Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

“De la Batería al Potencial”: Innovación circular para un futuro sostenible

January 9, 2025 por Carolina Ferreira Herrera - Carlos Sucre Leave a Comment


El próximo viernes 24 de enero tendremos el evento oficial de lanzamiento de la convocatoria. ¡Regístrate para conocer más!

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está lanzando e impulsando la convocatoria de innovación abierta “De la Batería al Potencial”, una oportunidad única para que personas que trabajan en la academia, la investigación, empresas y startups de América Latina y el Caribe presenten sus soluciones de economía circular para baterías de litio. 

Esta convocatoria busca identificar, fortalecer y visibilizar modelos de negocio que promuevan el reúso, reutilización y reciclaje de baterías de litio, incluyendo actividades logísticas y de transporte necesarias para su implementación.   

Para hacer parte de esta transformación, te invitamos a postular tus soluciones en el portal www.delabateriaalpotencial.com. ¡Ya están abiertas las inscripciones!

¿Por qué es tan importante actuar ya?

El uso global de baterías de litio está creciendo de manera acelerada. De acuerdo con nuestro más reciente análisis “Reciclaje y reúso de baterías de litio en América Latina y el Caribe: revisión analítica de prácticas globales y regionales”, solo en América Latina y el Caribe tendremos entre 6.6 y 7.5 millones de toneladas de baterías de litio que alcanzarán el final de su vida útil entre 2024 y 2050. Ante la falta de acción, se generará un flujo constante de baterías usadas que, sin una gestión eficiente, aumentaría significativamente los desechos y la contaminación.  

De hecho, el mismo análisis muestra que en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, gran parte de las baterías de litio no se gestionan o se gestionan de manera inadecuada. Esta es una realidad que De la Batería al Potencial pretende cambiar. Queremos que nuestra región se convierta en líder mundial en la circularidad de las baterías, marcando el rumbo hacia un futuro más sostenible. 

El gran reto: Innovación para la circularidad 

El reto general de esta convocatoria es: ¿Cómo podemos impulsar la circularidad de las baterías de litio a partir de modelos de negocio que promuevan una economía verde en América Latina y el Caribe? 

Específicamente, buscamos soluciones para cuatro retos específicos:  

  1. Infraestructura para habilitar economías de escala: ¿Cómo habilitar infraestructura que garantice la calidad y seguridad en la recolección, almacenamiento, embalaje y transporte de baterías de litio usadas? 
  1. Trazabilidad de las baterías: ¿Cómo podemos acceder a información de las baterías de litio usadas para reconocer su estado de salud y automatizar la toma de decisiones sobre su reúso o reciclaje?
  1. Desmontaje y reutilización regional: ¿Cómo podemos abordar los procesos de desmontaje, reciclaje y valorización de componentes, reúso, reutilización y otras estrategias de economía circular de las baterías de litio usadas para mantener su valor en la región?
  1. Producción responsable: ¿Cómo generar insumos más responsables para la producción de baterías de litio? 

Beneficios para los solucionadores

De la Batería al Potencial no solo busca identificar soluciones, sino también fortalecerlas. Las propuestas seleccionadas recibirán: 

  • Mentorías en negocio, tecnología y recursos humanos. 
  • Conexiones estratégicas con inversionistas y empresas clave del sector. 
  • Visibilidad y reconocimiento del BID y otros aliados. 
  • Certificación y carta de reconocimiento por participación. 

¡No te pierdas nuestro lanzamiento! 

Para más información, únete al evento virtual de lanzamiento el próximo 24 de enero a las 12:00 p.m. hora Washington D.C. Regístrate aquí y asiste para tener la oportunidad de: 

  • Conversar con José Diez-Rodríguez de TraWeBa, el hub alemán de innovación para la cadena de valor de baterías. 
  • Explorar los retos y oportunidades que enfrenta nuestra región para promover la circularidad de las baterías de litio. 
  • Conocer los criterios de evaluación y los beneficios que recibirán los ganadores. 

¡Es el momento de cambiar el mundo! Únete a De la Batería al Potencial y demuestra que podemos proteger nuestro planeta, transformar nuestros recursos y crear un futuro más sostenible. 


Archivado bajo:Uncategorized Etiquetado con:baterias, circularidad de baterias

Carolina Ferreira Herrera

Carolina Ferreira es consultora experta en litio y minerales críticos para el grupo de minería de la División de Energía del BID. En este rol, Carolina aporta su experiencia en regulación, proyectos de desarrollo y planificación en el sector minero. Previamente, trabajó en el Ministerio de Energía de Chile y posteriormente, entre 2016 y 2018, lideró la oficina del litio en el Ministerio de Minería de Chile, siendo responsable de la implementación de la Política del Litio y Gobernanza de los Salares, cuyos resultados conllevaron avances significativos en la industria del litio de país. Más tarde, dirigió con éxito la Responsible Lithium Partnership en el Salar de Atacama, proyecto de responsabilidad en la cadena de suministro de minerales financiado por Volkswagen Group, BMW Group, Mercedes Benz A.G, entre otras. También ha participado en varias conferencias internacionales sobre estos temas y es profesora titular del curso "Litio, recurso estratégico" de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Carolina cuenta con un máster en regulación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y con especializaciones en Desarrollo Sostenible e Industrias Extractivas tanto de la Pontificia Universidad Católica de Chile como de la Universidad de Columbia

Carlos Sucre

Carlos G. Sucre es especialista en sectores extractivos de la División de Energía del Sector de Infraestructura y Energía del BID. Se incorporó al BID en 2011 y su trabajo se ha centrado en apoyar la gobernanza de los sectores de minería e hidrocarburos en el contexto de la transición energética global, abarcando principalmente Colombia, Ecuador, Guyana, México, Panamá y Venezuela. También es profesor adjunto de seguridad energética en la Escuela de Servicio Exterior Edmund A. Walsh de la Universidad de Georgetown. Tiene una maestría en economía política internacional de la Universidad George Washington y una doble licenciatura en economía y ciencias políticas de la Universidad de Chicago.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT