Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito

February 6, 2025 por Wilhelm Dalaison - Carlos Jacome - Nicolás Romano - Carlos Diaz Henriquez Leave a Comment


La energía solar se ha convertido en una de las soluciones más efectivas para reducir costos operativos y fortalecer la resiliencia energética de los edificios públicos. Su implementación no solo disminuye la dependencia de fuentes tradicionales, sino que también permite un uso más eficiente de los espacios disponibles, como techos y áreas libres.

En la entrada anterior exploramos cómo varios países de América Latina y el Caribe han instalado sistemas fotovoltaicos en edificios públicos, lo que ha permitido diversificar las fuentes de energía y reducir los costos operativos. En este blog profundizaremos cómo diseñar sistemas fotovoltaicos eficientes para maximizar su beneficio y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Impacto de la energía solar en edificios públicos en América Latina

Varios países de la región han instalado sistemas fotovoltaicos en edificios públicos, permitiendo diversificar las fuentes de energía y reducir los costos operativos.

En Honduras, los sistemas solares en los Centros Ciudad Mujer han logrado entre un 20% y 30% de reducción de su factura eléctrica. Estos centros lograron ahorrar hasta un 40% de la energía total, lo que equivale a unos 360,100 kWh anuales en el centro de San Pedro Sula y 181,200 kWh anuales en Choloma. En el escenario más conservador, los ahorros serían del 30%, con un retorno de inversión entre 2.87 y 3.52 años.

En Argentina, un análisis preliminar realizado en 2024 sobre la instalación de sistemas fotovoltaicos en hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concluyó que se podrían generar 100 MWh anuales por hospital, lo que cubriría entre el 50% y 100% de la energía consumida por equipos de diagnóstico por imágenes como resonadores o tomógrafos.

Este tipo de soluciones, sin alterar la estructura de los edificios y aprovechando los techos y áreas libres, permite reducir costos operativos y generar electricidad de forma independiente. Además, contribuyen a la resiliencia energética frente a cortes provocados por desastres naturales o fallas en la red, al mismo tiempo que promueven soluciones energéticas sustentables.

Recomendaciones para el diseño de los sistemas fotovoltaicos en edificios existentes

En la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) , se proporciona información clave para maximizar los beneficios de estas soluciones energéticas.

Si bien para implementar este tipo de soluciones es necesario consultar con personal especializado para realizar la evaluación de la viabilidad técnica y económica, existen algunos factores relevantes a tener en cuenta. Necesitamos:

  • Definir si el sistema será conectado a la red eléctrica o independiente. Si es conectado, reducirá el gasto eléctrico sin necesidad de baterías, y en algunos países se puede inyectar energía sobrante a la red, generando ingresos.
  • Evaluar la irradiación solar. Aunque la energía solar es accesible globalmente, zonas con mayor irradiación ofrecen un mejor rendimiento de la inversión.
  • Contar con suficiente superficie expuesta al sol. Techos o espacios exteriores sin sombra son ideales para instalar los paneles, con un rendimiento que depende del tipo de panel.
  • Instalar los paneles con la inclinación adecuada. Deben orientarse hacia el Ecuador, con una inclinación igual a la latitud local, hacia el sur en el hemisferio norte y hacia el norte en el hemisferio sur.
  • Asegurar instalaciones internas adecuadas. Es crucial que la instalación eléctrica esté en buen estado, para maximizar la eficiencia del sistema fotovoltaico y minimizar riesgos.

Para conocer más detalles sobre cómo implementar este tipo de soluciones, descarga la publicación +Sol + Luz Guía práctica para la implementación de sistemas fotovoltaicos en proyectos e infraestructura social 

Siete lecciones aprendidas para para la implementación de sistemas solares fotovoltaicos

La implementación de estos sistemas requiere una planificación integral que contemple tanto el diseño técnico como la logística del proyecto. A partir de estas experiencias previas, se han identificado algunas lecciones clave que pueden contribuir al éxito de estas iniciativas:

  1. Diseño: Elaborar una memoria descriptiva detallando el consumo energético del edificio y el sistema propuesto. Es importante decidir el tipo de sistema, ya sea completo, híbrido o de respaldo, según las necesidades del lugar.
  2. Cálculos y especificaciones: El contratista debe calcular la cantidad de paneles necesarios según la demanda energética, e instalar todo el equipo eléctrico, incluidos cables y estructuras.
  3. Proveedores: Se recomienda flexibilidad para ajustar cantidades y especificaciones sin alterar la capacidad de generación. Asegurar también un servicio postventa con repuestos disponibles.
  4. Contratación: La modalidad más común es la compra del sistema con instalación y obras adicionales, como refuerzos estructurales y ajustes necesarios, para asegurar una instalación correcta.
  5. Garantía: Incluir una garantía mínima de un año y mantenimiento preventivo cada seis meses para asegurar el buen funcionamiento y prolongar la vida útil del sistema.
  6. Supervisión: Es clave contar con supervisión experta durante la instalación para garantizar que el trabajo se realice conforme a las especificaciones.
  7. Operación: El equipo de mantenimiento debe estar capacitado para operar el sistema, incluyendo la identificación de fallos. El contratista debe ofrecer esta capacitación, o bien contratar un servicio especializado, al igual que suele hacerse con elevadores o equipos de aire acondicionado.

Instalar sistemas fotovoltaicos en edificios existentes es una excelente forma de aprovechar espacios disponibles y la energía solar, reduciendo costos operativos y generando una fuente alternativa. Aunque la implementación es sencilla, debe contar con personal especializado. Un buen diseño, instalación y mantenimiento adecuado son clave para asegurar la sostenibilidad de la inversión.

Si estás considerando implementar un sistema fotovoltaico en un edificio, nuestra guía +Sol +Luz te ofrece un paso a paso detallado para garantizar el éxito del proyecto. ¡Descárgala aquí!


Archivado bajo:Uncategorized

Wilhelm Dalaison

Wilhelm Dalaison es Especialista Senior en Infraestructura Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y desde septiembre de 2020 coordina el Grupo de Infraestructura Social (GIS). El GIS apoya a diferentes sectores en la implementación de los proyectos de infraestructura, y en la generación de conocimiento y transferencia de buenas prácticas a los países de América Latina y el Caribe. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en el área de la infraestructura de salud en Argentina. Wilhelm es arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires.

Carlos Jacome

Carlos Jácome is a regional senior specialist for the Energy Division of the Interamerican Development Bank (IDB – ENE). He joined IDB in 2012 and started working as an energy specialist in Honduras. Carlos has been also an energy specialist in El Salvador and Guatemala. Since 2018 is Energy Specialist in Nicaragua and regional coordinator from energy issues in Central America. Carlos has been team leader of a wide range of Operations including investment projects, programmatic operations for policy-based loan programs, and technical cooperation. His former professional experience before joining IDB was conducted in the private sector and working with International organizations such as OAS, UNDP, and IICA providing technical assistance to governmental entities. Among activities in the private sector, Carlos worked as Energy Supervisor in a sugar cane milling company having as responsibilities electricity and steam production and the design of ethanol facility. He worked for seven years in the renewable energy project for the Galapagos Islands - ERGAL Project as Technical Coordinator and Project Manager. Carlos was responsible for the implementation of the first microgrids using wind and photovoltaic energy supporting the Government plan to eradicate the use of fossil fuels in the Galapagos Archipelago.

Nicolás Romano

Nicolás es Consultor en Infraestructura Social del Grupo de Infraestructura Social (GIS), del Sector de Infraestructura y Energía. Es Ingeniero Civil, egresado de la Universidad de Buenos Aires, con una maestría en Gestión de la Construcción, de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, Especialista en Gestión de Proyectos, de la UCEMA y Project Management Professional (PMP). Desde su ingreso al GIS, Nicolás ha apoyado la preparación y ejecución de diversos préstamos con componentes de infraestructura social, en Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay, y Guyana, entre otros, especializándose en la gestión de proyectos y de contratos de construcción, y haciendo foco en los aspectos de sostenibilidad y resiliencia. Anteriormente, se desempeñó como Jefe del Departamento de Evaluación Técnica de una Unidad Ejecutora encargada de financiar proyectos de infraestructura.

Carlos Diaz Henriquez

Carlos es arquitecto de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile, especializado en gestión y administración de la construcción, sustentabilidad y eficiencia energética en el diseño edificaciones, y en coordinación digital de proyectos a través de la metodología BIM. Cuenta con 15 años de experiencia gestionando proyectos de infraestructura en diferentes ministerios en Chile, destacando el rol de coordinador provincial para la reconstrucción post terremoto 2010. Entre 2021 y 2024, Carlos formó del Grupo de Infraestructura Social (GIS) del Sector de Infraestructura y Energía (INE) del BID. Como consultor especialista en infraestructura realizó apoyo técnico y seguimiento a la ejecución de proyectos financiados por el banco en países de la región como Honduras, Guatemala, Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, entre otros.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT