Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Cocinas limpias, energía para cocinar

Energía para cocinar en América Latina y el Caribe: los desafíos de Paraguay

July 23, 2019 por Roberto G. Aiello - Fabio Lucantonio 1 Comentario


La energía para cocinar es esencial para el ser humano, pero aún existe un número significativo de personas en el mundo que utilizan combustibles contaminantes para esta actividad.

Acceder a una energía asequible y sostenible aún no es una realidad para muchas comunidades en América Latina y el Caribe. Principalmente en las zonas periurbanas y rurales, las personas dependen de la biomasa (por ej. leña, carbón vegetal) para preparar sus comidas diarias, como única alternativa de combustible, quemándola de manera ineficiente y con consecuencias negativas para la salud y el ambiente.

En el 2016, 2,7 mil millones de personas en el mundo aún no tenían acceso a una cocina limpia, mientras que la contaminación del aire, causada principalmente por el humo, ha generado la muerte prematura de más de 2,6 millones de personas. Un reporte titulado el Progreso de la Energía para el 2018, indica que del 2014 al 2016 la proporción de personas con acceso a combustibles y tecnologías de cocina limpia aumentó un 1 punto porcentual, al pasar de 58% al 59%.

Sin embargo, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados por los países miembros de las Naciones Unidas, para 2030 existe el compromiso de alcanzar el acceso universal a la cocina limpia. Hasta ahora, entre el 2010-2016, este incremento ha sido de 0,5 puntos porcentuales en promedio. Por eso, la Agencia Internacional de Energía (IAE, por sus siglas en inglés)  indica que para lograr esta universalización a la cocina limpia será necesario crecer a una tasa anual de 3 puntos porcentuales entre 2016 y 2030.

América Latina, mejor que la media mundial

En América Latina, el 67,5 % de la población utilizaba GLP o gas natural para cocinar, un 1,6% utilizaba electricidad y un 12% utilizaba combustibles sólidos, según el Panorama de Acceso a la Energía para 2017. El reporte también indica que la proporción de la población de Centro y Sur América que posee instalaciones de cocina limpia superaba el 88,7%; 24,3 puntos porcentuales más que la media mundial.

Estos datos son positivos para la región, especialmente para aquellos países como Argentina, Brasil o Uruguay, que tienen tasas superiores de población con instalaciones de cocina limpia. Muy diferente a otros países de Centroamérica, donde la mitad de sus poblaciones no poseen la infraestructura adecuada y cuya generación depende de la combustión de materiales contaminantes.

Con la administración y tratamientos adecuados, la biomasa puede proporcionar una fuente de energía sostenible, fácilmente disponible y de baja emisión, convirtiéndose así en una de las opciones de energía limpia. Asimismo, existen otras tecnologías modernas para tales aplicaciones como la inducción eléctrica, principalmente en aquellos países cuya matriz de generación es mayoritariamente renovable.

Paraguay, con alto porcentaje de uso de leña para cocción

El gobierno de Paraguay se ha establecido definir una estrategia que aborde este desafío para aumentar el acceso a energía limpia, especialmente a su población periurbana y rural. El consumo energético basado en biomasa e hidrocarburos del país es uno de los más altos de América del Sur.

De acuerdo con el Balance Energético Nacional, el consumo nacional de biomasa en el 2017 representó el 44,2% del consumo energético nacional. La leña constituyó un 66,3% del consumo final de productos de biomasa, según datos del gobierno nacional. De estos, casi el 85% corresponde al área rural. Por otro lado, el sector residencial consume el 53.5% de la leña según datos del Balance Nacional en Energía Útil (BNEU) 2013

Por su parte, la Encuesta Permanente de Hogares señala que la proporción del número de hogares que utiliza la electricidad como combustible para cocción de alimentos aumentó un 7,3% en 2017 con respecto al año 2016.

Programa Nacional de Cocción Limpia y Eficiente de Paraguay

Basado en este contexto, el gobierno paraguayo, a través del Viceministerio de Minas y Energía (VMME) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el BID desarrollaron recientemente el taller “Cocción limpia y eficiente”.

El evento concentró expertos nacionales e internacionales de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), de la Organización Panamericana de la Salud, la CEPAL y el Clean Cooking Alliance, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y la sociedad civil, quienes presentaron experiencias de países de la región y locales.

El objetivo fue determinar la línea de base para la ejecución de un Programa Nacional de Cocción Limpia y Eficiente que contemple la utilización de combustibles y la salud de las personas.

El taller apuntó a establecer un diagnóstico de la situación actual en cuanto a prácticas de cocción en el Paraguay y dialogar sobre las opciones vigentes para satisfacer la amplia gama de necesidades energéticas y tecnológicas en los hogares. Esta es una estrategia efectiva para el uso eficiente de energía y que puede mejorar la salud y el bienestar de las familias, disminuyendo las emisiones de CO2 y la utilización de energías renovables.


Archivado bajo:Acceso a la Energía Etiquetado con:América Latina, biocombustibles, Biomasa, Cocina limpia, energia

Roberto G. Aiello

Roberto G. Aiello es Especialista Regional Principal en Energía para el Caribe en el Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 23 años de experiencia en operaciones de inversión, asistencia técnica y políticas de desarrollo en el sector de la energía y desarrollo sostenible. Previo al Caribe, coordinó las actividades de energía en el Cono Sur, con sede en Paraguay, y fue Asesor Regional de Energía basado en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, fue Especialista Senior en Energía en el Banco Mundial para América Latina y el Caribe y, más recientemente, para el Pacífico con sede en Australia. Su experiencia previa incluye la gestión de proyectos de financiación climática y funciones de coordinación en la Secretaría de Desarrollo Sostenible de Argentina y en el sector privado. Roberto es Ingeniero Industrial y posee un Máster en Estudios Ambientales y Desarrollo Sostenible.

Fabio Lucantonio

Fabio Lucantonio, con experiencia como profesional de 24 años en el sector energético, es ingeniero egresado de la Universidad de Rio de Janeiro, Brasil. Cuenta con cursos de posgrados en Economía y Planificación Energética por la Universidad del Cuyo de Argentina y en Energía para el Desarrollo Sostenible, Energías Renovables y Eficiencia Energética, conjuntamente entre universidades locales y la Politécnica de Catalunya, España. También fue docente en Maestrías en Energía. Como consultor ha realizado monitoreo de proyectos de energía renovables y biomasa en países de África y el Caribe. Actualmente se desempeña como asesor técnico en eficiencia energética y generación de energía alternativa para la división de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo en Paraguay.

Reader Interactions

Comments

  1. David Stillman says

    August 7, 2019 at 9:49 pm

    We would like to talk with you about solar cooking and biodigesters for biogas cooking and garden fertilizer in Haiti. A consortium of our organizations is supporting the first Haitiian university level course on this. Please see photos at http://www.ppafoundation.org/gallery.html.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT