Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Autos eléctricos

¡A la carga! Los autos eléctricos en América Latina y el Caribe

July 31, 2019 por Luis Carlos Perez - Manuel Rodríguez Porcel Leave a Comment


Los vehículos eléctricos se están abriendo paso cada vez más en América Latina y el Caribe. De forma paulatina se han ido introduciendo en algunos países de la región, pero por ahora la oferta y la demanda es limitada. Sin embargo, se estima que para los próximos años el número de vehículos, sean eléctricos o híbridos, aumente a medida que mejoren las condiciones del mercado, según una reciente publicación del BID.

El estudio del BID apunta que en América Latina y el Caribe (ALC) se han impulsado iniciativas de electromovilidad en los últimos años, por medio de la creación de marcos regulatorios, incentivos fiscales y económicos, así como a través de la introducción de los propios autos. Las principales capitales de la región ya están discutiendo la transición hacia flotas de transporte público eléctricos y en otras ya lo están implementando. En países como Colombia, Costa Rica Argentina o Chile ya circula un número de vehículos eléctricos públicos.

Sólo en 2017 fueron vendidos 1.2 millones de vehículos eléctricos enchufables en el mundo y se espera que para el 2040 estén operando alrededor de 40 millones. Mientras tanto, en la región se comercializaron en 2018 cerca de 3 mil 300 vehículos híbridos-enchufables, especialmente en México y Brasil. Ese mismo año, se vendieron 1.5 mil vehículos 100% eléctricos, principalmente en Colombia y México. Es importante mencionar que el rango de precios de los vehículos 100% híbridos es más competitivo que los vehículos enchufables, debido a que su tecnología está más desarrollada y ya existe una mayor oferta en el mercado.

Desafíos de mercado

La expansión de los autos eléctricos presenta varios retos para la región. Por un lado, por los costos de producción, por el desarrollo de infraestructura, y por otro, por las características geográficas de los países.

Los precios de los autos eléctricos se podrían ir ajustando a la baja a medida que aumente su masificación en los próximos años y el precio de baterías eléctricas disminuya. Por ahora, la industria automotriz ha centrado sus esfuerzos en desarrollar tecnologías que le han permitido reducir su precio. En 2017, el precio de las baterías de iones de litio por kWh era de hasta US$300, y se espera que para 2020 este alcance entre US$250 y US$130, según datos recabados por especialistas del BID.

Adicionalmente, los grandes fabricantes automotrices del mundo están desarrollando planes estratégicos para una sustitución paulatina de vehículos de combustión por eléctricos e híbridos. A medida que logren una mayor masificación, sus costos de producción disminuirán paulatinamente y eso se verá en los precios para los usuarios.

Desarrollo de infraestructura de carga

Debido a los costos de importación para nuestros países existe la posibilidad de desarrollar cadenas productivas alrededor de la industria automotriz (México y Brasil) y del litio (especialmente para los países productores como Argentina, Bolivia y Chile, que poseen más de la mitad de las reservas mundiales).

Otro de los retos para la introducción y masificación de vehículos eléctricos son las características geográficas. En países de grandes extensiones y con un gran mercado automotor, como Brasil, Argentina, Chile o México, implica significativas inversiones para extender la infraestructura de carga a lo largo de sus territorios. En cambio, los países centroamericanos no presentan este desafío.

Distinto es el caso de Uruguay, Costa Rica o Ecuador, que tienen distancias geográficas menores, y que además poseen una matriz energética basada en energías renovables (principalmente hidráulica), con un excedente de generación eléctrica para exportación.

Replantear la matriz energética

La introducción de autos eléctricos ofrece muchas oportunidades para la región, especialmente porque influirá en la reducción de emisión de carbonos. A diferencia del sector eléctrico en América Latina y el Caribe (ALC), el transporte representa más del 20% de las emisiones de CO2, provocados por los motores de combustión interna. Si en un período de diez años se reemplazaran 30 mil buses de diésel por híbridos o eléctricos, se podrían reducir hasta 3,3 millones de toneladas de CO2.

Sin embargo, los vehículos eléctricos representan también un desafío para el sector eléctrico de la región, que actualmente tiene una de las matrices de generación más limpias del mundo. La introducción de vehículos eléctricos podría requerir la expansión de los sistemas eléctricos actuales y una mayor demanda de energía. De esta manera, la energía renovable será clave, especialmente en términos de capacidad instalada y generación. Las energías renovables no convencionales, como las solares, podrían jugar un papel fundamental en los próximos años.

Asimismo, la electrificación del parque vehicular supondría una sustitución de importaciones de combustibles fósiles, y aseguraría una reducción de emisiones por la utilización de este tipo de vehículos. Países como Costa Rica, Brasil o Paraguay poseen una ventaja por sus altos porcentajes con fuentes renovables. No obstante, otros países de la región poseen matrices energéticas basadas en combustibles fósiles, por ejemplo, Chile (carbón), o Argentina y Perú (gas natural). En ambos casos, la introducción de una política de electromovilidad requeriría el desarrollo de una política paralela de generación con energías renovables para evitar un desplazamiento de emisiones del sector transporte al sector generación.

El BID, no ajeno a estos desafíos presenta en su reciente publicación Análisis de tecnología, industria, y mercado para vehículos eléctricos en América Latina y el Caribe un resumen del desarrollo actual y potencial de estas tecnologías en la región, al tiempo que se muestra como un socio estratégico de los países en la conformación de esquemas de sostenibilidad orientada a tecnologías más limpias de  sus sistemas de transporte.


Archivado bajo:Energía Renovable, Español Etiquetado con:América Latina, Autos eléctricos, caribe, Electromovilidad

Luis Carlos Perez

Luis Carlos Perez is a Communications consultant for the Energy Division at the Inter-American Development Bank. In this position, Luis Carlos is responsible for managing the communication strategy and serves as the editor of the blog Energía para el Futuro. He worked for seven years for the IDB´s Nicaragua country office as responsible for the communication strategy and supporting the relationship with civil society. Luis Carlos has also worked with the IDB´s Vice-presidency for countries supporting the communication strategy. He has a master's degree in Information Science from the State University of Londrina, Brazil, and undergraduate studies in Philology and Communication.

Manuel Rodríguez Porcel

Manuel Rodríguez Porcel es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en República Dominicana. Sus áreas de especialización son concesiones, gestión y financiamiento de infraestructura, planificación de transporte urbano y logística. Actualmente, lidera el área transversal de Sistemas Inteligentes de Transporte y Diversidad e Inclusión en la División de Transporte del BID. Manuel es ingeniero civil del "Institut des Sciences Apliquees" de Rennes, Francia, y posee un Máster en Gestión Integrada de Proyectos, un MBA Ejecutivo en Gestión de Proyectos Multilaterales, así como varias especializaciones en PPP. En su experiencia previa, Manuel se desempeñó como Director de Proyectos Internacionales, tanto de diseño como supervisión de obras de infraestructura en países como Gabón, Argelia o Guatemala.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT