Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Energía: sustantivo, ¿femenino?, singular.

July 9, 2018 por Gádor Manzano - Virginia Snyder 1 Comentario


A pesar de ser grandes consumidoras y usuarias de energía, las mujeres distan mucho de estar equitativamente representadas en esta área de la economía, especialmente en la producción. El BID abre un concurso internacional de proyectos para conocer los mejores casos de estudio en materia de inclusión de género en energía.  

La energía juega un papel fundamental en la vida de hombres y mujeres y, sin embargo, no participa en la misma medida en la vida de ambos. Un estudio de la Comisión Europea sugiere que las mujeres son más propensas que los hombres a sufrir pobreza energética, entendida como la imposibilidad de alcanzar los niveles más básicos de energía para una adecuada calefacción, iluminación, preparación de alimentos y uso de electrodomésticos básicos. Entre ellas las mujeres mayores están más expuestas debido a su mayor esperanza de vida y a sus menores ingresos, riesgo que es compartido por las mujeres que en solitario tienen que sacar adelante a sus familias con sueldos reducidos.

Por otro lado, hay fundamentos para sostener que apenas llega la energía a un hogar liderado por mujeres, las condiciones de vida mejoran por la posibilidad de desarrollar alguna actividad productiva (de venta de suministros, por ejemplo), las formas de cocción se vuelven más ecológicas (evitando usar combustibles fósiles o leña) y se mejora la condición educativa de los niños (tienen más luz para hacer sus tareas).

Las diferencias de género se hacen sentir no sólo en los propósitos para los que se usa la energía sino en el acceso a la misma. Las infraestructuras son las mismas para todos y, sin embargo, a menudo las mujeres encuentran más dificultades en acceder a la energía debido fundamentalmente, a carencias en financiación, en información o en educación.

Es más, desde un punto de vista institucional, los hombres tienen un mayor poder de decisión que las mujeres. Un estudio llevado a cabo por la plataforma del Índice de Género y Medio Ambiente (EGI) en 2015, destacó que las mujeres ocupan sólo el 10% de los puestos en ministerios y agencias nacionales de energía en todo el mundo y el 4% de los cargos directivos del Consejo Mundial de la Energía.

Fruto de este interés y de la necesidad de acción, desde el sector de energía del BID hemos abierto un concurso (hasta el 16 de Agosto de 2018) para conocer los mejores proyectos del mundo en materia de inclusión de género. Invitamos a la comunidad internacional, individuos, y ONGs, para que envíen sus propuestas de soluciones innovadoras, casos de éxitos y proyectos que hayan realizado en materia de equidad de género en el sector energético. 

Buscar la promoción de oportunidades económicas para las mujeres, adaptar la infraestructura y los servicios a las necesidades diferenciadas por género y conseguir el fortalecimiento del liderazgo y la participación de las mujeres en el sector de la energía forma parte de los objetivos del Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se trata de fortalecer las capacidades y oportunidades de las mujeres para acceder a trabajos no tradicionales en los sectores de infraestructura, incorporar una perspectiva de género en los proyectos que promueven el acceso a la energía, fortalecer la participación de las mujeres en la toma de decisiones en el sector energético y recopilar datos sobre género que permitan tomar decisiones políticas y diseñar programas sectoriales.

Aplicar una perspectiva de género en el campo de la energía supone varias mejoras; entre ellas un mejor acceso a la energía y en la efectividad de las cadenas de abastecimiento. Incorporar a la mujer a los trabajos del sector energético y a los puestos de responsabilidad contribuye a tomar decisiones más diversas y equitativas.

Las propuestas y casos de estudio de éxito pueden centrarse en uno o más temas, relacionados con el acceso a la energía, el mercado laboral, la regulación, y otros temas relevantes para la región de América Latina y el Caribe y que puedan ser aplicables en esta región, aunque se hayan desarrollado en otras partes del mundo.

La integración de las mujeres en todos los niveles de la cadena de valor energética puede conducir a una energía limpia más eficaz y eficiente. De acuerdo con el Instituto Europeo por la Igualdad de Género (EIGE, por sus siglas en inglés) las mujeres tienden a hacer un consumo de energía más sostenible que los varones: son más propensas a comprar productos ecológicos, dan más importancia a las fuentes de energía y al transporte eficiente y están más dispuestas a cambiar sus comportamientos para alcanzar metas de sostenibilidad, incluida la eficiencia energética.

Todas estas son tareas que hay que acometer sin demora porque, a pesar de lo que diga la sintaxis, hoy en día la energía no tiene género femenino.


Archivado bajo:Español Etiquetado con:concurso, energia, equidad, exito, género, igualdad, latinoamerica, mujeres, mundo, participa, proyectos

Virginia Snyder

Virginia Snyder es Especialista Senior en Energía del BID, y como tal su objetivo principal es reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe a través del apoyo financiero y técnico en el sector de energía. Sus responsabilidades incluyen fomentar el diálogo centrado en las reformas del gobierno y del sector energético, la modernización del sector y el desarrollo de capacidades. Virginia es punto focal para la implementación de innovación, digitalización y ciberseguridad de en préstamos de inversión, operaciones técnicas y proyectos piloto del BID, para incluir el uso de ciencia de datos, inteligencia artificial e imágenes satelitales. También lidera las estrategias y el apoyo técnico de la División de Energía para incorporar acciones de género y diversidad en las operaciones y programas del BID. Antes de su trabajo en el BID se desempeñó en el Centro para la Energía Sostenible de California, donde fue Associate Manager de Programa de la Iniciativa Solar del Estado de California (la más grande de los Estados Unidos) y también trabajó en el Departamento de Energía de los Estados Unidos. En esa agencia, trabajó en el Programa de Tecnologías Solares en el programa “Solar America Cities”, bajo el cual 25 ciudades estadounidenses trabajaron para acelerar la adopción de tecnologías de energía solar para un futuro energético más limpio y seguro. Virginia obtuvo su MBA en la Universidad de San Diego, California.

Reader Interactions

Comments

  1. Julio says

    September 21, 2019 at 11:28 am

    Solo vine a ver si la palabra energia solar era plural o singular xd

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT