Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Electrificar el transporte: Una forma costo efectiva de modernizar el transporte y reducir emisiones

May 3, 2023 por Ricardo Espino Moreno - Arturo D. Alarcón Leave a Comment


La movilidad es un elemento esencial para el bienestar y el movimiento económico. No obstante, tiene también un alto impacto medioambiental. En 2019, el sector transporte fue responsable de 40% de las emisiones de CO2 del sector energía en Latinoamérica y el Caribe (ALC). Esta es una preocupación que va en aumento, ya que las emisiones de este subsector crecieron cerca del 30% desde el 2005[GMDOF1] . En el caso de ALC, la demanda de transporte urbano de pasajeros se estima se multiplicará por 3.5 veces al 2050.[1]

Las emisiones de CO2 no son el único factor de preocupación relacionado al crecimiento de la movilidad, también existen emisiones locales que afectan directamente a la salud. Por otro lado, la alta dependencia del transporte a los precios de los combustibles tiene un impacto directo en la economía. Este impacto no es homogéneo: las personas de menores ingresos tienden a ser afectadas en una mayor proporción de sus gastos que las personas de mayores ingresos.

Transporte eléctrico: una alternativa económicamente viable y de bajo carbono

La electrificación de las flotas de vehículos trae consigo múltiples beneficios como la reducción de emisiones globales y locales, de la contaminación auditiva, del costo del mantenimiento de los equipos y del uso de energía, debido a que los equipos eléctricos son más eficientes que los de combustión interna[1].  Considerando todo el ciclo de vida, los vehículos eléctricos son más ecológicos: la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en el ciclo de vida de un auto eléctrico es menor en hasta 69%, en promedio, en comparación con un vehículo de combustión interna. Este margen se amplía en la medida de que los países avanzan en la descarbonización de sus sistemas de generación eléctrica[2].

Existen muchos ejemplos de proyectos de electrificación de flotas de transporte masivo en la región como por ejemplo en: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica y Perú. A nivel regional, el BID y el Fondo Verde para el Clima crearon el primer fondo regional para promover la movilidad eléctrica y el uso de hidrógeno verde ALC, el cual aporta US$400 millones en préstamos concesionales y donaciones a nueve países de la región.

En Panamá, el sector transporte representó 52% de las emisiones del sector energía en 2019 y, como en ALC, estas emisiones han aumentado en la última década. Panamá recientemente aprobó la Ley 295 de 2022, que plantea metas ambiciosas para la electrificación del transporte como alcanzar la electrificación de 40% de la flota de entidades públicas y 33% de las flotas de transporte masivo para 2030. Con financiamiento del BID, y apuntando al cumplimiento de estas metas, está en proceso la adquisición de 5 buses eléctricos que serán operados en la ruta del Casco Antiguo en la Ciudad de Panamá, con lo cual se convertiría en la primera ruta del país en ser operada 100% por buses eléctricos. Existen asimismo otras iniciativas públicas de sustitución de flotas de vehículos.

La viabilidad económica de los planes de electrificación de flotas puede determinarse comparando los costos del ciclo de vida de los vehículos de la operación de la flota actual con los costos de una flota hibrida o electrificada. Este análisis puede realizarse también para las emisiones, incluyendo el ciclo de vida de los vehículos Esta comparación muestra la sustitución de flotas puede lograr importantes reducciones de costos totales y de emisiones, aunque la inversión inicial sea mayor. Es necesario hacer el análisis.  

Herramienta de modelación de sustitución vehicular

Realizar el análisis y optimización de sustitución para flotas de decenas o centenas de vehículos puede ser complejo sin una herramienta numérica. Por ello, desde el BID y con el apoyo de la firma Hinicio, hemos apoyado al desarrollo de una herramienta parametrizada que permite analizar y optimizar la sustitución de una flota de vehículos. La optimización permite elegir uno de dos objetivos: minimizar el costo total de propiedad (CTP)[3] de una flota completa u optimizar la reducción de GEI. La optimización evalúa las características técnicas de la flota actual, y elige el mejor conjunto de vehículos de una lista preestablecida para sustituirla. El resultado indica una lista de los vehículos a adquirir y muestra la comparación de: el CTP de las flotas, sus consumos de energía, sus emisiones de GEI y contaminantes locales, los costos de inversión, y la infraestructura de carga necesaria.

La herramienta fue aplicada en un ejercicio con información de todas las flotas públicas en Panamá. En los casos y condiciones analizadas se identificó que la electrificación de las flotas públicas en Panamá reduciría los CTP en US$ 28 millones (si se apunta a reducir el costo) y podría reducir la emisión de GEI en hasta un 50% (considerando que no todos los vehículos de las flotas están en su en fase de recambio). En el escenario más optimista, la electrificación de los vehículos reduciría hasta 90% el consumo de energía al sustituirlos por vehículos eléctricos más eficientes.

Los resultados de esta herramienta pueden ayudar a informar a las instituciones para avanzar con la electrificación de su flota mediante la determinación de diversos escenarios y estrategias de implementación y apoyarles en alcanzar sus objetivos de electrificación. Mas aún, su uso no está limitado a entidades públicas, ya que la herramienta puede aplicarse a cualquier flota de vehículos.

La herramienta de análisis de sustitución de flotas adaptada para Panamá y su manual de usuario está disponible en los siguientes enlaces:

Herramienta y manual de usuario


[1] U.S. Department of Energy

[2] A Global Comparison Of The Life-Cycle Greenhouse Gas Emissions Of Combustion Engine And Electric Passenger Cars

[3] El CTP es una herramienta metodológica que evalúa los costos totales por el uso de un equipo tecnológico durante todo el periodo de propiedad. La evaluación de un CTP abarca la adquisición del activo, su operación y mantenimiento, y cualquier otro gasto incurrido en el ciclo de vida del activo.


Archivado bajo:Digitalización, Eficiencia Energética Etiquetado con:América Latina, Digitalización del sector eléctrico, electricidad, Electromovilidad, energia, energia sostenible, movilidad eléctrica

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Desde su ingreso al Banco en 2010, ha estado involucrado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente, apoya la coordinación técnica de la División, con un enfoque en la expansión de la transmisión, la transición energética justa y sostenible, y la descarbonización. También actúa como punto focal para la hidroelectricidad dentro del BID. Arturo posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en planificación de sistemas eléctricos, y una Maestría en Sistemas de Potencia y Negocios, ambos títulos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Además, es ingeniero electromecánico graduado de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT