Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español

Cómo fortalecer la seguridad energética más allá del suministro

October 31, 2025 por Viviana Nuñez Leave a Comment


En los últimos años, la seguridad energética ha retomado un lugar central en las agendas nacionales e internacionales, impulsada por un contexto global de creciente incertidumbre geopolítica, crisis climáticas y tensiones en los mercados energéticos.

Sin embargo, el debate actual sigue centrado casi exclusivamente en garantizar el suministro y la estabilidad de precios, dejando en segundo plano otras dimensiones igualmente fundamentales, como el acceso universal y la sostenibilidad ambiental. Esta visión parcial corre el riesgo de generar políticas incompletas que, si bien fortalecen ciertos aspectos del sistema energético, descuidan otros que son esenciales para garantizar una seguridad duradera y equitativa.

Construir sistemas energéticos verdaderamente seguros requiere adoptar un enfoque integral que contemple la interacción entre múltiples factores: la disponibilidad física de la energía, su asequibilidad para todos los sectores sociales y su sostenibilidad a lo largo del tiempo.

Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), hemos impulsado esta mirada más amplia a través de iniciativas como la interconexión eléctrica entre países, una mejor focalización de subsidios energéticos, el acceso universal a la electricidad, la diversificación de fuentes de generación, el fortalecimiento y modernización de infraestructura existente y la integración de nuevas tecnologías más modernas y eficientes en los sistemas eléctricos, que en su conjunto, buscan equilibrar seguridad, equidad y sostenibilidad en la práctica.

En esta entrada detallamos cómo la región puede promover una estrategia de seguridad energética, capaz de responder a las necesidades reales de las comunidades y sus usuarios.

¿Qué es la seguridad energética?

En el ámbito de las relaciones internacionales, el concepto de seguridad energética cobró relevancia tras el embargo petrolero de los años 70. La Agencia Internacional de Energía (AIE), creada a raíz de ese hecho, la define como “el acceso ininterrumpido a fuentes de energía a un precio asequible”. Con el tiempo, y a medida que han evolucionado los sistemas energéticos, las tecnologías y las prioridades globales, esta definición también se ha ampliado.

Cabe resaltar que la mayoría de los países de la región han desarrollado sus propias definiciones de seguridad energética, adaptadas a sus condiciones particulares, recursos disponibles y prioridades nacionales. Aunque las formulaciones varían, el concepto ha tendido a ampliarse e incorporar múltiples dimensiones, lo que refleja la complejidad de garantizar sistemas energéticos realmente seguros.

En el BID hemos acumulado una sólida experiencia en infraestructura energética y seguridad del suministro, siempre con un enfoque integral en nuestro trabajo con los países. Algunos ejemplos de esta visión ampliada incluyen proyectos en:

  • Argentina: Fortalecimiento de la sostenibilidad del sector eléctrico mediante la mejora de la focalización de los subsidios para proteger el consumo de los usuarios vulnerables.
  • Surinam: Expansión del acceso a una electricidad adecuada, moderna y sostenible.
  • Uruguay: Desarrollo de hidrógeno verde aprovechando recursos de energía renovable y el fortalecimiento del ecosistema para la innovación, el desarrollo de capacidades y la diversidad.

El nuevo auge de la seguridad energética

Eventos geopolíticos, climáticos e incluso sanitarios han renovado el interés por la seguridad energética, situándola en el centro del debate público y político. Ha quedado claro que las fuentes de energía están expuestas a riesgos externos que pueden afectar tanto su disponibilidad como su estabilidad en términos de precios y de acceso.

Frente a este panorama, muchos países han replanteado sus estrategias energéticas con el objetivo de reducir su vulnerabilidad ante interrupciones del suministro o fluctuaciones de precios en los mercados internacionales. A la vez, fenómenos climáticos extremos, como sequías prolongadas o lluvias intensas, han evidenciado la fragilidad de ciertas fuentes de generación y de sistemas eléctricos completos. Sin embargo, el enfoque dominante sigue centrado en la infraestructura física y el comportamiento de los mercados, relegando a un segundo plano una dimensión igual de crucial: las y los usuarios energéticos, en particular los pequeños. Esta visión más tradicional puede derivar en políticas públicas que priorizan lo técnico y lo operativo, pero que no garantizan un acceso equitativo, sostenible y resiliente para toda la población.

El trilema energético como marco

El World Energy Council propuso el marco conceptual del “trilema energético” para evaluar la capacidad de los países para proveer energía sostenible. Este se basa en tres dimensiones que incluyen:

  • Seguridad energética,
  • Asequibilidad, y
  • Sostenibilidad ambiental

Si bien el objetivo es que las tres coexistan en equilibrio, en la práctica suele haber tensiones entre ellas y priorizar una puede implicar costos de oportunidad en las otras. De ahí, precisamente, el concepto del “trilema”.

En los últimos años, las crisis internacionales y los legados de estructuras energéticas poco diversificadas han generado un foco renovado en la seguridad del suministro. Esta tendencia, aunque comprensible, ha desplazado otras dimensiones igualmente importantes, como la equidad en el acceso y la sostenibilidad a largo plazo.

Por ejemplo, algunos países con abundantes recursos fósiles han mantenido sistemas energéticos poco diversificados y esquemas de subsidios que, aunque buscan garantizar precios accesibles, no siempre son financieramente sostenibles ni compatibles con los objetivos climáticos. De forma similar, en países con alta disponibilidad de recursos hídricos —como ocurre en buena parte de América Latina— la alta dependencia de la generación hidroeléctrica ha desincentivado la modernización de los sistemas o la incorporación de tecnologías renovables más resilientes frente a eventos climáticos.

Seguridad energética integral

No existe una seguridad energética real si su concepción excluye a los más vulnerables. Proteger la infraestructura y garantizar el suministro es crucial, pero no suficiente. Asegurar un acceso digno, continuo, sostenible y asequible para todos los hogares también debe ser una prioridad.

Cuando la seguridad energética se entiende únicamente como garantía de abasto y bajos costos, se dejan de lado impactos sociales profundos: pobreza energética, brechas urbano-rurales, exclusión digital, dificultades y deficiencias en el acceso a servicios de salud y educación, altos costos de producción, entre otros.

Por eso, las políticas públicas deben abordar la seguridad energética de forma integral, combinando medidas técnicas con estrategias centradas en la equidad y la sostenibilidad para todos. En este contexto internacional con efectos locales profundos, la pregunta sigue vigente: ¿Cómo aseguramos la seguridad energética sin dejar atrás a los más vulnerables?

El papel de los organismos multilaterales

Los organismos multilaterales desempeñan un papel estratégico al articular soluciones que trascienden fronteras y equilibran los objetivos de desarrollo con las necesidades inmediatas. El Banco Interamericano de Desarrollo actúa como puente entre la seguridad, la inclusión y la sostenibilidad, aportando conocimiento técnico, financiamiento y capacidad de coordinación a nivel regional.

En el ámbito de la seguridad energética, el BID cuenta con experiencia sólida en infraestructura y seguridad del suministro, que hoy se enriquece con este enfoque integral. Esta visión se traduce en iniciativas que promueven la integración energética regional, fortalecen la resiliencia de la infraestructura, impulsan la descarbonización del sector eléctrico y exploran nuevas fronteras tecnológicas y de gestión. Con ello, los organismos multilaterales contribuyen a una noción más robusta de seguridad energética, que no solo garantiza el suministro, sino que también incorpora la sostenibilidad, la inclusión y las particularidades de cada país.

En un contexto de mayor incertidumbre, una seguridad energética que no sea amplia e inclusiva es, por definición, incompleta. Gobiernos y organismos multilaterales deben considerarla como un bien público integral, no solo como un asunto de infraestructura o de geopolítica. ¿De qué sirve garantizar la seguridad energética si la luz no llega a quienes más la necesitan? ¿Qué políticas pueden ayudarnos a rebalancear el trilema energético en América Latina y el Caribe? Debemos trabajar para responder esas preguntas.

En América Latina y el Caribe, el BID acompaña a los países en este proceso, impulsando proyectos que incorporan el acceso equitativo y la sostenibilidad ambiental. Conoce más sobre el trabajo del BID en el sector energético.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Descarbonización, Eficiencia Energética Etiquetado con:América Latina, electricidad, energia

Viviana Nuñez

Viviana es Analista de Operaciones en la División de Energía en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde principalmente contribuye a la preparación de proyectos de inversión. Cuenta con cerca de diez años de experiencia en la gestión de proyectos energéticos, políticas públicas, compliance y regulación dentro del sector energético, trabajando tanto en organismos multilaterales, sector privado y órganos de gobierno. Recientemente, ha participado en el diseño y supervisión de iniciativas relacionadas con la transición energética, acceso a la energía y almacenamiento de electricidad en Ecuador, Panamá y Perú. Entre sus áreas de especialización se encuentran la implementación de políticas energéticas, el diseño de reformas regulatorias, y el análisis del entorno regulatorio en el sector eléctrico. Antes de unirse al BID, Viviana desempeñó funciones estratégicas en una empresa multinacional de energía basada en México, liderando relaciones con el gobierno y asegurando el cumplimiento normativo en un entorno regulatorio incierto. También trabajó en el órgano regulador energético de México, contribuyendo a la liberalización de mercados y asesorando a altos directivos en la implementación de reformas energéticas. Viviana es internacionalista por la Universidad Anáhuac México y cuenta con una Maestría en Política Energética y Desarrollo de la Johns Hopkins School of Advanced International Studies.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • Cómo fortalecer la seguridad energética más allá del suministro
  • Transparencia en la minería: impacto que va más allá de la extracción
  • Nueva iniciativa expande acceso a energía en la Amazonía
  • Seis proyectos que impulsan la circularidad de baterías de litio en América Latina
  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT