Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

¡Misicuni, ahí llega Misicuni!

September 5, 2017 por Sergio Ballón 1 Comentario


Misicuni, es el nombre del proyecto multipropósito de provisión de agua y generación de electricidad más importante y más soñado de Cochabamba, el centro energético de Bolivia.

El proyecto tiene sus orígenes en los años 40, cuando se empezó a hablar del mismo como solución a un problema crítico en el valle de Cochabamba: la falta de agua. Los primeros estudios datan de la década del 70, y necesitó para su concreción, más de 40 años de maduración. Este año, con el apoyo del BID, el proyecto se hará realidad.

Tanto tiempo de desarrollo requirió el proyecto de Misicuni, que fue pasando de generación en generación. Recién llegó a ser una realidad para las necesidades de provisión de agua de los Cochabambinos en ésta última década. La picardía popular hasta le cambió el nombre: Misicuni por “Asicuni” que en lengua quechua significa “me río.” Sin embargo, a la fecha podemos afirmar que se trata de un proyecto muy serio el cual está a punto de concluirse.

Proyecto Misicuni en pleno desarrollo.
Proyecto Misicuni en pleno desarrollo.

El objetivo del proyecto es captar agua de la cuenca del río Misicuni, ubicada en la cara norte de la cordillera del Tunari, y trasvasarla a la cara sur para abastecer de agua potable y agua para riego al valle Cochabamba y posibilitar al mismo tiempo, la generación de energía eléctrica.

El proyecto era complejo y por ello se fue desarrollando en etapas claramente diferenciadas; la primera, la construcción del túnel de transvase de 19.5 km de longitud, que empezó en el año 1997 y terminó en el año 2005. Posteriormente, en el año 2009 se inició la construcción de la presa, la misma que concluyó (parcialmente) con su llenado a finales de 2016.

Si bien con estas dos obras ya era posible llevar agua a Cochabamba, el tercer componente del proyecto era la generación de electricidad. Esta etapa del proyecto se inició de forma paralela a la de la construcción de la presa en el 2010, y se encuentra en la fase final de pruebas.

Con mil metros de caída neta, más de 4500 metros de longitud de tubería forzada, el agua de la presa decanta en tres turbinas tipo Pelton de potencia igual a 40MW cada una. Es así que se puede afirmar que el proyecto está a punto de concluirse casi 50 años después de haber iniciado los primeros estudios.

Desde su concepción, y en sus diferentes etapas, el proyecto ha tenido especial cuidado sobre los  aspectos sociales y ambientales. Para la construcción de la presa se realizó un reasentamiento de la comunidad. Los pobladores reasentados cuentan con viviendas de calidad en los alrededores del embalse, además de la posibilidad de incrementar sus ingresos por efecto de las actividades turísticas y productivas relacionadas con la represa. Por otro lado, asociado al aprovechamiento hidroeléctrico del complejo, se han realizado acciones de protección de la vegetación nativa como es el caso de los bosques de kewiñas “polylepis subtusalbia bitter” o la previsión de un caudal ecológico aguas abajo.

Por sus características, el proyecto Misicuni es peculiar, no sólo porque la altura de la presa (120 metros) está entre las más altas de su tipo en el mundo o por el tiempo de maduración del proyecto, sino por tratarse de un proyecto multi-propósito, que provee agua (potable y de riego) y electricidad en base a energía renovable. Este aspecto introduce alguna complejidad en la operación del sistema, que sin embargo, ha sido coordinado entre los diferentes actores.

El componente de generación de energía eléctrica prevé suministrar 217-GWh anuales de energía especialmente en las horas pico; proporcionar en promedio 3,1m3/s de agua potable y riego al valle de Cochabamba, a partir del embalse de compensación e incrementar la capacidad productiva de 2.600-ha de tierras agrícolas. Un sueño hecho realidad.

Represa de Misicuni. Potencial de energía y agua potable para la región de Cochabamba, Bolivia. Un sueño hecho realidad.

Archivado bajo:Español

Sergio Ballón

Sergio Ballon es Especialista en Energía en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) basado en La Paz, Bolivia. Sergio cuenta con un Título de Ingeniero Eléctrico y una Maestría en Economía y Finanzas. Ingresó al BID en 2012 desde entonces trabaja en el desarrollo de proyectos de generación, transmisión, distribución, acceso y electrificación rural. Sergio ha publicado sobre temas energéticos y relacionados con proyectos de hidroelectricidad y mercados eléctricos, por ejemplo “Mercados Eléctricos de Futuros en Bolivia y Análisis Eléctricos y Mecánicos: Estudio de Factibilidad Río Paracti”.

Reader Interactions

Comments

  1. Pedro O. Diaz Fustier says

    September 5, 2017 at 3:40 pm

    Muy interesante, felicidades… Pedro

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT