Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
visualización de la herramienta de

De la crisis del covid-19 a la resiliencia: Caja de herramientas para actores del sector energía de América Latina y el Caribe

January 9, 2023 por José Irigoyen - Juan Cárdenas - Autor invitado Leave a Comment


La crisis generada por Covid-19 reafirmó la relevancia de los servicios públicos en la vida de las personas y para las economías. En particular, garantizar el acceso a la energía en esas condiciones imprevistas constituyó una de las principales preocupaciones de los gobiernos y de los actores públicos y privados del sector energético durante los años 2020 y 2021. En este contexto, los países de la región debieron desarrollar acciones innovadoras para que los diferentes consumidores pudieran seguir teniendo un acceso adecuado a la energía. Esto resultó especialmente complejo por el hecho de que la crisis sanitaria afectó el funcionamiento de las propias empresas del sector. Asimismo, las dificultades económicas de familias y empresas ponían en riesgo la cadena de pagos y, por ende, la estabilidad financiera de las empresas energéticas y la sostenibilidad de todo el sistema.

Como todas las crisis, este hecho inusual generó un conjunto de aprendizajes y experiencias positivas que resultaba interesante identificar y organizar con el objetivo de construir una caja de herramientas para enfrentar futuros eventos disruptivos y desarrollar sistemas energéticos más resilientes. Esta tarea se emprendió como una iniciativa de Bienes Públicos Regionales (BPR) llamada “De la crisis COVID-19 a la Resiliencia: Caja de Herramientas para Actores del Sector de Agua, Saneamiento y Energía en América Latina y el Caribe”. De esta participaron actores del sector de energía de 7 países: Bolivia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guyana, Honduras y Panamá.

Gracias a las actividades desarrolladas en el marco de esta iniciativa, hoy contamos con datos claves que nos permiten tener una imagen del impacto de la pandemia sobre el sector energético regional y las principales medidas implementadas para mitigar dicho impacto. En el trabajo realizado conjuntamente entre el BID y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE ) y con el apoyo de los representantes de los 7 países, se recopiló y estructuró la información más relevante en relación a los consumidores de energía y a las propias empresas energéticas, así como las consecuencias de este particular contexto sobre el proceso de transición energética. La actividad se realizó utilizando únicamente datos abiertos oficiales y públicamente disponibles. 

En relación con los consumidores, la caja de herramientas permite a los usuarios identificar qué tipo de medidas adoptaron estos 7 países para garantizar el acceso a la energía durante los años 2021 y 2022. Las medidas se clasificaron en tres tipos:
1. Eliminación temporal del corte de energía en caso de falta de pago de la factura;
2. Ajustes a los mecanismos de pago, tales como la ampliación del plazo de pago, la eliminación de multas y recargos, así como planes de pago para ponerse al día (ver Imagen No. 1); 3. Reducción de los precios de la energía, ya sea por eliminación de impuestos, cargos fijos o directamente reduciendo un porcentaje del valor de la energía.

En cuanto a las empresas, la caja de herramientas analizar las principales el efecto de la crisis del Covid-19 sobre las distribuidoras de electricidad de los países que participaron en este BPR. En primer lugar, cuenta con un módulo/sección que permite comparar la evolución de las principales variables económicas y financieras entre 2017 y 2019, y los años 2020 y 2021: costos totales, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, gastos totales, ingresos totales y resultado bruto (Ver Imagen No. 2). Por otro lado, la herramienta recopila las medidas que implementaron algunos países para recomponer el desequilibrio económico sufrido por las empresas energéticas a raíz de la pandemia, como exoneraciones impositivas, líneas de crédito, la eventual necesidad de recurrir a medidas propias de cada empresa, entre otras.

Finalmente, la caja de herramientas también permite analizar el impacto del Covid-19 en los procesos de transición energética de los países participantes en el estudio. El trabajo permite visualizar la variación de un conjunto de variables entre los años pre-pandemia (2017, 2018 y 2019) y el 2020 y 2021: evolución del índice de renovabilidad (porcentaje de energía renovable sobre el total de la energía consumida, ver imagen No.3), tanto para la matriz eléctrica como para la matriz global de energía primaria consumida por cada país; la evolución de la capacidad de generación eléctrica instalada renovable y no renovable; y el número de nuevos contratos de generación renovables firmados en cada año.

Toda esta información se estructuró de manera muy amigable, en formato interactivo, y puede encontrarse en la página del Hub de Energía a través de: https://hubenergia.org/es/indicators/la-energia-de-la-crisis-del-covid-19-la-resiliencia  

Invitamos a funcionarios de gobierno, empresas públicas y privadas, expertos independientes y a la sociedad civil a hacer uso de la valiosa información que se encuentra disponible en esta caja de herramientas para extraer sus propias conclusiones sobre el impacto de la pandemia y las acciones desplegadas para enfrentarlo. Estamos convencidos que esto contribuirá a que contemos con sistemas energéticos cada vez más resilientes.

Autores invitados:

  1. Medardo Cadena, director de estudios, proyectos e información de Olade
  2. Ramón Méndez, Gerente de proyectos “Caja de herramientas COVID” de Olade


Archivado bajo:Acceso a la Energía, covid-19 Etiquetado con:América Latina, caribe

José Irigoyen

José Irigoyen trabaja como Especialista Líder en Operaciones en la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo. Su foco es en la transformación digital y la descarbonización y resiliencia del sector de energía de América Latina y el Caribe. Previamente, fue el Asesor Operativo en el Sector de Infraestructura y Energía. En el BID también ejerció como Coordinador de País para Haití en el programa para el esfuerzo de reconstrucción posterior al terremoto de 2010, yo como Coordinador del Proyecto de Integración Regional de Mesoamérica. Irigoyen entró al BID en 2004 como consultor en seguridad ciudadana y turismo sostenible. Ciudadano argentino, Irigoyen posee una licenciatura en economía de la Universidad de San Andrés (Argentina) y un máster en economía y finanzas de la Universidad de Navarra (España).

Juan Cárdenas

Juan Carlos Cárdenas es Economista en la División de Energía del BID en Washington D.C. y brinda apoyo técnico y operacional al portafolio de proyectos energéticos en América Latina y el Caribe. Su trabajo se enfoca en la promoción del uso de energías renovables, el acceso a energía y las reformas de política energética. Previo al BID, Juan Carlos trabajó en la Práctica Global de Energía y Extractivas del Banco Mundial en Washington D.C., el Grupo de Energía de Bogotá y la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá D.C. Juan Carlos tiene un Máster en Administración Pública (MPA) del School of International and Public Affairs de Columbia University, y es Máster en Ciencias Económicas y Economista de la Universidad Nacional de Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT