Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

La hidroelectricidad, la mayor fuente de energía sostenible. ¡Aquí te decimos por qué!

December 12, 2017 por Edwin Malagón 6 Comentarios


La hidroelectricidad es la fuente de energía renovable más importante del planeta, pues abastece cerca del 16% de demanda global de electricidad, muy por encima de otras fuentes renovables como la solar y la eólica. Las proyecciones muestran que en el futuro cercano esta energía renovable va a continuar liderando el abastecimiento de la nueva demanda de electricidad y así como en la reducción de las emisiones de CO2.

Si bien la hidroelectricidad es energía renovable, asegurar que es sostenible requiere de una discusión más amplia. Con el fin de tener un mejor entendimiento al respecto primero revisemos que se entiende hoy por energía sostenible.

En 2015 en la Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Sostenible, los estados miembros de la ONU aprobaron lo que denominaron la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, la cual incluye 17 objetivos y 169 metas a ser cumplidas de manera global dentro de los siguiente 15 años. En dicha agenda el tema de energía cobró mayor relevancia como elemento fundamental en el camino hacia el desarrollo sostenible estableciéndose el objetivo número 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. La descripción del objetivo cita que “La energía sostenible es una oportunidad, que transforma la vida la economía y el planeta” y es acompañada por tres metas concretas[1]:

  1. Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
  2. Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
  3. Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

Estas metas ya se venían trabajando desde 2011 cuando el Secretario General de la ONU lanzó la iniciativa global Energía Sostenible para Todos (SE4ALL), del cual el BID hace parte y es uno de los tres hubs regionales liderando la iniciativa en Latinoamérica y el Caribe[2].

Bajo este marco de referencia revisemos como la hidroelectricidad encaja en el concepto de “energía sostenible”, y si contribuye o no a alcanzar las metas para el desarrollo sostenible:

  • La hidroelectricidad contribuye a proveer un servicio energético moderno y asequible: El referirse a acceso de electricidad va más allá de la conexión física del servicio y su disponibilidad, e incluye algo muy importante: que los usuarios puedan pagar por ese servicio. En esos términos la generación hidroeléctrica además de suplir la demanda adicional para conectar nuevos usuarios al servicio de energía eléctrica, también ofrece uno de los costos más bajos de todas las tecnologías de generación[3], en particular la generación convencional dada su larga vida útil y bajos costos de operación y mantenimiento[4] .

 

  • La hidroelectricidad permite contar con un servicio energético fiable: La hidroelectricidad es fundamental para proveer seguridad y estabilidad a los sistemas eléctricos, además de permitir mayor autonomía energética al proveerse de manera local. Según su tamaño, las centrales hidroeléctricas proveen energía firme al sistema eléctrico y cuentan con la capacidad de almacenar energía mediante embalses, esto permite proveer energía en las temporadas secas. Además, estas centrales cuentan con la flexibilidad necesaria para proveer servicios auxiliares requeridos para la operación del sistema eléctrico, como la regulación de frecuencia, al poder responder a cambios rápidos del sistema, lo cual se hace más necesario en cuanto avance la penetración de las energías solar y eólica, caracterizadas por su intermitencia.

 

  • La hidroelectricidad aumenta considerablemente la participación de energía renovable: De la energía renovable global generada por distintas fuentes, la hidroelectricidad contribuye con más del 70%, muy lejos de otras como la solar o la eólica. Por lo tanto, explotar parte de su potencial de crecimiento es indispensable para cumplir la meta establecida en el Acuerdo de París, y mantener el aumento de la temperatura media anual por debajo de los 2° C sobre los niveles preindustriales.

 

  • La hidroelectricidad permite incrementar la eficiencia energética. El proceso de generación hidroeléctrico pueda alcanzar una eficiencia muy alta, cercana al 90%, asociada a la conversión de la energía potencial del agua en energía eléctrica, y no a procesos de conversión térmica de energía primaria como si es el caso de tecnologías que utilizan combustibles fósiles, cuya eficiencia puede estar alrededor del 40% y con un costo directo asociado al combustible de la energía no aprovechada, cosa que en el caso de la hidroelectricidad no ocurre

Dado lo anterior es posible concluir que la hidroelectricidad, más allá de ser energía renovable es energía sostenible, y que contribuye a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, a la reducción de la pobreza y de la degradación ambiental.

Si bien a nivel global la hidroelectricidad es energía sostenible con sus múltiples beneficios, es necesario tener en cuenta que a nivel local el desarrollo de proyectos hidroeléctricos involucra otros beneficios, pero también potenciales impactos negativos, que requieren atención, pues de no mitigarse de forma adecuada, pueden llegar a afectar su contribución al desarrollo sostenible. Dentro de los beneficios a nivel local están, por ejemplo, los derivados de los proyectos que cuentan con embalses multipropósito, donde otras actividades productivas se desarrollan en el área de influencia, como el turismo, los sistemas de riego para la agricultura, agua potable, y el desarrollo de la pesca. La existencia de una presa también permite el control de inundaciones evitando la afectación de centros poblados y pérdidas materiales en la época de altos aportes hidrológicos y de crecidas. Por otro lado, los potenciales impactos negativos afectan principalmente los ecosistemas y las comunidades que habitan las áreas de influencia de los proyectos, en especial de aquellos que involucran grandes presas y embalses, dentro de ellos está la pérdida de biodiversidad, la relocalización de personas, la inundación de áreas cultivables, degradación de la calidad del agua y la pérdida de agua por evaporación, por mencionar algunos. El abordar debidamente estos impactos supone uno de los retos más importantes para asegurar que cada proyecto contribuye efectivamente al desarrollo sostenible, y que las virtudes de la energía hidroeléctrica que la hacen sostenible no son opacadas al nivel de los proyectos. Estos aspectos serán abordados en posteriores publicaciones.

 

Crédito de la Foto: Photo by Jeremy Bishop on Unsplash

Fuentes:

[1] http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/

[2] http://www.iadb.org/es/temas/energia/se4allamericas/acerca,15016.html

[3] http://www.irena.org/documentdownloads/publications/irena_re_power_costs_2014_report.pdf

[4] https://www.hydropower.org/2017-hydropower-status-report


Archivado bajo:Español

Edwin Malagón

Edwin Malagón es Especialista de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la oficina de La Paz, Bolivia. Cuenta con 18 años de experiencia en el sector energético en varios países de la región. Se vinculó al BID en el 2014 en Washington DC para apoyar la preparación y ejecución de proyectos de en América Latina y el Caribe. Posteriormente ha estado a cargo de la cartera de proyectos del sector de energía del Banco en las oficinas de Caracas, Buenos Aires y La Paz, liderando múltiples operaciones de préstamo para proyectos de modernización de centrales hidroeléctricas, la expansión de los sistemas de transmisión, electrificación rural y eficiencia energética, junto a iniciativas de asistencia técnica para impulsar la transición energética en la región, la promoción de las energías renovables y del almacenamiento de energía. Antes de ingresar al BID se desempeñó durante nueve años en ENEL-CODENSA en Bogotá, en áreas relacionadas con el mercado de energía mayorista y distribución de electricidad. Edwin es Ingeniero Electricista de la Universidad Nacional de Colombia, con Especialización en Economía de la Universidad de los Andes (Colombia) y Maestría en Estudios Ambientales y Sostenibilidad de la Universidad de Lund (Suecia).

Reader Interactions

Comments

  1. grupo cuñado says

    December 19, 2017 at 9:07 am

    Muy interesante noticia!

    Reply
  2. Rosario Orjuela says

    January 30, 2018 at 8:46 pm

    Nuestra sociedad cuenta con un gran potencial intelectual y sobre todo con un gran sentido de pertenencia en lo que respecta a la conservación de nuestro medio ambiente, esto se refleja en el planteamiento de proyectos como este LA HIDROELECTRICIDAD, LA MAYOR FUENTE DE ENERGÍA SOSTENIBLE. planteado por el ingeniero Edwin Malagón.
    Gracias por sus valiosos aportes, son de gran importancia para estudiantes en el área de física, permiten crear conciencia de la responsabilidad que todos tenemos en el cuidado de nuestros recursos.

    Reply
  3. Franca Whyte says

    June 5, 2020 at 10:05 am

    This is really great and informative. Thanks for the knowledge and please do not stop, you're a good writer. Actually, I shared a nice post on Mp3Goo and will be glad if you could check it with https://www.makeoverarena.com/mp3goo-free-music-download-mp3goo-search-mp3goo-free-mp3-download-and-listen-online/

    Reply
  4. Anna says

    October 4, 2023 at 3:54 pm

    Excellent post. You can check out cool post too on:

    https://lookup.ng

    Reply
  5. kageyama senpai says

    October 11, 2023 at 8:16 am

    Great blog! Concise, informative, and truly engaging content. If you looking for personal loan apps, then i would suggest you to Visit Truebalance.

    Reply
  6. Öğrenci Gündemi says

    March 19, 2024 at 11:08 pm

    Great blog

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT