Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Ecuador Acceso Universal

Avances y estrategias de Ecuador para alcanzar el acceso universal al 2030

December 7, 2021 por José Ramón Gómez - María Julia Molina Leave a Comment


Cincuenta años atrás el desarrollo de la electrificación rural y urbano marginal en Ecuador apenas superaba el 50%. Prácticamente la mitad de las viviendas habitadas, unas 600 mil, no contaban con servicio eléctrico normalizado. Además, en esos años, las mejoras en cobertura eléctrica en el país implicaban grandes desafíos financieros, por ejemplo, para desarrollo de nuevas fuentes de generación, juntamente con incorporación de infraestructura para transporte de la energía hasta los lugares de consumo.

Sin embargo, en los últimos 20 años el país ha invertido en el sector eléctrico más de 14 mil millones de dólares en aumento de fuentes de generación, transformación y en distribución de la energía eléctrica. Desde el punto de vista de la oferta de energía, el sector está respaldado y, además, cuenta con fuentes de energía de origen hídrico.

Cobertura eléctrica en aumento

Producto de permanentes esfuerzos financieros por parte del Estado, Ecuador ha logrado disminuir significativamente la brecha de cobertura de servicio eléctrico existente en la década de los 70. Como se destaca en la gráfica siguiente, al 2019 más del 97% de las viviendas cuenten con servicio eléctrico continuo. A pesar de estos avances, aún existen unas 150 mil viviendas pendientes de servicio eléctrico normalizado.

Fuente: Hub de Energía

La planificación a mediano plazo, prevista por el Ministerio de Energía para el periodo 2018-2027, incluye una senda de reducción de la actual brecha de cobertura, que   se aproxima a 98%. No obstante, el país puede empezar a estructurar programas y proyectos que le permitan alcanzar el 100% de cobertura al 2030 para cumplir con las metas establecidas por el Objetivo de Desarrollo Sostenible No.7 de las Naciones Unidas.

Para atender este desafío es importante avanzar con los programas de electrificación en viviendas ubicadas en zonas aún no cuentan con este servicio como desarrollos habitacionales no regulados, asentados tanto en sectores rurales y en zonas urbano marginales.

Un círculo virtuoso que favorece a familias de escasos recursos

Ecuador cuenta con un programa para electrificar viviendas en zonas vulnerables. En el marco de este programa, una vez formalizada la identificación de estas viviendas, con origen en autodesarrollo habitacional, se avanza en la incorporación de servicio eléctrico normalizado.

El BID ha contribuido con financiamiento por U$123.5 millones de dólares en los últimos 10 años. No obstante, la demanda por el servicio eléctrico de nuevas viviendas sigue aumentando en el país lo que presenta un reto para lograr la meta de acceso universal.

El suministro eléctrico pilar de emprendimientos y sostenibilidad ambiental y enfoque de género

En las zonas rurales carentes de servicio eléctrico en Ecuador se presentan dos tipos de proyectos a ser considerados en un programa de acceso universal:

  • Viviendas pasibles de conectar al sistema nacional de distribución y;
  • Viviendas individuales o en núcleos poblados ubicadas en zonas aisladas que asocian soluciones a base de generación de energía independiente o centralizada;

La oferta del servicio eléctrico por medio del programa de electrificación rural y urbano marginal cumple un rol relevante para el Estado ecuatoriano, al aplicar a familias de escasos recursos. Por tanto, es relevante el efecto facilitador que ello constituye para inicio de emprendimientos productivos por parte de miembros de la comunidad.

Las mujeres cumplen un rol fundamental en el proceso de materialización de los beneficios de este tipo de proyectos. Por ejemplo, los emprendimientos productivos, las microempresas, -como las que muestran las imágenes siguientes- en donde las mujeres son grandes beneficiarias de estos proyectos y juegan un papel clave en la economía rural. productivos.

Nuevos desafíos para el país

El Gobierno del Ecuador, por medio del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR), está en proceso de impulsar una política y programas de Acceso Universal a las Electricidad al 2030, desarrollando la electrificación rural y urbano marginal, e incorporando objetivos y presupuesto en el Plan Maestro de Electrificación (PME).

Los objetivos previstos hacia el año 2027 postulan alcanzar como una meta intermedia un 97.99% de cobertura nacional, con lo cual nuevas agrupaciones de familias experimentarán mejoras en su calidad de vida al contar con suministro eléctrico.

Un desafío es la adecuada identificación de las familias sin acceso en las zonas rurales. Además, es necesario mantener los esfuerzos para el ritmo de inversión a la medida del crecimiento poblacional y el desarrollo de las económicas rurales y atender entre otros grupos poblacionales los nuevos migrantes hacia las zonas rurales.

El rol de la mujer en el uso de la electricidad para usos productivos es determinante para seguir avanzando en la sostenibilidad de las iniciativas específicas.

En el BID continuaremos apoyando los esfuerzos del Gobierno de Ecuador a nivel de asistencia técnica y financiamiento para poder lograr la ansiada meta de acceso universal al 2030.

Igualmente, el esfuerzo por normalizar el servicio, en particular de las comunidades que habitan sectores urbano marginales, tiene como contrapartida, resolver afectaciones a la calidad de servicio en el entorno de estos barrios, debido a los “enganches informales a la red eléctrica cercana”, que además generan pérdidas comerciales para las empresas eléctricas, por consumos no medidos de electricidad, que en algunas operaciones superaban el 40%.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Español Etiquetado con:acceso universal, electrificación rural, Energía para todos

José Ramón Gómez

Especialista líder regional de Energía para el Banco Interamericano de Desarrollo. Experto en finanzas multilaterales, gestor de grupos y profesional con una amplia experiencia y conocimiento en el establecimiento de alianzas público-privadas, programas de transmisión de energía, políticas de transición hacia bajas emisiones de carbono, gobernanza corporativa, desarrollo sostenible y actividades de financiamiento climático. Anteriormente, dirigió el programa de energía del BID en Argentina, Colombia, Haití, Honduras, Nicaragua y Panamá. A lo largo de su carrera, ha trabajado en Ecuador, Guyana, Jamaica, Perú y Surinam, y lideró las actividades de divulgación y colaboración en la División de Energía del BID. Previamente, trabajó en el Grupo del Banco Mundial en la División de Desarrollo Sostenible Ambiental y Social para la Región de América Latina y el Caribe. Tiene una licenciatura en Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Universidad de la Salle en Bogotá, Colombia, y dos maestrías en Ciencias en Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil y Gestión de Ingeniería de la Universidad George Washington en Washington, D.C.

María Julia Molina

María Julia Molina es Analista de Operaciones en la Representación del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador y apoya a la cartera de operaciones de energía. Cuenta con una sólida experiencia en la gestión de proyectos con aplicación de Políticas de organismos internacionales con énfasis en el monitoreo, administración financiera, adquisiciones y evaluación de proyectos de desarrollo. Antes de colaborar para el BID, trabajó en la empresa de transmisión de Energía Eléctrica en Ecuador, CELEC EP-Transelectric, desempeñándose en la coordinación de proyectos de infraestructura eléctrica, financiados con recursos del BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT