada de 178 MW, constituyéndose un embalse virtual. Más información  
Plantas Fotovoltaicas Albireo 1 y 2Usulután, El SalvadorBaterías de Ion de LitioEl sistema de baterías de ion de litio de 3 MW/1,5 MWh acompaña a dos plantas fotovoltaicas de 140 MWp de capacidad instalada total. El sistema presta servicios de regulación de frecuencia, requeridos por la normativa. Más información  
Aura Solar IIIBaja California Sur, MéxicoBaterías de Ion de LitioEl SAE de 10.5 MW acompaña la planta solar fotovoltaica de 32MWp y provee regulación primaria de frecuencia, y está en capacidad de proveer otros servicios complementarios. Más información  
Andrés y DPPRepública DominicanaBaterías de Ion de LitioDos sistemas de almacenamiento de 10 MW cada uno y 30 minutos de duración. Proveen regulación de frecuencia primaria a dos plantas de generación eléctrica a base de gas. Más información
TermozipaZipaquirá, ColombiaBaterías de Ion de LitioSAE de 7 MW y 3.9 MWh para mejorar el desempeño de la central térmica Termozipa y maximizar su entrega de electricidad. Más información  

A nivel tecnológico América Latina y el Caribe (ALC) también tiene la oportunidad de aumentar su participación en la cadena de valor para la fabricación de baterías. Argentina, Bolivia y Chile suman cerca del 60% de las reservas identificadas de litio. EL BID se encuentra apoyando a estos tres países mediante asistencia técnica.

El uso de baterías en micro redes, rol clave en el mejoramiento del acceso a la energía en zonas aisladas

El uso de baterías de plomo y de ion de litio en micro redes para la electrificación en áreas aisladas es la aplicación  de mayor experiencia en cuanto a la instalación de SAE en la región. La introducción de los SAE para acompañar las centrales solares en zonas aisladas y en islas ha permitido eliminar o al menos disminuir la necesidad del uso de generadores diésel. Esto ha permitido aumentar la eficiencia de los sistemas, reducir los costos de operación y la compleja logística de suministro de combustible, así como las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes locales, como monóxido de carbono, dióxido de azufre y óxidos nitrosos.  En la tabla 2 se presentan algunos proyectos de micro-redes financiados por el BID en la región.

Ampliar el entendimiento sobre las tecnologías y los servicios de los SAE

Aprovechar los beneficios de los SAE en LAC para una mayor incorporación de las energías renovables variables, descarbonizar los sistemas energéticos y presentar un mejor servicio a los usuarios requiere de varias acciones por parte de los hacedores de política, reguladores planificadores y empresas privadas. Un marco regulatorio que habilite la participación de los SAE en los mercados y que reconozca el valor de los servicios que este presta a la red.

Asimismo, es necesario invertir en el conocimiento de la tecnología, su desempeño, mediante el desarrollo de pilotos y compartiendo la experiencia de los proyectos que ya están en funcionamiento. También invertir en ciencia y tecnología para desarrollar cadenas de valor alrededor de los SAE, en particular de las baterías de litio. En el corto plazo es posible continuar con la instalación de SAE donde resulten económicamente viables, como en las micro redes y en aquellas instalaciones que no requieren de un marco regulatorio habilitante, como el caso de baterías ubicadas detrás del medidor que acompañan las centrales de generación.

Para conocer más información sobre los avances de los SAE en la región, te invitamos a consultar nuestro último reporte (inglés):

Descarga la publicación

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:Almacenamiento, Energía fotovoltaica, Mini-redes, Sistemas de Almacenamiento de Energía

Edwin Malagón

Edwin Malagón es Especialista de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la oficina de La Paz, Bolivia. Cuenta con 18 años de experiencia en el sector energético en varios países de la región. Se vinculó al BID en el 2014 en Washington DC para apoyar la preparación y ejecución de proyectos de en América Latina y el Caribe. Posteriormente ha estado a cargo de la cartera de proyectos del sector de energía del Banco en las oficinas de Caracas, Buenos Aires y La Paz, liderando múltiples operaciones de préstamo para proyectos de modernización de centrales hidroeléctricas, la expansión de los sistemas de transmisión, electrificación rural y eficiencia energética, junto a iniciativas de asistencia técnica para impulsar la transición energética en la región, la promoción de las energías renovables y del almacenamiento de energía. Antes de ingresar al BID se desempeñó durante nueve años en ENEL-CODENSA en Bogotá, en áreas relacionadas con el mercado de energía mayorista y distribución de electricidad. Edwin es Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia, con Especialización en Economía de la Universidad de los Andes (Colombia) y Maestría en Estudios Ambientales y Sostenibilidad de la Universidad de Lund (Suecia).

Reader Interactions

Comments

  1. MARIA DEL ROSARIO GIL says

    July 24, 2021 at 10:58 pm

    Muy bueno el articulo, excelente el Proyecto apoyado por el BID para Uruguay Gracias

    Atentamente
    Maria del Rosario Gil ontevideo, Uruguay

    Reply
  2. Omar Gabriel Leon Murcia says

    July 26, 2021 at 6:55 pm

    Buen día… Tengo un proyecto para generar energía eléctrica descentralizada.
    Consiste en hacer elevar agua permanente desde dos tanques , usando su propio peso .lly al caer en una turbina genera energía eléctrica para una empresa, fábrica, conjunto residencial, pequeña población.tambien para trenes y barcos eléctricos

    Reply
  3. Gestión térmica says

    August 5, 2021 at 12:25 pm

    Y esta es la clave para poder despegarnos del todo de las energías fósiles.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT