Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Cocina mejorada-Mujer cargando lena

Cocinas mejoradas, una solución para casi 2 millones de guatemaltecos

June 9, 2020 por Alberto Levy 1 Comentario


El acceso a los servicios básicos de energía todavía es un enorme desafío en América Latina, especialmente en términos de energía moderna para cocción Además, el uso ineficiente de leña genera impactos en la salud, particularmente en mujeres y niños. El brote del COVID-19 exacerba  los problemas respiratorios.

Según un estudio reciente de la escuela de salud pública T.H. Chan School of Public Health de la Universidad de Harvard, “la exposición a largo plazo a la contaminación del aire aumenta la vulnerabilidad a los resultados más graves de COVID-19”.

En países como Guatemala, este es un desafío central. El consumo per cápita de leña es el más alto de América Central (0.82 t/persona al año). Es la principal fuente de energía en el país, ya que , representa el 56 % de la matriz energética, seguido por los productos petroleros. La demanda anual de leña es de 16 millones de toneladas, equivalente a 40 millones de barriles de petróleo. El Censo Nacional de 2018 muestra que cerca de  1 800 000  hogares, o el 54.4 % de la población, usa leña como fuente principal para cocinar. Por el otro lado, el consumo de leña es mayor en los hogares rurales (87 % de la demanda total), área caracterizada por el aumento de la prevalencia de la pobreza y pobreza extrema, especialmente entre las poblaciones indígenas (73% comparado con la pobreza media nacional de 54 %, según datos del Instituto Nacional de Energía), lo que les impide tener acceso a otras fuentes de energía.

Altas emisiones de GEI en Guatemala

Un estudio elaborado por el BID- aún no publicado- muestra que el 74 % de la población utiliza leña para satisfacer al menos alguna de sus necesidades de energía. Adicionalmente, se estima que anualmente 65.000 nuevas familias comienzan a utilizar la leña como su principal fuente de energía. En el periodo 1990-2016, el consumo de leña per cápita ha crecido a una tasa superior al crecimiento poblacional: 7 % vs. 3.4 %. Dadas las limitaciones que enfrenta la población rural para acceder a combustibles alternativos para cocinar, sin una intervención masiva no sería posible disminuir el uso de leña en los próximos 30 años. Es decir, el porcentaje de hogares que dependen de métodos de cocción tradicionales se mantendría en los niveles de 2014, en un 85 % de los hogares rurales y en el 15 % de los hogares urbanos.

El sector energía de Guatemala, de acuerdo con el Plan Nacional de Energía 2017-2032, es el responsable por el 39 % de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) totales a nivel nacional. En 2012 aportó con 12,17 millones de tCO2e (MMtCO2e), mientras en 2016 generó 18.44 MMtCO2e, o un crecimiento del 9.3 % anual. El sector residencial es el primer subsector de consumo de energía.

Por otro lado, el país presenta un déficit de leña significativo. En 2010, este déficit fue de 5 millones de toneladas, generando aproximadamente 8,7 millones de tCO2e / año (MMtCO2e / año) de emisiones de GEI, de acuerdo con el Climate Focus. Actualmente, estas emisiones no se contabilizan por considerarse biogénicas, pero si lo fueran, representarían un 20% de las GEI en el país. El sector energía contabilizaría entonces un total de 20,87 MMtC02e, o el 52% de las emisiones totales.

Alternativas para reducir las emisiones de CO2

A fin de reducir las emisiones provenientes de la cocción, existen dos alternativas fundamentales: (i) mejorar la eficiencia en el uso de la leña; y (ii) promover un cambio de combustible, incluyendo electricidad o Gas Licuado de Petróleo (GLP o gas en bombonas). Debido a las dificultades para introducir el cambio de combustible, la solución más rápida y factible es mejorar la eficiencia en el consumo de leña.

Existe una amplia oportunidad de ampliar el mercado de estufas mejoradas. En nuestro estudio, el 96 % de las personas entrevistadas reportaron que les gustaría tener una de las estufas mejoradas y el 94 % indicó que estaría dispuesta a comprarla a un precio menor de Q.1,000 (aproximadamente USD $130 a la tasa de cambio actual). La media de disposición de pago, sin embargo, fue de USD $65, monto muy inferior al costo promedio de la estufa de USD $170. De la población que no estaría dispuesta a comprar una estufa, el 20 % indicó que no lo podría pagar y el 4 % porque dichas estufas no se venden en su lugar de residencia. Esto quiere decir que al menos 19 de cada 20 personas comprarían las estufas si tuviesen un precio adecuado, pudieran adquirirlas a crédito, o tuviesen acceso a su compra.

Mejorar el acceso a estufas eficientes tiene el enorme potencial de reducir el consumo de leña, con todos los beneficios en términos de salud, de emisiones, de impacto en el presupuesto familiar y de la disponibilidad de tiempo libre que esto significa.

Cómo apoyar a las poblaciones más vulnerables: cocinas mejoradas

Se estima que la población alcanzó los 17,5 millones de habitantes en 2020 y llegará a los 22,5 millones en 2030. Estos elementos, combinados con las altas tasas de pobreza y pobreza extrema, seguirían agravando el problema. Bajo este escenario, podría haber una demanda de hasta 2.8 millones de estufas eficientes de leña -también llamadas estufas mejoradas (EM)- en todo el país para 2030, o 400 000 por año.

El financiamiento de las estufas en cuotas asequibles a la población rural puede mejorar el acceso a estufas eficientes. El 53% de los entrevistados manifestó que podría pagarla al contado si las estufas tuviesen costos reducidos, de acuerdo con los ingresos de la población. Esto solo es posible si se implementan subsidios al costo de las estufas, lo que requeriría aportes masivos por parte del gobierno. Sin embargo, esto genera desventajas significativas debido a las distorsiones provocadas por los subsidios, incluyendo las dificultades para su remoción en el largo plazo, impactos sobre la calidad de las estufas, y pérdida de orientación de los fabricantes hacia los usuarios.

Hacer más accesible el uso de cocinas mejoradas

En ausencia de subsidios, la venta de las estufas a crédito en cuotas adaptadas a la capacidad de pago de la población es una estrategia factible y eficiente, ya que alinea los incentivos de usuarios, fabricantes y el gobierno. El 47 % restante de los entrevistados en nuestra encuesta indicó que podría pagarla solamente si le dieran crédito. La intención de compra sube a 74 % si el cliente sabe que tiene la opción de pagos mensuales.

El 60 % de las personas encuestadas estarían dispuestas a pagar hasta un máximo de $13 al mes, destacándose que el 90% del total estaría dispuesto a pagar un máximo de USD $6.50 al mes en un crédito para estufa. La media de la disposición a pago mensual para un crédito de estufas fue de $6.70. El 52% de la población encuestada se sentiría a gusto trabajando su crédito potencial una cooperativa de ahorro y crédito y el 40% con algún banco cercano. Es factible desarrollar esquemas de microcréditos que cumplan con estos requerimientos, siempre que se ajusten las condiciones de elegibilidad para que las poblaciones del área rural puedan recibirlos. De lo anterior, podemos concluir que si es factible reemplazar estufas tradicionales por estufas eficientes de forma masiva. El esfuerzo debe orientarse hacia hacerlas más accesibles, tanto en disponibilidad física de las estufas en las poblaciones rurales como en el acceso al financiamiento para su compra.


Archivado bajo:Acceso a la Energía Etiquetado con:Cocina limpia, Cocina mejorada, Energia para cocinar, Poblaciones vulnerables

Reader Interactions

Comments

  1. Sergio Miguel Souroujon Quintos says

    June 11, 2020 at 4:24 pm

    Buenas tardes, hay algún modelo o patente que pudiera replicar y escalar? me puedes mandar infromación? gracias de antemano.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT