Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Hacia un futuro energético sostenible: Planificacion a largo plazo

January 11, 2024 por José Irigoyen - Irati Jimenez Leave a Comment


Descarga nuestra publicación

El cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes y complejos que enfrenta nuestro planeta. El mayor avance para actuar de manera coordinada y consensuada entre los países fue el Acuerdo de París de 2015, que estableció que “todas las partes deberían esforzarse por formular y comunicar estrategias a largo plazo para un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero”, acordándose una meta de temperatura que implicó la descarbonización hacia 2050. Ello supuso el origen del concepto de las Estrategias Climáticas de Largo Plazo (LTS, por sus siglas en inglés), plan maestro que debe actuar como referencia para compatibilizar con las metas climáticas de un país el resto de los planes y estrategias sectoriales específicos, como por ejemplo en materia de energía. 

Un buen diseño del sistema energético futuro debe considerar la forma en que las LTS conciben y manejan los impactos locales del cambio climático, anticipando cómo este va a afectar la generación y la demanda de energía y la viabilidad técnica y económica de la infraestructura energética. Con base en ello, se podrá desarrollar una estrategia de ajuste y transición de los sistemas. La competitividad de las economías dependerá en gran medida de que exista una transición ágil y ordenada hacia sistemas energéticos de bajas emisiones, de forma que la transformación del sector funcione como impulsora del desarrollo social y económico.

La importancia de alinear la planificación energética y las estrategias de largo plazo para descarbonizar el sector es un trabajo en el que el BID ha venido trabajando en los últimos años. En este sentido, recientemente publicamos una “Guía Metodológica para alinear la Planificación Energética y Eléctrica con las Estrategias Climáticas de Largo Plazo en América Latina y Caribe”. Esta guía busca sistematizar los puntos a considerar para promover una efectiva alineación entre los planes de expansión del sector energético (PESE) de los países y sus LTS.

En la publicación se presentan los modelos empleados en la elaboración de las LTS, que permiten lidiar simultáneamente con los retos de la incertidumbre y las prioridades de desarrollo. Estos son de tres tipos:

  1. Backcasting:  que permiten seleccionar los objetivos que se quieren alcanzar en el largo plazo y determinar los pasos para llegar allí,
  2. Forecasting: para pronosticar la evolución de los componentes de los sectores (proyecciones de emisiones, de costes de las tecnologías, de la demanda energética, entre otros), y
  3. De evaluación integrada que permiten evaluar cómo medidas de reducción de emisiones afectan la evolución macroeconómica del país y viceversa.

La guía incluye también los pasos que deben considerarse para desarrollar estrategias de flujos financieros consistentes con una ruta de desarrollo baja en carbono y resiliencia climática que, en general, implicarán desarrollar una estrecha colaboración público-privada dada la magnitud de fondos demandada. Adicionalmente, se incluyen los sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV) utilizados para controlar los avances en el cumplimiento de los objetivos de las LTS. Los sistemas MRV ascendentes son útiles para hacer un seguimiento exhaustivo de una medida compleja, mientras que los sistemas MRV descendentes, con menor nivel de detalle, son ideales para hacer un seguimiento global de los avances de las LTS.

Como conclusión, buscamos que esta guía metodológica sirva como manual para la alineación de los PESE de los países América Latina y el Caribe con sus LTS. Ello a través de la facilitación de un enfoque coordinado y cohesivo en la implementación de soluciones energéticas más limpias y resilientes; proporcionando a los responsables de la planificación energética las directrices, herramientas y recursos necesarios para evaluar si sus políticas y proyectos se alinean con los objetivos y compromisos establecidos en las LTS.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Acuerdo de París, Cambio climático

José Irigoyen

José Irigoyen trabaja como Especialista Líder en Operaciones en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Su foco es en la transformación digital y la descarbonización y resiliencia del sector de energía de América Latina y el Caribe. Previamente, fue el Asesor Operativo en el Sector de Infraestructura y Energía. En el BID también ejerció como Coordinador de País para Haití en el programa para el esfuerzo de reconstrucción posterior al terremoto de 2010, yo como Coordinador del Proyecto de Integración Regional de Mesoamérica. Irigoyen entró al BID en 2004 como consultor en seguridad ciudadana y turismo sostenible. Ciudadano argentino, Irigoyen posee una licenciatura en economía de la Universidad de San Andrés (Argentina) y un máster en economía y finanzas de la Universidad de Navarra (España).

Irati Jimenez

Irati Jimenez es Analista de Energía de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Se especializa en energía renovables y eficiencia energética con énfasis en la resiliencia climática y la transición justa. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial como Especialista en Energía, realizando proyectos de energías verdes, sostenibles y accesibles, así como la descarbonización del sector destacando su trabajo en la región de América Latina y el Caribe y África. Es licenciada en ingeniería civil por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), y tiene una maestría en Negocios por la UPV/EHU y una maestría en Energía Renovable y Sostenibilidad Energética con Matrícula de Honor por la Universidad de Barcelona.// Irati Jimenez is an Energy Analyst in the Energy Division of the Inter-American Development Bank.  She specializes in renewable energy and energy efficiency with an emphasis on climate resilience and just transition. Prior to joining the IDB, she worked at the World Bank as an Energy Specialist, carrying out green, sustainable and affordable energy projects. She also worked on decarbonization of the energy sector, drawing on her experience in Latin America, the Caribbean and Africa. She holds a degree in Civil Engineering from the University of the Basque Country (UPV/EHU), a Master's degree in Business from the UPV/EHU and a Master's degree in Renewable Energy and Energy Sustainability with Honors from the University of Barcelona.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT