Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Energía para el Futuro

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Acceso a la Energía
    • Energía Renovable
    • Género y Energía
    • Integración Energética
  • autores
  • Español
Calida de los servicios

Cuando el acceso no alcanza: El desafío de la calidad de los servicios de infraestructura en América Latina y el Caribe

November 4, 2020 por Maria Eugenia Rivas Amiassorho - Tomás Serebrisky Leave a Comment


María Eugenia Rivas, Tomás Serebrisky, Cynthia Pastor*

Laura se levanta todas las mañanas temprano, se baña, se cambia, y se sienta a tomar el desayuno mientras lee el periódico antes de ir a trabajar. Detengamos el reloj por un minuto. Imaginemos que la rutina de la mañana de hoy fue igual, pero al mismo tiempo completamente diferente. Cuando Laura se estaba duchando, tuvo que hacerlo con agua fría, pues el calentador no funcionaba porque un apagón afectó a una cuarta parte de la ciudad. Más tarde, cuando quiso prepararse el café, no pudo hacerlo porque un corte de agua dejó sin servicio a todo el barrio. Y finalmente cuando estaba en la parada esperando el bus para ir al trabajo, tuvo que esperar mucho tiempo porque los buses pasaban completamente llenos y no se detenían en su parada. Sin lugar a duda, la calidad de los servicios de electricidad, agua y saneamiento, y transporte, cumple un rol fundamental en el día a día de Laura y en el de todos nosotros.

La calidad de los servicios de infraestructura, es decir, de agua, electricidad y transporte, tiene un impacto directo en nuestra calidad de vida. Contar con acceso, no asegura que podamos aprovechar al máximo los beneficios que brindan estos servicios. Muchos hogares en la región sufren de apagones y cortes de agua no planificados, así como de transporte público escaso, irregular e impuntual. Estas deficiencias impactan negativamente en las personas, quienes pierden tiempo esperando a que los servicios vuelvan o buscando otras alternativas, además de afectar otros servicios esenciales como los provistos por escuelas y hospitales. ¿Cómo es entonces la calidad de los servicios de infraestructura en América Latina y el Caribe (ALC)?

💡 Apagones frecuentes y prolongados afectan directamente nuestro bienestar. Por ejemplo, nos impiden conservar alimentos en la refrigeradora, estudiar para un examen, cocinar, o bañarse con agua caliente. Estas dificultades no son ajenas a la región.  En el año 2018, los países de ALC sufrieron en promedio 16 apagones, de 33 minutos cada uno. Estos valores se encuentran muy por encima de las economías avanzadas y representan un desafío para la región.

La buena noticia es que nuestra región ha utilizado herramientas innovadoras para mejorar la eficiencia en la provisión del servicio. Una de ellas son los contratos y regulaciones basadas en metas de desempeño, los cuales entregan un pago adicional al proveedor del servicio si cumple con metas establecidas. Mediante este tipo de contratos, Ecuador, por ejemplo, logró disminuir las pérdidas no técnicas de electricidad[1] del 13 % al 5 % entre el 2012 y el 2018. Menores pérdidas eléctricas, ayudan a un mejor funcionamiento de los sistemas y a una mejor provisión del servicio.

🚰 La falta de acceso continuo a aguatiene consecuencias negativas en las personas. Por más que exista una conexión en la casa, no se puede considerar que se tiene acceso al agua si no está disponible cuando se necesita. Imaginemos abrir el grifo y que en ese momento no salga agua para lavarnos las manos, para bañarnos o para cocinar. Esto en varias ocasiones lleva a que las personas tengan que almacenar el agua en tanques, la cual muchas veces se contamina antes del consumo porque los tanques no se lavan o no se encuentran protegidos. En nuestro blog sobre acceso a los servicios de agua, electricidad y transporte, mencionamos que los niveles de acceso al agua disminuyen ante indicadores de medición más exigentes. Se ha pasado de considerar como acceso contar con agua en un radio de hasta 15 minutos a contar con agua dentro de la casa. Siendo más exigentes y realistas, esta medida debería ajustarse a contar con agua continua dentro de la casa. En algunos países de la región, el porcentaje de personas sin acceso a los servicios de agua, las 24 horas del día, los 7 días a la semana, es muy alto. En República Dominicana, por ejemplo, este valor alcanza al 90 % de la población.

Otro tema importante con relación a la calidad del agua, además de la continuidad del servicio, son las propiedades de esta. ¿Te has detenido a ver cómo es el agua que sale del grifo de tu casa? Que el agua esté limpia y libre de contaminantes es fundamental. Un indicativo de la mala calidad del agua en la región es el elevado consumo de agua embotellada. Por ejemplo, en México, 77 % de las personas con acceso a agua en su casa, consume agua embotellada.

En el caso de agua, los contratos por desempeño también han ayudado a mejorar la eficiencia en la provisión del servicio. La empresa pública de agua de Bahamas logró disminuir el agua no facturada del 54 % al 23 % entre el 2013 y 2019. Menor agua no facturada, mejora la eficiencia de las empresas proveedoras y ayuda a la mejor provisión del servicio.

🚎 Una mala calidad de los servicios de transporte público puede representar muchas horas de nuestras vidas. ¿Sabes cuánto dura en promedio el viaje en transporte público al lugar de trabajo en la región? En promedio 77 minutos, pero en algunas ciudades, como por ejemplo en Bogotá, Lima y São Paulo, puede ser más de 90 minutos.  Esto implica 3 horas de viaje diarias. ¡Alrededor de 2,5 días enteros de viaje al mes!

A pesar de que la mayoría de las personas en la región utiliza transporte público, la proporción de estos viajes en relación con los viajes en transporte privado ha ido disminuyendo. En los últimos 10 años, la tasa de motorización en la región ha crecido 5% por año. Además, el uso de motocicletas sigue en aumento en muchas ciudades, empeorando aún más los problemas de congestión y seguridad vial. El incremento en el uso del transporte privado, junto con una mala calidad del transporte público, genera un círculo vicioso que acentúa aún más los problemas de movilidad.

Sin embargo, nuestra región ha sabido crear soluciones novedosas para mejorar la calidad del transporte público. ALC ha sido pionera en la implementación de los sistemas de autobuses de tránsito rápido (BRT, por sus siglas en inglés) y teleféricos urbanos, que han mejorado la calidad de los servicios provistos al reducir significativamente la duración de los viajes. Así, por ejemplo, el BRT de Cali y el de Lima, han permitido ahorros de tiempo de hasta 35 minutos en grupos de bajos ingresos; mientras que las tres primeras líneas de teleféricos en La Paz redujeron la duración promedio de los viajes en un 22 %, en comparación con otros medios de transporte.

¿Acceso sin calidad? La región ha dado importantes pasos para mejorar el acceso a los servicios de infraestructura, pero la calidad de los servicios es un desafío aún pendiente. El acceso tiene que ir acompañado de servicios de calidad para que generen un impacto positivo en el bienestar de las personas y en la productividad de las empresas. El acceso a los servicios de infraestructura no asegura que podamos disponer y disfrutar de los servicios siempre que los necesitemos.

La calidad de los servicios de infraestructura y sus desafíos son examinados en: “De estructuras a Servicios: El camino a una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe”. Te invitamos a descargarlo. 


[1] Las pérdidas no técnicas de electricidad corresponden a la electricidad que es utilizada pero no pagada.

*Cinthya Pastor es economista en la gerencia del Departamento de Infraestructura y Energía del BID. Previamente se ha desempeñado como consultora dentro de la Dirección General de Estudios Económicos del Ministerio de Economía y Finanzas de Perú y en el Instituto Peruano de Economía, organización sin fines de lucro, fundada por el Banco Mundial en 1994, dedicada al análisis y propuesta de políticas públicas. Cinthya es graduada en economía de la Universidad del Pacifico (Lima) y cuenta con una maestría de Administración Pública y Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.


Archivado bajo:Acceso a la Energía, Español

Maria Eugenia Rivas Amiassorho

María Eugenia Rivas es Especialista Sénior de la División de Transporte del BID, donde desarrolla la agenda de investigación aplicada en el sector transporte.  Con una sólida trayectoria en el diseño de políticas, investigación, regulación y gestión de proyectos, su trabajo se enfoca en impulsar sistemas de transporte sostenible, inclusivos y resilientes. Ha sido asesora de movilidad eléctrica en las Naciones Unidas y consultora del BID en el equipo de conocimiento del Departamento de Infraestructura y Energía. Anteriormente, trabajó en servicios de consultoría, brindando asesoría a actores públicos y privados en áreas clave como evaluación socioeconómica, planificación y regulación del transporte. María Eugenia es economista de la Universidad ORT (Uruguay) y posee una maestría en Economía del Transporte de la Universidad de Leeds (Reino Unido).

Tomás Serebrisky

Tomás Serebrisky, ciudadano argentino, fue nombrado Gerente del Sector de Infraestructura y Energía (INE) a partir del 1 de marzo de 2024. El Sr. Serebrisky es economista, y ha trabajado durante más de 20 años en desarrollo, enfocándose en infraestructura, asociaciones público-privadas, regulación y antimonopolio. A lo largo de su carrera, el Sr. Serebrisky ha dirigido o trabajado como economista en una amplia gama de proyectos de inversión y basados en políticas en transporte, energía, agua y desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe. En 2012, el Sr. Serebrisky se incorporó al BID como Asesor Económico Principal de INE. En este cargo, dirigió un equipo para brindar análisis y orientación estratégica en campos transversales como infraestructura sostenible, desempeño de servicios públicos, financiamiento privado de infraestructura y análisis de impacto de inversiones. El Sr. Serebrisky publicó extensamente en revistas académicas y es coeditor de la publicación insignia del BID en el 2020 “De estructuras a servicios: el camino hacia una mejor infraestructura en América Latina y el Caribe”. Antes de unirse al BID, el Sr. Serebrisky trabajó diez años en el Banco Mundial en varios cargos operativos, de capacitación y de asistencia técnica. Anteriormente trabajó en consultoría económica y fue Economista jefe de la Comisión Antimonopolio de Argentina. El Sr. Serebrisky tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago y es Licenciado en Economía (summa cum laude) de la Universidad de San Andrés en Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Buscar

Energía

Un blog acerca del impacto de los renovables, la tecnología y la innovación en la industria energética.

Entradas Recientes

  • La electricidad como un todo: Pensar en sistemas, no en partes 
  • El caso de Chile: cómo una mayor interconexión puede transformar un mercado eléctrico 
  • El desafío del vertimiento en energías renovables
  • Energía solar en edificios: estrategias para implementar sistemas fotovoltaicos con éxito
  • El desarrollo energético ilumina la moskitia hondureña

Categorías

  • Acceso a la Energía
  • Acuerdo de París
  • Almacenamiento
  • Calidad energía
  • Cambio climático
  • Caribe
  • covid-19
  • Descarbonización
  • Digitalización
  • Diversidad y energía
  • Eficiencia Energética
  • Energía Renovable
  • English
  • English
  • Español
  • Género y Energía
  • Geotermia
  • Hidroelectricidad
  • Hidrógeno verde
  • Industria pesada
  • Industrias Extractivas
  • Infraestructura
  • Integración Energética
  • Inteligencia Artificial
  • Marcos regulatorios y políticas públicas
  • Minería
  • Pérdidas eléctricas
  • Sin categorizar
  • Transición energética
  • Uncategorized

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT