Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 

April 4, 2025 por Arturo D. Alarcón - José Manuel Eguiguren Leave a Comment


¿Sabías que una mejor infraestructura de transmisión puede reducir costos de electricidad y acelerar el uso de las energías renovables? La infraestructura de transmisión eléctrica es fundamental para garantizar un sistema energético eficiente, sostenible y competitivo. Más allá de permitir el transporte de electricidad entre diferentes puntos de la red, su expansión genera beneficios tangibles como la reducción de costos, el incentivo a la inversión en energías renovables, el fomento de la competencia, y la mejora en la estabilidad del suministro eléctrico.  

Exploremos el caso de Chile para entender cómo una mayor interconexión genera beneficios tangibles. Este es un ejemplo real del impacto positivo de una mayor interconexión eléctrica. 

1. Reducción de costos y mayor eficiencia en el sistema  

Uno de los efectos más inmediatos de la expansión de la transmisión es la optimización del uso de los recursos energéticos disponibles, lo que se traduce en menores costos de generación y, por ende, menores costos para los consumidores finales. La interconexión permite sustituir la generación más costosa en una región por energía más barata importada de otra región.  

Veamos la interconexión entre el norte y el sur de Chile. Antes de la puesta en marcha de una nueva línea de transmisión, existía una brecha significativa en los precios de la electricidad entre ambas regiones, especialmente entre las 9:00 a. m. y las 6:00 p. m. En ese periodo, el precio del sur era notoriamente más alto que el del norte.  

La Figura 1 muestra los efectos de la nueva línea de transmisión en la diferencia de precios entre el norte y el sur del país (Figura 1a), así como en los patrones de generación eléctrica en ambas regiones (Figura 1b). 

En la Figura 1a, se observa la diferencia diaria, entre los precios del mercado mayorista de ambas regiones del país, para las horas mencionadas, antes y después de la puesta en marcha de la nueva línea de transmisión. Antes, el precio promedio del sur era más alto que el del norte en US$ 33.7 por MWh, lo que representaba 50% del precio promedio en el sur. Al ser tan significativa la diferencia en los precios había espacio para que los costos totales del sistema bajaran si se mejoraba la interconexión entre ambas regiones, de modo que parte de la generación del sur fuese reemplazada por generación más barata proveniente del norte. 

Nota:  La Figura 1a muestra la diferencia diaria, entre las 9 a.m. y las 6 p.m, entre los precios del mercado mayorista de ambas regiones del país durante los 60 días antes y los 60 días después de la puesta en marcha de la nueva línea de transmisión. La Figura 2b muestra el porcentaje de generación de todo el sistema nacional cubierto por el sur durante las horas mencionadas para 60 días antes y 60 días despues de la interconexión. Tanto en el gráfico como en nuestra explicación solo se hace referencia a lo ocurrido en el mercado eléctrico entre las 9 a.m. y las 6 p.m. Esto se debe a que, dada la magnitud de los cambios durante esas horas, es más fácil ilustrar los beneficios asociados a la expansión de la transmisión eléctrica, y los canales mediante los cuales ese beneficio se activa (diferencia de precios) y se materializa (cambio en cantidades).  
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del cordinador eléctrico. 

La principal razón de esta diferencia en precios era la abundancia de energía solar en el norte, lo cual hacía que el precio promedio fuera mucho menor que en el sur. Con la entrada en operación de la nueva línea de transmisión, el norte comenzó a exportar electricidad más barata hacia el sur, permitiendo que el sur dejara de producir electricidad más costosa y reduciendo así los costos totales del sistema.  

Este cambio en los patrones de generación en ambas regiones se observa claramente en la Figura 1b, que muestra el porcentaje de generación de todo el sistema nacional cubierto por el sur durante las horas mencionadas. Antes de la mejora en la interconexión entre el norte y el sur de Chile, el sur generaba 62% de la electricidad del sistema eléctrico nacional, mientras que después de la puesta en marcha de la nueva línea de transmisión, este porcentaje bajó a menos de 55%. El aumento en la oferta del norte y la reducción en la oferta del sur redujeron significativamente la diferencia de precios entre ambas regiones. Luego de la puesta en marcha de la nueva línea, la diferencia de precios promedio fue de US$7.5 por MWh, es decir, US$25 menos que la registrada antes de su implementación (Figura 1a). 

2.Un impulso a la inversión en energías renovables 

Otro beneficio clave de la transmisión eléctrica es su papel en fomentar la inversión en energías alternativas. La expansión de la infraestructura permite la integración de energías limpias en el sistema eléctrico, ya que muchas de estas se generan en regiones alejadas de los centros de consumo. 

En Chile, la interconexión del norte y el sur tuvo un impacto directo en la generación solar. Gonzales, Ito y Reguant 2022 muestran que la integración entre los sistemas del norte y sur comenzó a finales de 2017 y entró en funcionamiento en mayo de 2019, aumentó la generación solar en 180%, ahorró costos de generación en 8% 

Más importante aún es que los autores demuestran que la mayor parte de este aumento en la generación solar fue fruto del aumento de la capacidad instalada en generación solar en la zona norte del país, en anticipación a la integración de ambos mercados, y no a un aumento en la generación solar utilizando la capacidad instalada ya existente. Es decir, sin la integración del mercado, este aumento en la capacidad instalada no habría ocurrido.  

Esto sugiere que no tomar debidamente en cuenta los efectos potenciales de construir una línea de transmisión o la integración de mercados sobre la inversión subestimaría sustancialmente sus beneficios y su importante papel en la transformación energética del sector.  

Por lo tanto, al evaluar los beneficios potenciales de un proyecto de transmisión o la integración de dos mercados, no solo debe considerarse la generación y el consumo existentes en los puntos que se interconectarán, sino también la generación (y nuevas formas de consumo) que podrían surgir como resultado de esa interconexión. 

Hasta aquí hemos visto cómo la transmisión eléctrica optimiza costos y facilita la expansión de energías alternativas. Pero ¿cómo impacta la transmisión en la competencia en el mercado eléctrico y en la resiliencia del sistema? Veamos.  

3. Estabilidad de precios y fomento de la competencia 

La expansión de la transmisión eléctrica no solo reduce costos, sino que también contribuye a la estabilidad del mercado mayorista al reducir la variabilidad de los precios. Esto facilita la concreción de contratos de largo plazo para la compra y venta de electricidad, fomenta la inversión en generación eléctrica (Wolak 2022), y facilita los contratos de largo plazo entre generadores y consumidores. La reducción en la variabilidad ocurre porque un sistema interconectado puede absorber mejor las fluctuaciones en la oferta y la demanda. 

En el caso de Chile, la Figura 2 muestra tanto para el sur como para el norte la desviación estándar diaria en el precio (una medida de variabilidad) antes y después de la puesta en marcha de la nueva línea de transmisión, que comenzó a operar en mayo de 2019. Se observa que tanto la frecuencia como la magnitud de los picos disminuyó drásticamente con la entrada en servicio de la nueva línea de transmisión. Esta disminución en la variabilidad en los precios es una consecuencia directa del aprovechamiento de las complementariedades entre diferentes tecnologías de generación, formas de consumo, y diversificación de riesgos asociados a fallas en el sistema.  

Figura 2: Efectos de la interconexión en la variabilidad del precio del mercado mayorista 

Nota: La muestra tanto para el sur como para el norte la desviación estándar diaria en el precio (una medida de dispersión) durante 60 días antes y 60 días después de la puesta en marcha de la nueva línea de transmisión, la cual comenzó a operar en mayo de 2019 
Fuente: Elaboración propia con base en datos del coordinador eléctrico. 

Otro beneficio adicional de la interconexión eléctrica es que, al expandir el mercado, promueve la competencia y reduce las posibilidades de comportamientos oportunistas por parte de las empresas generadoras. Una menor capacidad de transmisión implica mayores probabilidades de congestión, lo que significa que la electricidad no puede fluir físicamente entre regiones.  

Durante estos períodos de congestión, los proveedores pueden aprovechar mercados regionales más pequeños —separados por restricciones de transmisión— para aumentar los precios. Esto es lo que encontró Ryan 2021 para el caso de India.  

Previamente, Borenstein, Bushnell and Stoft 2000, también observaron este fenómeno en el caso de California, y mostraron que no siempre existe una relación directa entre el fomento de la competencia y la cantidad de electricidad que realmente fluye por la línea. Es decir, la mera existencia de una línea de transmisión puede tener un efecto disuasivo sobre comportamientos anticompetitivos, incluso si no se utiliza activamente. 

Concluyen que inversiones relativamente pequeñas en transmisión pueden generar rendimientos sorprendentemente grandes en términos de aumento de la competencia. Arellano y Serra 2008 llegan a conclusiones similares, pero en mercados basados en costos auditados, como los que abundan en América Latina y el Caribe, y donde los mecanismos para ejercer poder de mercado son diferentes.  

4. Mayor resiliencia del sistema

Finalmente, la expansión de la transmisión contribuye a la confiabilidad del sistema eléctrico. En un sistema interconectado, cuando una región enfrenta un problema de generación o un pico de demanda, puede recibir electricidad de otras áreas sin que ello afecte la continuidad del servicio. Esto reduce la probabilidad de apagones y mejora la seguridad energética. Un claro ejemplo de esto es la interconexión entre países, que permite compartir recursos energéticos y responder de manera conjunta a emergencias. En América Latina, la integración eléctrica entre Brasil, Argentina y Paraguay ha permitido optimizar el uso de la energía hidroeléctrica y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Mientras más líneas de conexión existan entre áreas, mayor serán la resiliencia. Eventualmente, la conexión entre dos países (o áreas) puede evolucionar hacía una integración total. 

Conclusión

La evidencia es clara: la expansión de la infraestructura de transmisión eléctrica genera beneficios concretos y medibles, especialmente en el contexto de la transición energética. Esta reduce los costos del sistema al optimizar la generación de energía, estabiliza los precios del mercado mayorista, fomenta la competencia, incentiva la inversión en energías renovables y mejora la resiliencia del sistema eléctrico.  

El caso de Chile demuestra, con números concretos, cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico, beneficiando tanto a los consumidores como al sector energético en su conjunto. Invertir en transmisión no es solo una necesidad técnica, sino una estrategia clave para avanzar hacia un sistema eléctrico más eficiente, sostenible y resiliente, impulsando así la transición hacia energías más limpias y renovables. 

Sin embargo, la inversión en transmisión eléctrica debe ser oportuna. Cuando no se planifica adecuadamente, o no se desarrolla a tiempo, se producen cuellos de botella que impiden el transporte eficiente de electricidad, aumentan los costos operativos, limitan la integración de energías renovables y comprometen la seguridad del suministro. Los procesos de permisos demasiado prolongados producen un desfase entre la creciente demanda energética y la capacidad de la red para satisfacerla. Todos estos procesos, planificación, permisos, e inversión, deben optimizarse, a fin de que las redes acompañen las necesidades del sistema.   


Archivado bajo:Uncategorized

Arturo D. Alarcón

Arturo D. Alarcón es Especialista Senior en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Desde su ingreso al Banco en 2010, ha estado involucrado en el desarrollo y supervisión de proyectos de generación, transmisión, distribución, electrificación rural y energías alternativas en toda la región. Actualmente, apoya la coordinación técnica de la División, con un enfoque en la expansión de la transmisión, la transición energética justa y sostenible, y la descarbonización. También actúa como punto focal para la hidroelectricidad dentro del BID. Arturo posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica, especializado en planificación de sistemas eléctricos, y una Maestría en Sistemas de Potencia y Negocios, ambos títulos de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido). Además, es ingeniero electromecánico graduado de la Universidad Privada Boliviana. Antes de unirse al BID, trabajó como investigador en el Instituto de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Strathclyde, desarrollando nuevos métodos de planificación para generación renovable y distribuida, redes inteligentes, almacenamiento de energía y sistemas de energía.

José Manuel Eguiguren

José Eguiguren-Cosmelli es un economista chileno especializado en economía regulatoria. Ha publicado investigaciones sobre la efectividad de políticas de gestión de demanda energética, distorsiones en mercados eléctricos, y la gobernanza y gestión de servicios públicos en LAC. En el BID, lidera un estudio sobre tarifas y subsidios energéticos en LAC, junto con otros dos estudios enfocados en el diseño de mercados eléctricos. Eguiguren-Cosmelli también es parte de un proyecto de investigación sobre la proyección de inversiones en infraestructura eléctrica para países de LAC. Además, fue miembro del equipo de dos operaciones de préstamo, una en Argentina y otra en Ecuador. Antes del BID, trabajó en el Ministerio de Hacienda de Chile, el Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago y el Banco Mundial. Eguiguren-Cosmelli posee un doctorado en Economía Aplicada de la Universidad de Maryland y una maestría en políticas públicas de la Universidad de Chicago.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT